
Xixona, municipio alicantino bien conocido por su turrón cuenta con un casco histórico no tan conocido, pero con un gran interés histórico y geográfico; en el que sin embargo el desarrollo urbanístico del s.XX provocó un paulatino abandono y descenso del número de habitantes que viven él.
Esta situación llevó al ayuntamiento en 2017 a contratar la redacción de un documento denominado “Redacción de estudio de diagnóstico y análisis de oportunidades para la revitalización del casco histórico del municipio de Xixona”, que aborda la problemática de este ámbito de manera integral, contemplando tanto los factores urbanísticos y paisajísticos, como los sociales, ambientales o económicos. El documento redactado por el arquitecto Juan Carlos Maján Gómez avanzaba una serie de estrategias para revertir la situación actual, pero requería dar nuevos pasos que permitiesen poner en marcha la regeneración y concretar las propuestas.
Así pues, como segundo paso, el Ayuntamiento se propuso elaborar una propuesta ARRUR (área de regeneración y renovación urbana) y encargásela a Paisaje Transversal, para presentarla a la convocatoria de concurrencia competitiva que establece la Generalitat Valenciana, dirigida a obtener las ayudas del Programa de fomento de la regeneración y renovación urbana y rural del Plan estatal de vivienda 2018-2021.
Paisaje Transversal, dado el contexto y el objeto del contrato, planteamos la elaboración del ARRUR para el casco antiguo de Xixona con un doble objetivo, por una parte complementar el trabajo iniciado por el consistorio con la redacción de la ERU y facilitar la gobernanza del plan entre la población, equipo técnico y político, y en segundo lugar impulsar la implicación de las personas propietarias con la rehabilitación de la edificación, para con ello redactar la propuesta más solvente para su candidatura ARRUR. Finalmente, la propuesta ARRUR de Xixona recibió la mayor puntuación en la convocatoria de 2020 de ayudas del Plan Estatal de Vivienda impulsado por GVA, lo que ha significado la obtención de en torno a 1.000.000€ para el municipio a invertir en la rehabilitación y regeneración urbana de su casco antiguo.

Podemos decir pues que las claves propuestas para la elaboración de ARRUR de Xixona han dado sus frutos:
- Completar la estrategia de Regeneración urbana integral a través de:
- La identificación del ámbito más vulnerable adaptado a los indicadores que establece el Visor de Espacios Urbanos Sensibles de la GVA.
- Desarrollo y lanzamiento de la estrategia de comunicación del Plan de Regeneración, con la web e imagen identitaria del proyecto, para generar una imagen reconocible y dar seguimiento y transparencia a todas las acciones del proyecto.
- Acciones participativas en las que profundizar sobre los proyectos de la estrategia y con el fin de asegurar e incorporar la visión género.
- Priorizar las intervenciones a incluir en el ARRUR sobre el espacio público y las edificaciones a rehabilitar, según los resultados de la participación, las condiciones de vulnerabilidad social y atendiendo a los parámetros de conservación, seguridad, accesibilidad, eficiencia energética y mejora de la calidad paisajística.
- Implicar a los propietarios y al consistorio con la rehabilitación e la edificación:
- Generar interés y confianza entre las personas propietarias de viviendas en el área, gracias al contacto persona a persona. Informar sobre las oportunidades de rehabilitación de su vivienda a través de del ARRU o bien a través de las ayudas directas del Plan Estatal de Vivienda, con información explicativa en la web y la distribución de folletos.
- Generar un marco de subvenciones municipales para promover la redacción de los IEE.CV y las memorias de los proyectos de rehabilitación de la edificación, un paso previo fundamental para implicar a la población con la rehabilitación de sus viviendas.

Sin embargo, el alcance del ARRUR no es suficiente para abordar todas las problemáticas del casco de Xixona, por ello y para continuar con el desarrollo de la estrategia e iniciar la implementación de acciones, desde Paisaje Transversal hemos desarrollado un tercer proceso necesario para profundizar sobre el diseño de la trama urbana y para concretar proyectos que configuren un espacio público de calidad y potencien la actividad pública, el patrimonio y la calidad de vida de sus habitantes. Se trata del proceso Diseñamos el casco antiguo en el que a través de un profundo trabajo de análisis y de espacios de diseño colaborativo con la ciudadanía concretamos las propuestas que guiarán la transformación urbanística del ámbito.
El planteamiento del proceso “Diseñamos el casco antiguo” ha permitido no sólo avanzar en la definición de las actuaciones para la regeneración del casco sino que ha abierto un nuevo sistema de trabajo participativo y transparente. Gracias a él se han tomado decisiones concretas sobre la ordenación urbana, la recuperación del patrimonio y el diseño del espacio público, y, además, se ha conseguido reforzar la confianza e implicación social con el casco antiguo y su estrategia de regeneración urbana.

El objetivo principal del proyecto pasa por repensar el espacio público, trabajar sobre la conservación e interpretación del patrimonio y el paisaje, y definir áreas de oportunidad capaces de activar este tejido. Medidas que en su conjunto permitan mejorar la calidad de vida en el casco y atraer a nueva población. Concretado en las siguientes temáticas y objetivos:
- Mejora del espacio público:
- Selección de los solares y edificios en ruina a transformar en espacios públicos o equipamientos, concretando su uso específico.
- Selección de equipamiento para espacios públicos pendientes de urbanización y de los nuevos espacios libres con especial atención a las áreas de juego infantil.
- Actuaciones provisionales en solares pendiente de ser edificados.
- Mejorar la interpretación y conservación del patrimonio y paisaje:
- Delimitar un recorrido vertebrador para la interpretación del casco histórico desde la Av. Constitución hasta el Castillo, así como otros recorridos de interés.
- Concretar los principales valores paisajísticos a conservar, y los impactos negativos a combatir.
- Identificar y concretar las áreas de oportunidad:
- Definir objetivos estratégicos y propuestas de ordenación para el área de oportunidad de Hort de Joanet y otros ámbitos potenciales.



Puedes encontrar más información en la página web del proceso:
https://regeneracascoxixona.com/
https://regeneracascoxixona.com/disenamos-casco-antiguo/
Fuente de todas las imágenes: Paisaje Transversal