Por Jose Costero
El objetivo de este artículo es que sirva de ayuda para las entidades locales, universidades, asociaciones o empresas de consultoría que están elaborando o van a elaborar Planes de Acción de la Agenda Urbana o de cualquier otra política local. En este artículo expongo brevemente nuestra experiencia y señalo 6 consejos y 4 lecciones aprendidas que yo considero de mucho valor.
Un poco de historia reciente
En 2015, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de toda la humanidad, sin dejar a nadie atrás. Incluye los ya famosos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y el número 11 apunta a lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
En 2016, la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat III tuvo como principal objetivo reforzar y asegurar el compromiso político con el desarrollo urbano sostenible. El resultado de la Conferencia fue la aprobación de una «Nueva Agenda Urbana», un documento estratégico que representa una visión compartida para conseguir un futuro más sostenible mediante una mejor planificación y gestión de las ciudades y los asentamientos humanos (Declaración de Quito). Nótese que el ODS 11 pasa a aplicarse a todo núcleo urbano o asentamiento, no solo a grandes urbes.
A nivel europeo, el Pacto de Ámsterdam, aprobado también en 2016, dio lugar a la Agenda Urbana de la UE. Ésta se plantea desde una perspectiva claramente operativa, orientada hacia 3 objetivos concretos: la mejora de la regulación comunitaria que tiene un impacto directo sobre las áreas urbanas, la búsqueda de mayor efectividad y sencillez en los instrumentos de financiación de la UE y, finalmente, la promoción del intercambio de conocimiento.
Por último, en 2019 se aprueba la Agenda Urbana Española, un documento estratégico que persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano, en línea con los criterios establecidos por la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y la Agenda Urbana de la UE. Se concibe como un método de trabajo y un proceso para todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y núcleos urbanos (grandes, medianos y pequeños) y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos ámbitos de actuación.
Se trata de una verdadera estrategia de desarrollo urbano de carácter integrado que ofrece un decálogo de Objetivos Estratégicos, subdivididos en 30 objetivos específicos y 291 líneas de actuación.
La Agenda Urbana Española se plantea como una herramienta práctica para desarrollar Planes de Acción a nivel local, en municipios de todos los tamaños, con el objetivo de alcanzar la sostenibilidad social, económica y medioambiental de los entornos urbanos.
La clave: el Plan de Acción
La Agenda Urbana Española (AUE) es un buen marco estratégico para todos los municipios en el que basar su desarrollo en línea con los ODS de la Agenda 2030 y los principios de la Agenda Urbana Europea. Pero no conseguirá su propósito si no diseñamos y elaboramos Planes de Acción Locales eficaces y de calidad. Y cuantos más mejor.
El Gobierno de España ha apostado por ello. Tras el hito de renombrar el antiguo Ministerio de Fomento como Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha destinado 20 millones de € del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a financiar los Planes de Acción de 121 entidades locales que quieren desarrollar su propia agenda urbana.
A estas 121 entidades locales se le sumarán previsiblemente muchas de las más de 100 que no obtuvieron financiación en esta convocatoria y los municipios que no pidieron las ayudas pero que están diseñando una agenda urbana local.
¿Cómo lo estamos haciendo en Pamplona?
En Pamplona, la aprobación de la Agenda Urbana Española (2019) nos cogió en pleno diseño del primer plan estratégico de ciudad, al que llamamos Estrategia 2030. Desde el principio se estableció que el marco de referencia sería la Agenda 2030 y la Agenda Urbana. En realidad, sin darnos cuenta, estábamos diseñando una agenda urbana con metodología de planificación estratégica. ¿Imposible? Yo creo que no, y a los resultados me remito.
En este vídeo te lo cuento en 1 minuto:
Básicamente, el proceso que hemos seguido en Pamplona ha sido el siguiente:
- Elaboración de un prediagnóstico para la obtención de 10 temas críticos.
- Realización de un diagnóstico para el análisis de los 10 temas críticos mediante DAFO y análisis externo e interno.
- Realización de estudio de prospectiva: construcción de escenarios basados en la combinación de 6 hipótesis iniciales y cálculo de su probabilidad futura.
- Diseño de un marco estratégico (misión, visión, valores y objetivos) en base a los resultados anteriores.
- Identificación, selección, valoración, priorización y consenso en torno a 57 proyectos estratégicos que nos permitan alcanzar esos objetivos.
- Diseño y lanzamiento de un Observatorio Urbano como herramienta de seguimiento y evaluación.
Y todo ello lo hemos realizado aplicando un modelo de gobernanza diseñado ex profeso, que ha permitido la participación de más de 100 entidades y 1.000 personas entre todas las fases, y la aprobación en Pleno Municipal por unanimidad en dos ocasiones en 2021 (aprobación del marco estratégico y aprobación de los 57 proyectos).
Con todos estos resultados prácticamente ya tenemos hecho el Plan de Acción de la Agenda Urbana, que solo tenemos que aterrizar un poco más y ampliar en detalle.
Recientemente, fui invitado por la FEMP y por el MITMA a explicar nuestra experiencia en un taller online dirigido principalmente a las entidades locales que han sido beneficiarias de las ayudas del PRTR. Aprovechando la ocasión, quiero compartir una serie de consejos y lecciones aprendidas que recopilé para mi presentación en este taller.
Seis consejos
#1. Reflexión previa necesaria
Todo Plan de Acción debe estar basado en una reflexión previa sobre cómo estamos y hacia dónde vamos. Esa reflexión puede ser un diagnóstico técnico complejo basado en estadística e información cuantitativa o puede ser un proceso ágil de valoración cualitativa grupal. O las dos. Por suerte, y gracias al MITMA, tenemos a nuestra disposición una Base de Datos Descriptivos de la AUE para todos los municipios de España disponible en su página web y un Atlas Digital de las Áreas Urbanas de España.
#2: Objetivos claros y concretos
Una vez hecha esta reflexión, necesitamos identificar y seleccionar una batería de objetivos claros y concretos que queremos alcanzar. Una vez más, la AUE nos puede servir de ayuda ya que define 10 objetivos estratégicos divididos en varios objetivos específicos cada uno. Aunque eso no significa que todas las agendas urbanas tengan que considerar todos los objetivos. Cada realidad urbana deberá decidir cuáles son más relevantes y dónde quiere poner los esfuerzos.
#3: Sin proyectos no hay resultados
¿Cómo vamos a lograr un solo objetivo si no ponemos en marcha medidas o proyectos? Imposible. En el pasado se han aprobado políticas locales que definen qué se quiere conseguir, pero no el cómo. La mayor parte de las veces se quedan en “papel mojado”, en meras declaraciones de intenciones. Si queremos conseguir algo tenemos que pensar qué vamos a hacer para conseguirlo, quién la va a hacer, cómo lo vamos a hacer, cuándo lo vamos a hacer y con qué recursos. Es decir, tenemos que idear proyectos, actividades o medidas. En esta tarea tenemos que centrarnos mucho en la realidad local, en los actores y agentes que intervienen en la misma, en los recursos disponibles, etc. Siempre nos podemos inspirar en proyectos de otros territorios, pero tendremos que adaptarlos a nuestras especificidades.
#4: Priorizar, planificar y coordinar
Si los 3 consejos anteriores identifican 3 elementos imprescindibles en un buen Plan de Acción: reflexión, objetivos y proyectos, este consejo es sobre el propio Plan de Acción. ¿Qué valor añadido aporta un Plan de Acción? En mi opinión, el valor añadido que debe aportar es, en primer lugar, la priorización de los proyectos. No todos tendrán el mismo impacto a corto, medio y largo plazo, ni el mismo nivel de urgencia, ni el mismo grado de madurez, ni necesitan la misma cantidad de recursos. Mi consejo en relación a la priorización sería empezar por las “victorias rápidas”: mínimo esfuerzo y alto impacto.
En segundo lugar, debe aportar valor añadido mediante la planificación temporal. No todo se puede hacer a la vez ya que los recursos son ilimitados y hay proyectos con un periodo de ejecución muy largo y otros con un periodo muy corto. Puede haber proyectos ya iniciados y proyectos a futuro, o que necesitan que otro proyecto se finalice antes. Todos estos aspectos hay que tenerlos en cuenta para hacer una buena planificación temporal.
En tercer lugar, un Plan de Acción debe servir para coordinar recursos, esfuerzos y agentes. Uno de los mayores retos y factor de éxito fundamental de una agenda urbana es conseguir que todos los agentes que operan en el territorio avancen en la misma dirección con sus actividades. De nada sirven los esfuerzos si cada uno empuja hacia una dirección diferente. Por eso es tan importante el siguiente consejo.
#5: Sumar, involucrar y consensuar
Una sola persona o un equipo técnico puede hacer perfectamente todo lo anterior sin salir de la oficina con un ordenador conectado a Internet, papel y boli, y una pizarra. El problema es que, si no hemos sumado, involucrado y consensuado todo esto con los agentes locales (sector público, sector privado, ciudadanía…), difícilmente se pondrá en marcha un solo proyecto. Si no son sus objetivos, si no se lo creen y si es algo impuesto es imposible que se involucren en la ejecución.
En este sentido, también es de vital importancia involucrar a todos los agentes desde el principio, cuanto antes mejor. Cuanto más tarde empiece esa participación más probable que no lo hagan suyo, porque ya habrá decisiones tomadas o conclusiones asumidas en pasos previos y no compartidas.
#6: Evaluar en todo momento
¿Cómo sabemos si vamos en la buena dirección si no medimos los resultados? Diseñar un buen sistema de evaluación y seguimiento desde el principio es fundamental para conocer tanto el buen avance del proceso de diseño en sí mismo, como el buen avance del plan hacia los objetivos marcados. Para ello, puede ser de utilidad el identificar metas cuantitativas como pasos intermedios previos antes de llegar a nuestro objetivo final. Así, no tendremos que esperar 10 años para ver si hemos tenido éxito o no. Habríamos perdido mucho tiempo.
Cuatro lecciones aprendidas
#1: lo perfecto es enemigo de lo bueno
Quizá porque soy demasiado exigente conmigo mismo tengo grabado a fuego este dicho popular tan acertado. La perfección no existe, si te empeñas en buscarla fracasarás sin remedio.
#2: sin miedo a equivocarse
Somos humanos no máquinas, y tarde o temprano nos equivocamos en algo. El miedo a equivocarse en el ámbito público y a las consecuencias en la opinión pública, o en el equipo de Gobierno, o con nuestro jefe/a, a veces, nos paraliza. Tenemos que asumir que los errores son naturales y parte del proceso de aprendizaje. Lo importante es tener humildad para reconocer el error, analizar el origen y saber qué podemos hacer la próxima vez para evitarlo.
#3: el tiempo es limitado
Cuando planificamos siempre somos muy optimistas, pero la experiencia nos dice que las tareas y avances suelen llevar más tiempo del que pensábamos. En este sentido hay que hacer un buen diseño inicial del proceso con hitos temporales realistas, teniendo en cuenta no solo el tiempo de dedicación estimado si no cuándo se produce en el calendario. Vacaciones, fiestas locales, elecciones, etc. pueden afectar a nuestras previsiones iniciales de manera importante.
También tenemos que tener en cuenta que, si tardamos varios años en hacer todo el Plan de Acción, probablemente cuando queramos ponerlo en marcha ya haya que revisarlo porque han cambiado muchas cosas.
#4: la rueda ya está inventada
Innovar está muy bien, pero querer inventar todo de cero en todo lo que haces es una estrategia poco eficaz. Si tú tienes un problema o necesidad lo más probable es que alguien lo haya tenido antes que tú y haya pensado en una posible solución. Y hasta puede que la haya puesto en marcha. Y lo más probable es que no solo haya sido una persona si no muchas. En mi opinión, lo más razonable es buscar a esas personas o entidades que ya se han enfrentado a ese problema, entender si les ha funcionado o no y saber extrapolar sus conclusiones a nuestra propia realidad. Yo he aprendido muchísimo hablando con personas de otras ciudades y pueblos, conociendo su experiencia y aplicando sus conclusiones a mi situación.
También es cierto que, si has leído el artículo hasta aquí, estarás de acuerdo con esta última lección aprendida.
Conclusión
La puesta en marcha de buenos y eficaces Planes de Acción Locales de Agenda Urbana es fundamental para lograr hacer que nuestros pueblos y ciudades sean espacios más amables y sostenibles. Espero que estos sencillos consejos y las lecciones que yo he aprendido te ayuden a diseñar, elaborar y poner en marcha tu Plan de Acción, de la agenda urbana o de cualquier otra política local.
.
Jose Costero es Director de la Oficina Estratégica del Ayuntamiento de Pamplona
.
Más información sobre la Agenda Urbana y los Planes de Acción Local
Paisaje Transversal hemos venidos desarrollando una importante labor teórica, práctica y divulgativa sobre la Agenda Urbana Española y los Planes de Acción Local. Actualmente estamos colaborando con diferentes municipios (A Coruña, Fuenlabrada, Vitoria-Gasteiz, Berga, etc.) e instituciones supramunicipales (MITMA, Diputación de Barcelona, etc.) en el desarrollo de contenidos y las Agendas Urbanas Locales.
Para conocer más sobre estos contenidos y proyectos pincha aquí.
Para más información sobre la Agenda Urbana Española os animamos a consultar la página del MITMA: https://www.aue.gob.es/