#PlanHUCA: Líneas Maestras para la reordenación del recinto del viejo HUCA

por Paisaje Transversal

El pasado mes de febrero presentamos las conclusiones del Plan HUCA, un proceso de diseño colaborativo de las pautas de uso y ordenación que se han incorporado a la documentación de la convocatoria del concurso internacional Cristo-Buenavista.

Estas pautas configuran lo que han determinado llamar Líneas Maestras que, de acuerdo con el Protocolo de actuación firmado por el Ayuntamiento de Oviedo y el Principado de Asturias y como se recoge en las bases del concurso, regirán la ordenación del ámbito.

El Plan HUCA recoge y asume, además, como base para estructurar el trabajo los resultados extraídos del proceso participativo desarrollado por la Consejería de Fomento, Ordenación del Territo­rio y Medio Ambiente, entre los meses de septiembre y octubre de 2014, denominado «Destino Cristo Buenavista», así como con los resultados del Estudio Técnico de Viabilidad desarrollado previamente por Sogepsa (abril 2015).

A continuación se enumeran las pautas extraídas según cada una de las temáticas que se han trabajado: Movilidad, Espacios Libres, Patrimonio, Diversidad de Usos y Proyectos Ejem­plarizantes. Para cada una de ellas, se definen los objetivos principales y las di­rectrices que han generado mayor interés a lo largo del proceso.

MOVILIDAD

Orientado a la recogida de información sobre las necesidades de mejora para favorecer la conectividad del recinto con el entorno próximo y el resto de la ciudad de Oviedo, y también hacia el interior, de cara a conocer la ac­cesibilidad y los principales recorridos, centrán­dose fundamentalmente en la conexión de los ejes norte-sur y este-oeste, y las diferentes opciones de movilidad que deberían primar dentro de la futura reordenación.

1. Priorizar la movilidad peatonal dentro del recinto, con itinerarios accesibles que conecten los ejes norte–sur y este–oeste y una red viaria de convivencia que de servicio a los usos del recinto

2. Mejora de la conectividad con el centro urbano a través de un corredor de actividad multi­funcional Cristo – Llamaquique (universidad, administración pública, uso terciario, vivienda, etc.) que integre la movilidad peatonal y ciclista y conforme una infraestructura verde.

ESPACIOS LIBRES

Atiende a la necesidad de definir las ti­pologías de espacios públicos a incluir en la nueva ordenación. Se orienta a conocer la satisfacción de acuerdo a la superficie actual de espacio libre, y sus posibilidades de equipamiento.

3. Mantener las zonas verdes actuales incrementando su superficie y favoreciendo su carác­ter natural y su conectividad ecológica.

4. Adecuación de las zonas verdes con equipamiento para el desarrollo de actividades de­portivas y de ocio al aire libre.

PATRIMONIO

Pretende concretar los edificios sobre los que existe un mayor reclamo para su conservación; conocer y valorar la relación con el patrimonio edificado existente de acuerdo, no sólo a los aspectos funcionales y de viabilidad económica, sino también culturales e identitarios, de cara a formular una propuesta que tome en con­sideración todas las variables de manera integral.

5. Mantener y aprovechar el máximo de edificación existente, con especial incidencia en la reutilización y rehabilitación de las edificaciones del Instituto Nacional de Silicosis, el Centro Materno Infantil, Consultas Externas y el edificio de Policlínicas – Hongos.

6. Plantear soluciones que atiendan a la representatividad patrimonial del conjunto de la Residencia Sanitaria de Nuestra Señora de Covadonga y que impliquen el mantenimiento y reutilización de algunas de sus partes (capilla, Salón de actos, gimnasio y piscina).

DIVERSIDAD DE USOS

Enfocado en la recogida de necesidades y propues­tas de uso a escala local, de ciudad y regional. A tra­vés de este bloque se pretende valorar y priorizar los potenciales programas futuros que se desarro­llarán en el recinto bajo los criterios de diversidad, innovación y creatividad.

7. Aprovechar la zona perimetral del recinto para ubicar usos que solventen las necesida­des de los barrios del entorno.

8. Introducción de uso residencial compatible con terciario y comercial que aumente la com­plejidad y diversidad del recinto fomentando la actividad urbana de carácter local.

9. Introducción de posibles usos para dar respuesta a las necesidades de diferentes áreas del Principado.

10. Propuestas de aprovechamiento y rehabilitación de los edificios de especial relevancia: Consultas Externas, Instituto Nacional de Silicosis, Centro Materno Infantil, Policínicas – Hongos, Plaza de Toros.

SOSTENIBILIDAD/ EJEMPLARIDAD

Con carácter transversal, se estructura un bloque para la recogida de propuestas alineadas con los criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social que se establecen como requisito necesario a través del Protocolo para incorporar a la ordena­ción futura un diseño urbano ejemplarizante.

11. Introducción de soluciones que atiendan a la eficiencia energética y reducción de la huella de carbono del conjunto del recinto (district heating, reutilización de materiales de derribo, etc.).

12. Introducción de usos residenciales alternativos que contemplen la diversidad e interge­neracionalidad (co-housing, residencias intergeneracionales, viviendas de emergencia so­cial, viviendas-taller, etc.).

13. Conservación del valor patrimonial histórico del recinto.

A continuación podéis consultar el documento completo del Plan HUCA, donde se recoge todo el proceso desde su origen hasta los resultados obtenidos:

Créditos de las imágenes:

Imagen 01: Pautas de diseño: Movilidad (fuente: Paisaje Transversal)

Imagen 02: Pautas de diseño: Espacios libres (fuente: Paisaje Transversal) Imagen 03: Pautas de diseño: Parimonio (fuente: Paisaje Transversal) Imagen 04: Pautas de diseño: Diversidad de usos (fuente: Paisaje Transversal)

Artículos relacionados

Deja un comentario