por Alba Rodriguez, Javier del Amo y Jon Aguirre
Pero, ¿qué es la Negociación Urbana?
Es un concepto sobre el que empezamos a reflexionar a raíz de la organización del taller de trabajo “Procesos de Negociación Urbana”y cuya definición ha corrido en paralelo al tema de la Ciudad Deseada. El proceso de definición ha sido también parte central de las últimas actividades del blog. Los diferentes usuarios fueron colgando sus propias definiciones.
Una primera aproximación fue la de acudir al diccionario y revela cosas bastante interesantes como lo de que urbano sea sinónimo de cortés, atento y de buen modo. En un primer estadio definimos el concepto relacionándolo a ideas que surgieron a través de los posts que se iban publicando y desarrollamos el concepto.
A través de este sistema fueron surgiendo una serie de entradas que se asociaban a cada palabra lo que identifica a este proceso con la propia ideología de Paisaje Transversal. De este modo que los conceptos proceso, negociación y urbano se pueden asociar a:
Al final concluimos que para nosotros un proceso de negociación urbana es un sistema que consiste en una serie de PARÁMETROS teóricos que se NEGOCIAN con datos de la REALIDAD. De esta manera también se genera un PAISAJE y se puede producir una OCUPACIÓN urbana liberada de cargas compositivas. La ACCIÓN derivada de este sistema no es siempre DIRECTA. Puede ser PROPOSITIVA, REFLEXIVA, TEÓRICA, EXPERIMENTAL e incluso UTÓPICA. Todo es cuestión de ACTITUD.
Como no sé si se ha entendido bien, creo que es mejor que os ponga un ejemplo de lo que consideramos son Procesos de Negociación Urbana, y que muchos de ellos deberían aplicarse a la realidad Madrileña. Por ejemplo, si pensamos en un proceso de negociación urbana como la suma de: 1- PROYECTO + INTERPRETACIÓN + REALIDAD
Traducir directamente parámetros en formas construibles. Ver: High Line NYC (iniciativa vecinal generadora de proyecto, Diller & Scofidio) 2- TRANSVERSAL + ASOCIACIÓN + PAISAJE
Ante la imposibilidad de llevar a cabo un proyecto, reconducir la información de ese proyecto hacia una experiencia de colaboración interdisciplinar.
Ver: Paisaje Transversal (talleres y asociación) 3- METODOLOGÍA + APRENDIZAJE + ÁMBITO Establecer una especie de genoma de un barrio entero para recombinar después esa información en una forma urbana diferente. Ver: Barrio de La Mina (Jornet, Llop y Pastor) 4- CRÍTICA + PROPOSITIVA + ACCIÓN Trabajar desde la legalidad en el límite de lo que las normas permiten. Ver: Recetas Urbanas (Santiago Cirugeda)
En la recta final de este proceso decidimos decantar todas estas cuestiones en un modelo de Negociación Urbana. El resultado ha sido un diagrama elaborado con un sociólogo. Lo cierto es que fue muy interesante el proceso de creación de este diagrama:
El modelo clásico de los procesos de negociación urbana es el siguiente:
– Los sujetos de la ciudad se dividen en cuatro agentes: el económico, el político, los técnicos y los ciudadanos. Los dos primeros con un mayor poder real y los dos segundos con un poder más reducido, especialmente los ciudadanos. Todos ellos se engloban en dos medios: el físico en el aspecto material y el relacional en el aspecto social.
Todos estos agentes son generadores de ideas, problemas, cuestiones o inquietudes (inputs) que generalmente se discuten en una mesa de negociación. De la mesa salen las propuestas que los técnicos desarrollarán en su vertiente proyecto y en su vertiente obra. Por último se llega a una evaluación general que en la práctica no suele desarrollarse.
El modelo que hemos estado desarrollando introduce variaciones sustanciales en el modelo clásico:
– Los agentes continúan siendo los mismos y siguen generando ideas-inputs. Al ser conceptos abstractos, necesitan primero ser parametrizados y posteriormente codificados para que los agentes -cada uno por separado- hagan una evaluación previa a la mesa de negociación.
En ésta, cada agente pondrá en común su pensamiento con los otros. Esto es el verdadero proceso de negociación urbana, que derivará en una propuesta a desarrollar por los técnicos. La mesa de negociación supervisará esta labor para asegurarse el cumplimiento de o acordado en la negociación. Por último se llevará a cabo una nueva reunión de los agentes que evaluará y someterá a crítica los resultados obtenidos para aprender de los aciertos y errores cometidos y aprovecharlo en futuros procesos.
La producción obtenida alterará el medio físico inicial (generalmente para bien, aunque siempre cabe la posibilidad de error) y los procesos de negociación provocarán una movilización de la inteligencia que dará más poder real a los técnicos, pero sobre todo a los ciudadanos que, haciéndolos más conscientes del lugar en el que viven, verán cómo realmente su iniciativa será tenida en cuenta en el proceso de evolución de la ciudad.
El sistema debe incoporar el error y la capacidad de autoregularse. Por eso tiene hacer referencia a la contingencia y a la resilencia. Es decir, como dijo Ramiro Aznar nuestro miembro biólogo: si rebobinásemos y modificásemos ciertas variables, la película sería muy diferente.
Me gustaría finalizar con dos propuestas:
La primera es animaros a participar en Paisaje Transversal haciéndonos llegar vuestras propuestas, reflexiones, ideas, comentarios…
Por otra quisiera lanzar una idea que ya se la comenté a Ariadna y Andrés en su momento y que no es otra que la creación de una plataforma que ponga en contacto directo todos los colectivos de Madrid. Pensamos que puede ser interesante empezar a unir fuerzas para ganar peso específico y así poder emprender proyectos más ambiciosos en Madrid.
Muchas gracias. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.