Infraestructuras innovadoras para una región urbana competitiva: Movilidad, redes, servicios
Animator: Dominique Laousse, Departamento prospectiva e innovación, RATP, Paris, Francia
. Manfred Schrenk, Director, Instituto de Tecnología de Europa Central, Viena, Austria . Marc Baïetto, Presidente de la Métro (Aglomeración de Grenoble Alpes Métropole), Francia . Brent Toderian, Jefe de la Planificación, Ayuntamiento de Vancouver, Canada . Ignacio Murrieta, Internet Business Solution Group (IBSG) Mediterranean, CIsco, Madrid, España . Gines Garrido, Burgos &Garrido Arquitectos, Madrid, España . Gobierno regional de Flandres, Bruselas, Bélgica . Stefan Denig, Responsable de comunicaciones-gestion de asuntos, Siemens AG, Munich, Alemania . Toomas Sepp, Director General de la ciudad, Tallin, Estonia . Mikhail Petrovich, Director Peterburgsky NIPIGrad, Ltd. Urban modelling and transport bureau, St. Petersburg, Rusia . Pierre Gautier, PGA Architects, representando Eiffage, Paris, Francia . Michael Moradiellos, Ecosistemaurbano, Madrid, España . Robert Orou-Yorouba, Director de la Casa de las Colectividades Locales, Benin
MESA REDONDA 1: Next generation Infraestructures
Ignacio MURRIETA (Cisco Systems. Spain)
Smart + Connected Communities, Business Development
En 2007 crearon un grupo para trabajar con la ayuda de soluciones innovadoras IT y high-end connectivity para ofrecer: menos emisiones de CO2, el uso más eficiente del tiempo y los recursos, reducción de los gastos, menor consumo de energía del edificio, punto de entrada para los empresarios, punto de intercambio con el envejecimiento de la población para seguir agregando valor a la sociedad.
Con estas ideas crearon los Smart Work Centers, materializando estos objetivos entorno a la siguiente premisa: “tenemos que llevar los servicios a los ciudadanos, no que estos se desplacen”.
Mr. Stefan DENIG (Siemens AG. Germany)
Sustainable Urban Infrastructure
Se expone la situación de la ciudad, la huella ecológica, el cambio medioambiental, ect.. Siemens publicó el libro European Green city index una serie de medidas para mejorar el rendimiento medioambiental de las ciudades, lo que supuso una mejora en muchos campos. Más tarde se han centrado en Londres permitiendo con más tecnología ahorrar hasta un 40% Por último, también se ha señalado que a través de la implantación de más tecnología garantizan una mayor eficiencia, investigando las tecnologías actuales con el fin de mejorar la eficiencia energética.
Pierre Gautier (PGA architects, representando a Eiffage, París Francia.)
La exposición gira en torno a la explicación de Phosphore I, II y III, proyectos con los que se ha buscado entre otras cosas: reducir los consumos energéticos, que estén bien integrados dentro de la ciudad, la reducción de las emisiones de carbono, el ser nodos de centralidad en sus barrios, la mejora de la eficiencia energética, la mejora de la calidad de vida y el respeto del entorno.
Manfred Schrenk (Central European Institute of Tecnology.)
Schwechat, Austria es principalmente conocida como el Aeropuerto de la Ciudad de Viena, pero a pesar de que la población es de sólo 16.000 habitantes, juega un papel importante en términos económicos. La ciudad es un centro de transporte multimodal internacional y su localización es única. Aunque las cosas van bien en la «economía tradicional», los líderes de la ciudad con visión de futuro quieren que la educación, la investigación y el desarrollo tengan un lugar destacado.
En el año 2005 se estableció «eSchwechat.at- Schwechats Municipial Information Society Initiative (IST)» con el objetivo del desarrollo de la Ciudad «de Centro de transporte a Centro de conocimiento». CEIT, the Central European Institute of Technology es el elemento central de eSchwechat.at y se ha desarrollado con éxito.
El CEIT ha desarrollado una serie de proyectos, como paradas de autobús como centro de comunicación, tecnología para mayores, ciudades inteligentes; en palabras del ponente “No desarrolle la tecnología, llévela al mercado”.
En cuanto a las preguntas de la mesa, Mr. JM. Martinez Rico ha planteado si dejar de crecer podría ser una estrategia de sostenibilidad, con lo que todos han mostrado su acuerdo. Shrenk, ha subrayado que el cambio es permanente y debemos saber gestionarlo sea crecer o decrecer. Mr. Murrieta ha señalado que para crecer menos se debe fomentar las zonas rurales.
MESA REDONDA 2: Platforms of urban open innovation
Ginés GARRIDO (Burgos & Garrido Arquitectos. Spain)
El paisaje como infraestructura
Este arquitecto ha mostrado las obras de paisaje realizadas sobre la superficie de los túneles que soterran la primera de las rondas que circunvalan Madrid y que en gran parte de su recorrido coinciden con el río Manzanares. Los objetivos fueron tres: Considerar las obras como una infraestructura de paisaje, metiendo el paisaje dentro de la ciudad, crear puentes, ya que la carretera había sido un corte radical y por último entender la ciudad con muchas zonas verdes, entenderla e interconectarla. Afirma el ponente que la ciudad y los arquitectos son conservadores y que ellos han intentado “entender la ciudad de una forma distinta”.
Brent TODERIAN (Director of Planning. Vancouver. Canada)
El ponente por alusiones a lo anterior explica que “hemos hecho mucho daño pensando en lo innovador y se debe pensar el urbanismo que necesita la ciudad en cada momento.”
Vancouver es una ciudad con un rico legado.
Vancouvert es una ciudad muy bien posicionada en los estándares de calidad de vida. La principal apuesta que han hecho es aumentar la densidad del centro, creando mejores servicios de guarderías, colegios, ect. Pero también hay otros centros urbanos. Han conseguido reducir la congestión, crear una ciudad atractiva, sin autopistas.
Ahora para hacer entender las ventajas de la densidad a la población han lanzado en 2007 EcoDensity, que es el siguiente paso en la planificación de Vancouver. – sobre la base de los compromisos del pasado y dar el salto de la habitabilidad de la sostenibilidad como el objetivo principal, más resistente en la cara del cambio climático y al final de la energía barata. Como su nombre sugiere, la densidad estaba en el corazón de la iniciativa EcoDensity:
1) crear comunidades más completas y reducir nuestra huella de carbono. La diversidad de vivienda, a poca distancia de tiendas y servicios, y acceso al tránsito
2) aprovechar la infraestructura existente y reducir la presión del desarrollo en las tierras agrícolas y el hábitat natural.
3) permitir que los nuevos sistemas verdes usen de manera más eficiente la energía, agua y materiales
4) introducción de la agricultura urbana para reducir el ‘food miles’ (la distancia que se necesita para llevar alimentos a nuestros hogares) y fortalecer la seguridad alimentaria local
Al colocar la densidad en la vanguardia de la discusión pública en Vancouver, EcoDensity ha permitido un polémico y siempre interesante debate. Después de dos años de talleres, foros públicos y ferias, cientos de participantes, y siete noches de audiencias públicas, blogs, la Carta EcoDensity y las acciones iniciales, fueron adoptados por unanimidad por
Ayuntamiento en junio de 2008. Estos documentos proporcionan a la ciudad de Vancouver un plan para una ciudad más verde y una sólida fundación para un futuro sostenible.
Mr. Mikhail PETROVICH (Current position: Director Peterburgsky NIPIGrad, Ltd.,St. Petersburg,Russia)
La evolución de los sistemas de transporte rusos tienen un antes y un después en el proceso de reforma de la Perestroika (1990), tras el cual el transporte público fue decayendo, mientras que las formas de transporte individuales crecían. En 2005 el transporte público volvería a experimentar un importante crecimiento.
En los últimos 5 años, la automovilización en Rusia ha aumentado muy rápido y se ha tenido que hacer frente diferentes problemas entre los cuales destaca que el sistema de transporte ruso es un sistema joven y para el cual no sirve una planificación sencilla como la reticular o concéntrica.
Por otro lado, en el pensamiento soviético el término “Ecológico” es bueno, pero adicional.
Bertrand PORQUET (EDF Suez, Francia)
Habla de dos tipos de sistemas económicos; la economía circular y la economía del uso. La economía circular es aquella que se ha llevado a cavo hasta ahora, en la que los recursos se suponían inagotables. Por otro lado, al hablar de la economía del uso la define como: “produzco menos y utilizo más”, y se resaltan las nuevas experiencias y proyectos (como el proyecto Campus), en las que se busca una mayor multifuncionalidad, tanto de las diferentes arquitecturas, como de los diferentes escenarios urbanos.
Para los dos tipos de economía es importante reducir o limitar la cantidad de residuos producidos y como ejemplo se cita el Parque Químico Industrial de Shanghái, en el cual los residuos producidos por las empresas del parque se tratan y vuelven a ser de utilidad para el mismo parque.
Report realizado por Eva Aransaray y Antton Ecenarro
2 comentarios
No puedo estar más de acuerdo con la opinión expresada por Toderian. Más allá de las metáforas empleadas para validar cualquier intervención urbana, por muy descabellada que sea, el urbanismo ha de ser capaz de responder a las necesidades de cada momento, y no a grandes promesas electorales.
ójala el urbanismo se preocupará más de la pequeña escala y no de los proyectos estrella…