La vivienda es parte del entramado de políticas que atienden a la ciudad y la ciudadanía. Sin embargo, más de una década después del fin de la burbuja inmobiliaria y el inicio de la crisis, su acceso sigue siendo uno de los principales retos a resolver, debido al incremento de los precios, algo particularmente claro en el alquiler. A ello, se pueden sumar las deficiencias de gran parte del parque de viviendas existente, con espacios pequeños, mal iluminados y ventilados, un hecho que se ha hecho evidente con la crisis sanitaria de la COVID-19.
En la vivienda se reflejan hoy los retos que enfrentamos, derivados de las diversas transformaciones de carácter demográfico, social, económico o, incluso, tecnológico que vivimos y que impactan de forma directa en diferentes ámbitos de la vida: tanto en lo individual como en lo colectivo, tanto en pueblos como ciudades.
Acceder a una vivienda digna es un derecho constitucional y son los poderes públicos que tienen que garantizarlo. Es por ello que estamos en un momento fundamental, que las instituciones deberán aprovechar para llevar a cabo propuestas innovadoras en materia de políticas de vivienda. Propuestas que enfrenten de manera eficaz retos como los descritos. Por suerte, cada vez más son más las administraciones públicas e iniciativas que toman consciencia de estas realidades, trabajando para aportar soluciones.
En Paisaje Transversal colaboramos con algunas de ellas, con el objeto de desarrollar políticas de vivienda asequible y proyectos de regeneración y actuación para la mejora de la habitabilidad.
Berga Habitatge
Tras un primer desarrollo junto con la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de Berga, que establecía un doble proyecto, de carácter teórico-práctico, con el que se definió una metodología para el desarrollo de la Agenda Urbana Local y su puesta en práctica desde un proyecto piloto –el Plan de Acción Local de Berga–, estamos trabajando en el proceso de participación de su Pla Local d´Habitatge.
En el proceso se están definiendo propuestas como la creación de vivienda social a través del impulso de cooperativas de vivienda, la coordinación público-privada para localizar oportunidades, la detección de fórmulas para hacer viable la rehabilitación de su Barri Vell o el establecimiento de nuevos modelos para dar respuesta a la vivienda de emergencia.
Plan de Vivienda de Extremadura
La caracterización sociodemográfica, económica y del parque residencial de Extremadura está determinada por la amplitud y heterogeneidad de su espacio geográfico. La región tiene una superficie de 41.634 km², una población dispersa en el territorio en un total de 388 municipios, con una densidad media de 25,41 habitantes por kilómetro cuadrado, una cifra muy inferior a la media nacional, de 93,57 hab/km² (enero 2021). Se trata de una región eminentemente rural, donde confluyen determinadas vulnerabilidades asociadas al reto demográfico tal y como se recoge en la Propuesta de Ley de medidas ante el Reto Demográfico y Territorial de Extremadura.
El Plan de Vivienda de Extremadura (PVE) se está desarrollado a través de un proceso de concertación y participación transversal. Con él, se busca marcar las estrategias en política de vivienda de Extremadura para los próximos años, integrando medidas suplementarias al Plan Estatal de Vivienda, y abordando y dando respuesta a las particularidades territoriales. No es, por tanto, un proyecto aislado, sino que se entrelaza con los grandes retos para Extremadura, como son el Reto Demográfico, el Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En la actualidad, tras haber realizado diversos análisis del entorno, con la que se han identificado los principales retos en materia de política de vivienda, nos encontramos finalizando la fase de diagnóstico, extrayendo diversos objetivos del Plan, que van desde establecer un mejor y mayor conocimiento de las realidades demográficas, económicas, sociales y territoriales de Extremadura que impactan sobre la vivienda; definir Estrategias, Objetivos Generales y líneas de actuación de la política de vivienda en la Comunidad Autónoma; crear de instrumentos y espacios con los que establecer unos adecuados seguimiento y evaluación del Plan, o la concertación de estrategias para el ámbito de la política pública de vivienda.
En este proceso, tenemos el enorme placer de colaborar con nuestra querida Consol Prados, con quien ya trabajamos en varios proyectos en Cataluña.