Reflexionar sobre cómo se integra la inteligencia colectiva y las prácticas colaborativas locales en los proyectos de cooperación internacional fue el tema del segundo hangout del proceso #SmartcitizensCC, realizado el pasado viernes 11 de octubre con motivo dela primera remezcla de la exposiciónSmartcitizens por parte del Área de Cooperación de la Escuela Técnico Superior de Arquitectura de Madrid.
En él participaron Lucia Navarro, Ana Cubillo y Miguel Gómez de AC ETSAM (@ACetsam), Alejandro Castillo de ASF y n’UNDO desde Haití (@nUNDO_), Bernardo Gutierrez desde Sao Paulo (@bernardosampa) y Jon Aguirre Such de Paisaje Transversal (@paistransversal).
El área de cooperación de la ETSAM destacó el valor de esta primera remezcla de #SmartcitizensCC realizada en el contexto de la celebración de la cuarta edición del Día Mundial del Hábitat (#DMH2013), que tuvo como tema central analizar el problema del crecimiento urbano y la configuración de las ciudades. La idea, explicaron, fue invitar a la gente a una reflexión sobre el derecho a la vivienda y sobre cómo el acceso a la vivienda influye en la configuración de la ciudad. Durante la semana, se realizaron talleres para conocer técnicas constructivas y formas de hacer diferentes a las que se enseñan en la ETSAM; construcción de bancos con adobe; el concurso «Dale voz a tu espacio» en el que cada alumno pudo ocupar 5 metros cuadrados del espacio público de la escuela haciendo de forma material su propia declaración de derechos urbanos y la exposición remezclada de Smartcitizens y Habitabilidad Básica del ICHab.
Estas actividades tuvieron por objetivo también reivindicar y reconocer el imaginario de los «derechos urbanos» tales como erradicar el lucro como motor del espacio público; proteger el encuentro y la intimidad de la escala intermedia y conquistar la toma de responsabilidad e implicación creativa del ciudadano. En la conferencia inaugural de estas actividades participaron Rafa Mayoral (PAH), Santiago Cirugeda (Recetas Urbanas), Eva Álvarez investigadora y urbanista y Gonzalo Fanjul (blog El País).
Lucía Navarro explicó que al intercambiar experiencias de acceder a la vivienda en entornos locales, se dieron cuenta de que «muchos procesos y estrategias de empoderamiento son parecidos tanto en el norte como en el sur, por ejemplo trabajar sobre los límites de la legalidad».
Desde Haití, Alejandro Castillo de ASF y n’UNDO (@nUNDO_) señaló que a la cooperación le falta mucha autocrítica ya que en el último tiempo se ha transformado en una parte del negocio del comercio exterior y muchos de estos errores conceptuales son alimentados desde la propia enseñanza de la cooperación en los máster o cursos de algunas universidades. Agregó el que «el problema principal del hábitat está en la ciudad, sin embargo existen muy pocas instancias de cooperación que aborden los problemas urbanos seriamente», sostuvo Alejandro, al tiempo que señaló que «para estos procesos se necesita mucho tiempo y mucho trabajo de sensibilización con la comunidad local».
En relación a esa autocrítica, Alejandro Castillo señaló que «en España tenemos una gran desorganización social que solventar para poder empoderarnos». «Cualquier país debería de tener una cooperación local para estructurar a la ciudadanía» dijo el representante de n’UNDO citando como ejemplo, de cooperación exitosa la cooperación Sur-Sur, «porque no hay tantos intereses económicos por medio».
«La cooperación deja de lado la inteligencia colectiva». Escuchado al vivo en el hang out #SmartcitizensCC http://t.co/ZcufWoHyiU #dmh2013 — Bernardo Gutiérrez (@bernardosampa) October 10, 2013
Jon Aguirre Such de Paisaje Transversal hizo hincapié en los intentos internacionales por empoderar a los colectivos locales, en lo que definió como una etapa de reformulación de la cooperación precisamente hacia el empoderamiento.
Bernardo Gutiérrez de Futura Media dio cuenta del cambio político que ha sufrido la cooperación española justo en un momento en que comenzaba a dar signos hacia lo local y el empoderamiento. «El modelo de cooperación de hoy, recortar dinero y todo lo que signifique tejer redes locales ha desaparecido, por lo que nuevamente vuelve a estar en juego el modelo de cooperación». Bernardo sostuvo que el papel de organizaciones que trabajan en cooperación internacional debe ser el de empoderar y buscar otros posibles caminos en esa senda. «Algunas ONG y todas las agencias de cooperación se han despistado muchísimo de ese objetivo» y citó como ejemplo de lo contrario, a la ONG Cibervoluntarios, que ha entendido plenamente el concepto de «empoderamiento local».
Más información del máster de ICHab sobre habitabilidad básica: https://www.paisajetransversal.org/2013/10/una-puerta-abierta-para-la-cooperacion.html
DOCUMENTACIÓN COLECTIVA DEL HANGOUT
Evento: https://plus.google.com/events/ch37c53uftbdjgt2ogh0pdp38ts?hl=es&partnerid=gplp0
Información: https://www.paisajetransversal.org/2013/10/smartcitizenscc-de-la-cooperacion-la.html PAD con la crónica del hangout: http://smartcitizenscc.titanpad.com/12?
Créditos de las imágenes: Imagen 1: Empoderamiento de la mujer (fuente: http://melvasangri.com/)
Imagen 2: Primera remezcla de la exposición Smartcitizens en la ETSAM (fuente: AC ETSAM)
3 comentarios
O se cambia la mentalidad y voluntad de los gobernantes así como una implicación a favor de unas ciudades más sostenibles o el ciudadano será el más perjudicado. La implicación de las renovables, la eficiencia o una estrategia bien planteada son claves en unas ciudades cada vez más pobladas.
Un saludo…. Pau
Gracias Pau por tu comentario. Desde luego es necesario ese cambio de mentalidad en la gente que gobierna, pero ¿es factible? O mejor dicho, ¿cuánto tiempo podemos esperar para que eso ocurra? Creemos que podemos empezar a impulsar los cambios desde la base, estableciendo estrategias, metodologías, herramientas y conexiones a nivel global que nos permitan empoderarnos e impulsar los cambios desde la base, a través de una articulación entre ciudadanía y profesionales urbanísticos. Tal vez esa vía se la más eficaz en estos momentos.
un abrazo
Se insiste a menudo en la necesidad de promover un compromiso ético del ciudadano, al que se imputa la responsabilidad plena del devenir de lo colectivo: "Si tú llevas una vida virtuosa, el mundo irá a mejor". Sin embargo hay medidas fiscales y legales que regulan los comportamientos sin necesidad de apelar a esa epifanía individual del ejercicio ético del habitar. Ambas me parecen imprescindibles: de nada sirve que yo como individuo ponga toda la carne en asador para la mejora de las ciudades, si los que me rodean (y no comparten mi militancia) no participan del proceso. El compromiso ético individual es muy importante, pero en un régimen de organización social legislado, es también importante que las leyes y los tributos remen en la misma dirección. Superafavor del compromiso ciudadano, pero sin eludir la exigencia de que las instituciones de gobernanza dispongan sus normativas en la linea correcta. Creo que no hay que renunciar a la política representativa, o si lo hacemos, que sea desde el convencimiento empírico de que nuestras acciones bastan para revertir el orden de las cosas (no estoy seguro de que así sea). Enhorabuena, estos temas son muy interesantes porque son la sustancia de nuestra vida cotidiana como ciudadanos.