#DOT_Euskadi: hacia una gestión democrática del territorio (II)

por admin

La participación ciudadana es una forma ideal de reflexionar, debatir y definir, en conjunto, un horizonte común, diseñando y construyendo colaborativamente soluciones, estrategias o acciones frente a los problemas detectados. Los procesos participativos han de integrar mecanismos para compartir los distintos saberes y perspectivas existentes, a fin de fomentar la escucha, el diálogo y el aprendizaje, siempre en términos de igualdad, tolerancia y respeto a la diversidad (social, cultural, género, etc.).

En el caso del Proceso Participativo para la Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) del País Vasco, esta situación se acentúa debido al propio carácter del documento, estratégico y de proyección futura. Abrir a la participación ciudadana la elaboración de un instrumento de tal relevancia y escala es un gran paso adelante hacia la configuración de un territorio más democrático; haberlo realizado supone por tanto un logro del que todas las partes implicadas (administraciones públicas, agentes y ciudadanía) deben estar orgullosas de haber formado parte.

Cuando la participación ciudadana se aplica a la ordenación y planificación territorial aparecen algunas particularidades que tienen que ver con dos aspectos intrínsecos a la misma: la escala y el grado de abstracción de los temas a abordar. Por ello será especialmente importante definir y trabajar sobre distintos escenarios de participación, con herramientas acordes a cada uno de los espacios.

En este sentido, si anteriormente hablamos de la dimensión digital del proceso participativo, así como sobre la participación institucional vinculada al proceso de Revisión, en este y último post de la serie sobre las DOT abordaremos de manera pormenorizada las acciones y los resultados obtenidos durante la participación social a través de formatos presenciales.

El proceso de la participación

Como ya se apuntó, la participación presencial para la redacción del documento de Avance de las nuevas DOT se ha articulado sobre dos ámbitos: la participación institucional y la participación social.

La participación institucional se ha realizado a través del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco a través de distintas reuniones, entrevistas y encuentros con una diversidad de órganos institucionales de ese territorio, tales como la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco (COTPV), el Consejo Asesor de Política Territorial de la CAPV y otros órganos colegiados consultivos: la Comisión Ambiental de Medio Ambiente, el Consejo Asesor de Medio Ambiente, Naturzaintza, el Patronato de Urdaibai, la Autoridad del Transporte de Euskadi, la Comisión de Medio Ambiente y Política Territorial del Parlamento, el Consejo Económico y Social (CES), la Cátedra Unesco de Paisaje Cultural, Territorio y Patrimonio de la UPV/EHU y el foro de la UPV/EHU ehuGune para el diálogo universidad/sociedad civil.

Por otra parte, la participación social se ha sustentado sobre un amplio Plan de Participación –más operativo– y una Guía de participación –con un enfoque más conceptual. Para su desarrollo se han utilizado dos vías principales: entrevistas y reuniones con agentes y talleres de trabajo abiertos, divididos de acuerdo a cada una de las 15 áreas funcionales en las que se divide Euskadi, según se establece en la Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco.

Proceso de participación para la Revisión de las DOT del País Vasco. Fuente: Paisaje Transversal

Dinámica de los talleres participativos

Los talleres participativos son la actividad más destacada de la participación presencial durante la fase 3 de la Revisión de las DOT Euskadi, que supone, a su vez, la fase central del proceso de participación. Se llevaron a cabo 16 (3 en Álava, 7 en Bizkaia y 6 en Gipuzkoa), uno por cada área funcional, más uno para Markina-Xemein, ya que Gernika-Markina es, en cierto modo, un área funcional con dos comarcas.

La organización y convocatoria de los talleres han requerido de diversas tareas: desde la reserva de espacios y la coordinación con las entidades locales, para fijar las fechas y las localizaciones, al trabajo de comunicación: redacción de notas de prensa, publicación de anuncios en medios locales, elaboración de kits de prensa, realización de llamadas telefónicas a los diferentes Ayuntamientos, notificaciones oficiales y demás documentación informativa (carteles, redes sociales, etc.).

Proceso de participación para la Revisión de las DOT del País Vasco. Fuente: Paisaje Transversal

La gestión de los talleres se ha realizado como una dinámica de participación con paneles divididos en 5 temáticas (Medio Rural; Cuestiones transversales; Medio urbano; Paisaje, medio físico e infraestructura verde, y Movilidad e infraestructuras, de acuerdo a las propias Directrices) y resúmenes del Documento Ejecutivo. Como previo a la sesión de trabajo, la dinámica incorporaba una breve presentación de explicación de la DOT con un acercamiento a cada Área Funcional. La dinaminca, por tanto, quedaba del siguiente modo:

  • Presentación sobre las DOT y su incidencia en el Área Funcional donde se celebraba el taller.
  • Trabajo en grupos de 4, 5 o 6 personas, para dialogar y responder conjuntamente a las preguntas que seleccionen de las 24 propuestas, divididas en 5 temáticas.
  • Descanso
  • Puesta en común de las propuestas planteadas en un plenario con todas las personas participantes.

Algunos datos del proceso

Han participado un total de 301 personas de todos los talleres. Por género, la participación ha sido más activa entre hombres (64%) que entre mujeres (36%), una proporción que ha sido muy similar en todos los territorios históricos: dos hombres por cada mujer. Esto supone un dato negativo y un factor muy importante a tener en cuenta de cara al futuro, ya que la igualdad de nuestra sociedad y la calidad de nuestro sistema político dependen de que todas las personas participen en proporciones parecidas en los procesos de decisión.

El dato más significativo respecto a la participación probablemente sea el relacionado con el rol o la entidad a la representa la persona participante, ya que podemos diferenciar a los representantes de instituciones públicas, de agrupaciones privadas, de grupos sociales o personas a título particular. Las organizaciones sociales, así como el mundo profesional, académico y empresarial representan un porcentaje valorable de las personas participantes, y más de un cuarto de asistentes lo hicieron a título particular o prefirieron no mostrar su relación con alguna institución.

Resultados

El resultado final de las sesiones plenarias de los 16 talleres ha dado lugar a una batería de propuestas, que han sido organizadas y filtradas en función del acuerdo, desacuerdo y novedad que mantienen con el Documento Base. Se han tomado todas las propuestas que pueden aportar, por escala y pertinencia, a las futuras DOT.

Más allá de los resultados cuantitativos del proceso, podemos concluir que uno de sus mayores logros ha sido poner a disposición de la población numerosos y variados canales y espacios de participación. Asimismo, es importante destacar el esfuerzo realizado para obtener aportaciones de una amplia diversidad de voces y agentes con implantación territorial, lo que implica que su grado de representatividad y rango de acción hay que añadirlo a las personas que participan individualmente, para poder tener una imagen más completa de la magnitud de la participación registrada.

A nivel cualitativo hay que poner de relieve que las aportaciones registradas cuentan con un alto valor e interés. Tanto aquellas aportaciones registradas en los talleres de las Áreas Funcionales, como las proporcionadas por los agentes consultados; estos últimos han desarrollado más de una quincena de informes completos, documentos todos ellos de una gran profundidad en sus planteamientos.

A nivel comunicativo, los talleres han tenido una buena acogida en medios locales, lo que ha facilitado la participación. Eso sí, a pesar de la multitud de canales y estrategias de comunicación utilizadas, algunas convocatorias no han tenido la repercusión esperada. Después de todo, las grandes figuras de ordenación territorial tienden a estar alejadas de la opinión ciudadana y tan solo se trata en ámbitos técnicos. En este sentido, resulta complicado hacerla llegar al gran público, por lo que habría que valorar cómo diferenciar mejor el trabajo con ciudadanía sin conocimiento específico de aquel con personas con conocimiento experto.

Artículos relacionados

Deja un comentario