OBSERVATORIO TERRITORIAL LOCAL

por Ana Vida Pozuelo

por Ana Vida Pozuelo

El fin de semana pasado tuvo lugar el III Workshop Palma-Palmilla en esta barriada de Málaga, bajo el título de Observatorio Territorial Local, que continuaba el trabajo realizado en los talleres anteriores (I Workshop y II Workshop) por los alumnos de Proyectos 3 de José María Romero de la ETSA de Granada y colaboradores de diversas disciplinas. El workshop ha sido el ensayo de lo que podría ser el futuro Observatorio Territorial Local de Palma-Palmilla, un lugar de encuentro, recogida y producción de información, toma de decisiones, apoyo técnico, comunicación…Y se ha desarrollado teniendo como cambo base los soportales del bloque Cabriel 27, uno de los más degradados de la Palma.

Seguir leyendo…

LA PLAZA DEL PUEBLO (o como puede ser el Observatorio Territorial Local en Palma-Palmilla) Entre mis recuerdos de infancia encuentro el de la pequeña plaza de mi pueblo (que también era pequeño). En ella se hacía el mercado semanal y se vendía fruta a diario, se reunían los mayores para charlar, jugaban los niños (al futbol, al “pillapilla”, a la comba o a cualquier cosa que se nos ocurriera) se colocaba la verbena durante las fiestas, se leía el pregón, gritaba el afilador, se hacían fotos los novios y los niños en su primera comunión… Ese suelo de hormigón resquebrajado y feo era el soporte idóneo para casi todas las actividades del pueblo. Además, la plaza era el lugar de encuentro donde quedar o al que dirigirse si buscabas a alguien (en aquella época no había móviles). Sea como fuere, era punto de paso obligado; para ir a cualquier sitio o hacer cualquier cosa era inevitable la relación con aquél espacio (lugar de paso, encuentro, búsqueda, estancia…). Por unos días, Cabriel 27 se ha convertido en esa “plaza del pueblo” en Palma-Palmilla y en algo más: lugar de recogida y producción de información, de trabajo, de encuentro, de paso, de descanso, de juego, de baile… Espacio polivalente y público donde todo y todos han tenido su lugar y su tiempo. ¿Qué es lo que ha permitido esa transformación? Por un lado, los vecinos fueron partícipes del proceso desde el primer día. ¿Cómo se acercaron al observatorio? ¿Cómo lo conocieron? ¿Por qué volvieron después de la primera visita? Fundamentalmente por: >Ser una propuesta atractiva visualmente y colocada en un lugar visible de la barriada, que alentaba la curiosidad de los que por allí pasaban. >Ser punto de paso obligado para los vecinos de las 50 viviendas del bloque Cabriel 27, que fueron los más implicados. >Fomentar las ”actividades-anzuelo” (juegos, películas, exposiciones…) que enganchaban a la población a usar este espacio libremente y que permitían acercarlo a colectivos muy diferentes que luego lo transmitían boca a boca. Paralelamente a la buena acogida y a su función como hito visual reconocible, el espacio proyectado para el Observatorio Territorial Local en Palma-Palmilla fue un éxito en su funcionamiento y uso por estudiantes y vecinos. Las cualidades que lo han hecho posible han sido: >Los vidrios instalados por FCC delimitaban un espacio “interior”. Sin embargo, la transparencia de los mismos ha permitido ver, entender y extender las actividades de dentro hacia fuera y viceversa, viéndose ambos espacios enriquecidos por esta relación.

Izquierda: imagen tomada desde el exterior de un baile improvisado por unos vecinos(16/may_18.30). Derecha: instantes después, mientras el baile seguía dentro, podíamos ver a Chule charlar con unos alumnos (16/may_18.40).

>El cerramiento no sólo realizó esas funciones (limitar y relacionar), sino que fue, a su vez, soporte para exposiciones, publicidad e información de interés para la barriada, pudiendo usarse indistintamente hacia el interior o el exterior. Soporte que además fue apropiado por los vecinos y estudiantes para su uso, transformándose a diario con nuevas aportaciones o modificaciones de lo que en él se había colocado anteriormente. >Otros soportes completaban los espacios de recogida de información física. La característica principal de ellos fue la posibilidad de cambiarlos de lugar según necesidades. Izquierda: exposición de fotografías de la barriada (Francesca Lonati). Centro y derecha:otros soportes complementarios (cajas y cuerdas)

>La existencia de varios accesos, incluido uno desde el bloque, permitía que este espacio fuese a la vez lugar de encuentro y punto de paso. >El suelo toma importancia a través de un acondicionamiento mínimo, con un césped artificial, y se convierte en soporte de usos tan dispares como trabajar con el ordenador, leer el periódico, charlar, descansar, bailar, dormir la siesta, jugar…

Izquierda: trabajo, lectura y descanso en un mismo espacio y tiempo (16/may_18.10). Derecha:charla colectiva de los alumnos y Chule (15/may_12.30)

>El punto de wifi libre permitió vincular el espacio digital con el espacio físico y descentralizar el acceso a Internet, dotando a vecinos y estudiantes de cierta autonomía en su uso. >La actuación no se centró sólo en el espacio interior; fue importante trabajar con el entorno próximo, incluso elementos preexistentes apoyaron las actividades exteriores.

Izquierda: espacio para que se expresen los más pequeños (15/may_13.00).Centro: mobiliario construido por los alumnos (15/may_13.00) Derecha:pequeño jardín (días 15 y 16)

Este toldo existente sirvió como lugar de juego (días 15 y 16) y como espacio de proyección (día 17).

>La relación interior-exterior se estrechó también a través del uso de elementos comunes que podían servir tanto a un espacio como a otro: asientos, mobiliario expositivo, proyecciones… >El éxito del mobiliario construido por los alumnos radicó fundamentalmente en su versatilidad y movilidad. Finalmente fue una suerte carecer de mobiliario estándar, pues eso habría hecho de este espacio un lugar “normalizado” e impedido muchas actividades espontáneas que con esta ausencia sí se produjeron.

La misma exposición: a la izquierda el día 15 por la mañana, a la derecha, el día 15 por la tarde.

>La simultaneidad de actividades permitió compaginar diferentes usos haciendo del observatorio un lugar complejo y heterogéneo que podía responder en un mismo espacio-tiempo a diferentes necesidades y/o deseos.

Proyección simultánea de los trabajos de los alumnos y del partido Málaga-Madrid (16/may_19.10) Mientras unos vecinos improvisan unas canciones, Rubén lee el periódico, Francisco mira a alguien que baila fuera de la foto y yo retoco unas fotos que luego subo a la red. Fuera, Yolanda, Chule, José María y Toñi charlan al sol (16/mayo_18.45).

Experimentar en primera persona un espacio de estas características ha sido fundamental para llegar a comprender cómo podría funcionar el futuro Observatorio de la barriada tanto a nivel organizativo (actividades, personas, espacios…) como arquitectónico (materiales, estructuras, relaciones espaciales, ubicación…). Por ello las cualidades descritas en el ensayo deberán transcribirse en estos términos al futuro OTL en Palma-Palmilla. Más allá Sin embargo, hablar de un edificio para el Observatorio sería reduccionista e implicaría olvidar toda una red de relaciones y espacios (digitales y físicos) interconectados que formarían el verdadero Observatorio. Una red que se iría construyendo por fases que permitiesen un acercamiento del mismo a la mayor parte de los vecinos, una familiarización de éstos con esta nueva tipología de forma progresiva y, sobre todo, una construcción de la misma desde dentro de la barriada hacia fuera: 1ª FASE: creación de un lugar público digital “Palma-Palmilla 2.0”, que los vecinos pudiesen construir y transformar a su criterio y que sirviese como lugar de representación de la barriada, y de diferentes “espacios observatorio” en puntos singulares de cada barrio, que actuasen localmente y fuesen las puertas de entrada a la plataforma digital del barrio. 2ª FASE: intervención en un espacio público representativo de la barriada para su adecuación como futuro soporte del espacio principal del Observatorio. 3ª FASE: construcción de una estructura base para el Observatorio Territorial Local a escala de la barriada en el espacio público descrito en la 2ª fase. Esta estructura podría ser ampliada o transformada en fases posteriores. 4ª, 5ª….FASES: no están definidas y serían el resultado de las transformaciones y ampliaciones de los espacios del Observatorio, según las necesidades de cada momento. Pero, además, el Observatorio sería la oportunidad no sólo para aportar un lugar de encuentro y decisión de los vecinos de la barriada, sino también para crear un nodo de comunicación y representación de Palma-Palmilla en Málaga y de establecer entre ellas una comunicación real y fluida que salvase la distancia acumulada por años de aislamiento.

22 de mayo de 2010

Estas conclusiones forman parte de mi proyecto fin de carrera, que llevo al día en la citywiki (web 2.0 de la etsag)

Artículos relacionados

3 comentarios

Anónimo 24 mayo, 2010 - 07:28

Como se puede seguir utilizando a los vecinos del barrio y sus desgracias en beneficios de otros.

Palma Palmilla, se ha convertido en el trampolin hacia la fama de aquellos que no son del barrio.

Siento veguenza ajena deber como personas se aprovechan de las desgeracias de los demas.

Vecina de Palma Palmilla

Ana Vida Pozuelo 24 mayo, 2010 - 11:30

Comprendo que existan dudas sobre lo que hacemos cuando no se ha participado en ello. Yo también las tendría. Evidentemente, aunque nuestra capacidad propositiva junto a los vecinos es grande, nuestra capacidad de actuación es más limitada, pues sólo somos estudiantes de arquitectura. Se trata de que los vecinos se apropien de las propuestas y luchen por ellas, que se impliquen en la mejora de su barrio.
Los bajos de Cabriel 27 se transformaron de la noche a la mañana: de un lugar degradado e inhóspito, inactivo, gris, pasó a ser un espacio activo, colorido, en ocasiones ruidoso, que compartieron tanto alumnos como vecinos. Tras el workshop no sólo han quedado los vidrios que se instalaron en los bajos; los vecinos del bloque nos contaban la última mañana cómo iban a continuar con lo que se había comenzado: querían cerrar el espacio del portal, arreglar las bajantes, quitar las ratas… Son ellos los protagonistas. No queremos aprovecharnos de sus desgracias, sino que ellos se aprovechen del trabajo de más de 40 alumnos de arquitectura.

Paisaje Transversal 24 mayo, 2010 - 15:31

Desde Paisaje Transversal apoyamos este tipo de iniciativas que tratan de regenerar el tejido urbano a través de los deseos y necesidades de la comunidad. En este tipo de tentativas la labor colectiva prevalece sobre la gloria personal dado que tienen como objetivo ayudar a mejorar el entorno de los vecinos del barrio. Tener a cuarenta entusiastas jóvenes trabajando en este objetivo merece un reconocimiento y un respeto absoluto.

Lo apropiado o eficaz de esta iniciativa debería de ser evaluado desde la crítica constructiva y no desde un arrebato destructivo. en este sentido suscribimos la parte final del comentario de nuestra compañera Ana.

Deja un comentario