En el marco del Plan de Acción de la AGE del MITMA para la implementación de la Agenda Urbana Española (AUE), se ha publicado una Guía didáctica realizada en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP).
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana como Departamento impulsor y responsable último de la elaboración de la Agenda Urbana Española, ha aprobado su propio Plan de Acción, que identifica una serie de actuaciones en el ámbito normativo y de la planificación, en la financiación, en la gobernanza, en la participación ciudadana y en el intercambio y difusión de lo urbano y en relación con los fenómenos urbanos.
La Guía didáctica de la Agenda Urbana es una de las acciones que estaba prevista en el Plan de Acción de la AGE (Administración General del Estado), para implementar la AUE (Agenda Urbana Española) y que tiene como objetivo acercar sus contenidos a los más pequeños y ayudarles a entender la importancia del entorno en el que viven, juegan, estudian y se relacionan con los demás.
Solo empoderando a los niños a que se sientan dueños de su entorno, a que quieran vivir y disfrutar de sus pueblos y ciudades y a que puedan decidir cómo quieren que éstos sean, conseguiremos alcanzar los objetivos de sostenibilidad social, económica y ambiental que no solo en España, sino en el mundo entero, tenemos por delante.
La “Guía didáctica de la Agenda Urbana Española para educación primaria”, pretende ser una herramienta especialmente destinada a los profesores, pero no solo a ellos, que busca promover que los niños y niñas se sientan protagonistas del entorno en el que viven, para que lo entiendan, lo disfruten y lo respeten como algo realmente suyo.
Presentación de la Guía didáctica de la Agenda Urbana Española
Por David Lucas Parrón Secretario General de Agenda Urbana y Viviendar
La Agenda Urbana Española, elevada al Consejo de Ministros el 22 de febrero de 2019, es una política nacional con la que España se suma a los trabajos internacionales iniciados por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea. Conjuntamente con todas ellas persigue el objetivo de lograr un desarrollo urbano sostenible que piense globalmente en todos los retos que tienen planteados los pueblos y ciudades que dan cobijo a la población. Retos sociales, ambientales y económicos, pero también de cultura ciudadana y de educación, todos ellos en el marco de los respectivos contextos territoriales, históricos y culturales.
La forma en la que se planifican, diseñan y construyen las ciudades no es un tema irrelevante. Se trata de decisiones que afectan de manera esencial a nuestros espacios de vida y de convivencia, al desenvolvimiento de nuestra vida cotidiana, a la calidad de vida y, por supuesto, al desarrollo de nuestros hijos e hijas. Por eso es tan importante desarrollar una cultura de la participación que permita que todas nuestras voces, incluyendo las de los más pequeños, se oigan y sean tenidas en cuenta. Para ello la educación es una herramienta esencial, porque permite generar conocimiento y cultura en temas que tendrán una relevancia clave en el futuro de las nuevas generaciones, desde las edades más tempranas.
Esta Guía tiene esa humilde pero ambiciosa pretensión. Quiere acercar a la infancia la conciencia y cultura necesarias para que entiendan la importancia que tiene el entorno en el que viven, juegan, estudian y se relacionan los niños y las niñas, en su desarrollo y en las oportunidades de cara al futuro y, por supuesto, en su calidad de vida, la cual está indudablemente interconectada con la calidad de los servicios que su pueblo o ciudad les ofrecen.
La concienciación desde la infancia es fundamental también para lograr cambios de comportamiento en el futuro y para promover que niños y niñas se sientan protagonistas de aquél entorno, que lo entiendan, que lo disfruten y que lo respeten, casi como si fuera una continuación de su propia casa. Sólo así construirán la capacidad necesaria para querer intervenir en él, para modificarlo cuando sea preciso y, en su caso, para reclamar su adaptación a unas necesidades que, como ciudadanos con derechos propios, habrán tenido ocasión de manifestar oportunamente.
No es fácil acercar a los niños instrumentos estratégicos complejos como esta Agenda Urbana, pero mediante esta Guía queremos ofrecer una herramienta que puede cumplir ese objetivo haciendo llegar sus contenidos a través de su propio lenguaje, a la infancia. Todo ello con la colaboración inestimable de la comunidad educativa.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 de la Agenda 2030, que persigue ciudades más inclusivas, sostenibles, seguras y resilientes no se alcanzará sin el necesario empoderamiento de los niños y las niñas, a todos los cuales hay que garantizarles una “educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, de conformidad con el ODS 4.
Como dice Tonucci en su obra «La Ciudad de los niños», «una ciudad sensible a las necesidades de la infancia será mejor para todos»
Enlace a Guía de la Agenda Urbana Española, donde podréis empaparnos de todos los contenidos:
https://cdn.mitma.gob.es/portal-web-drupal/AUE/GUIAAUEDIGITAL.pdf