El papel de las Agendas Urbanas Locales en la transformación de los municipios

por admin
Agenda Urbana Vitoria-Gasteiz 2030

Nos encontramos en un momento histórico: a la crisis económica iniciada en 2008 y la situación sanitaria que ha provocado la COVID-19 desde hace dos años, se suma un evidente agotamiento de recursos fósiles, energéticos y materiales, y una cada vez más patente crisis climática. Se ha puesto de manifiesto que es necesario abordar de forma urgente los diversos retos de índole social, económica y ambiental que nuestra sociedad reclama, a fin de avanzar hacia un nuevo modelo más justo y sostenible para todos. 

La resiliencia social y la solidaridad —que han eclosionado con la pandemia—, la creciente conciencia ambiental y los cada vez más consolidados marcos de planificación y desarrollo urbano aparecen en el horizonte como formas desde las que afrontar estos grandes retos globales desde una perspectiva local. 

Es por ello que la Agenda 2030 es una herramienta idónea para reflexionar sobre la realidad en la que vivimos y cómo nos gustaría vivir. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establece marcan un futuro deseable. Sin embargo, es necesario aterrizarlos en la escala local para encontrar un camino a seguir.

Trasladar los ODS a nivel local

Ya hemos apuntado antes que la Agenda Urbana Española (AUE) traslada a la realidad urbana de nuestras ciudades y territorios el contenido de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas que se aprobaron en en 2016, durante el Hábitat III de Quito.

La AUE establece una metodología propia, estructurada en 10 Objetivos Estratégicos y 30 Objetivos Específicos, alineados a su vez con los 17 ODS y las 169 metas de la Agenda 2030. Con ella, los municipios y entidades locales deben de reflexionar cuáles son los instrumentos más adecuados para aterrizar los ODS en su contexto; es la Agenda Urbana Española la que permite  de la que se deriva la elaboración de las agendas urbanas locales. En definitiva, la AUE surge como una herramienta que permite la concreción de los ODS a nivel local y las agendas urbanas locales son un buen instrumento para esa localización.

Proceso participativo de la Agenda Urbana Vitoria-Gasteiz 2030

Ahora, si bien la AUE marca el camino para trasladar esos compromisos a nivel local, son los municipios y ciudades los que deben establecer sus propias Agendas Urbanas Locales (AUL) a través de la elaboración de sus Planes de Acción. Todo ello debe permitir un avance hacia un desarrollo más habitable, inclusivo, sostenible y saludable, mediante la colaboración y participación de todos los actores, públicos y privados, y “hacer de nuestros pueblos y ciudades ámbitos de convivencia amables, acogedores, saludables y concienciados”. 

Y no hay que olvidar tampoco que las AUL no son importantes únicamente por definir una visión de ciudad desde una perspectiva integral y participativa; son también un instrumento clave para el acceso a fondos europeos y estatales asociados tanto a los Next Generation como a los vinculados al próximo periodo de financiación 2021-2027.

El caso de Vitoria-Gasteiz

Agenda Urbana Vitoria-Gasteiz 2030

En este blog, Paisaje Transversal hemos explicado cómo llevarla a la práctica para desarrollar una Agenda Urbana local; también hemos desarrollado un visualizador de datos descriptivos de la Agenda Urbana, con el que ayudar y acompañar a los municipios que estén interesados en el impulso de procesos de planificación urbana integral, y estamos trabajando con distintos ayuntamientos y municipios para apoyar en la elaboración de varias Agendas Urbanas Locales (AUL). Una de estas AUL es la de Vitoria-Gasteiz

La ciudad se ha propuesto repensar recursos, estrategias y proyectos de futuro, haciéndolo además desde un proceso que fomenta la participación activa de diferentes actores del municipio, y estableciendo, en definitiva, una hoja de ruta integral y colectiva para la próxima década

Un proyecto que se alinea con una abundante cantidad de planes, proyectos y estrategias sectoriales realizados por la ciudad desde hace años, tales como el Anillo Verde, la Estrategia de Regeneración del Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz, el Plan de Acción para el Clima y Energía Sostenible (PACES) o la Estrategia Agroalimentaria de Vitoria-Gasteiz.  Y, junto a todo ello, hay que recordar que Vitoria-Gasteiz fue elegida por la Unión Europea como una de las 100 ciudades para ser Ciudad Neutra en Carbono en 2030, lo que significa que en los próximos dos años pondrá en marcha diversos procesos de innovación hacia la neutralidad climática de aquí a 2030.

La Agenda Urbana de Vitoria-Gasteiz 2030

Es importante destacar que la Agenda Urbana de Vitoria-Gasteiz 2030 (AUVG2030) no sólo se alinea con la AUE. También lo hace con la Agenda Urbana de Euskadi Bultzatu 2050, aprobada en 2019 y desde la que se  recogen las líneas maestras que deberán seguir las políticas urbanas del conjunto del territorio vasco, involucrando al tiempo los diferentes niveles de su Administración. 

A su vez, la AUVG2030 es resultado de un amplio proceso de análisis y de diagnóstico participativo, desde el que se han podido, por un lado, analizar más de 40 planes y estrategias sectoriales municipales y evaluar una serie de indicadores de sostenibilidad, y, por otro, escuchar a diversos agentes de la ciudad (técnicos, políticos, profesionales y ciudadanos) desde diferentes espacios de gobernanza y canales de participación, a fin de enriquecer y cualificar el diagnóstico inicial de acuerdo a los distintos OE de la AUE. Con ello, se han definidos retos y oportunidades a afrontar en el futuro y que han cristalizado en el Marco Estratégico para la ciudad.

El Marco Estratégico de la AUVG2030 establece la visión general de futuro, así como los retos y las estrategias necesarias para lograrla. Pare ello, plantea cinco retos estratégicos que adaptan los Objetivos de la AUE a las particularidades municipales de Vitoria-Gasteiz, lo que hace que se definan siete ámbitos estratégicos territoriales de actuación: siete zonas geográficas del municipio sobre las que se aplicará el Marco Estratégico y el conjunto de proyectos y acciones que componen el Plan de Acción.

Retos Estratégicos para Vitoria-Gasteiz de cara al 2030

Los grandes retos generales contienen, a su vez, varios retos específicos. De esta forma, se trasladan trasladan las ideas clave, recogidas a lo largo del análisis y del trabajo participativo, a la visión estratégica de la ciudad de cara al futuro.

  • Conectada y equilibrada: mejora de las conexiones entre barrios y Concejos e impulso de un modelo urbano sostenible, equilibrado, compacto y complejo que consolide la ciudad construida.
  • Productiva , innovadora , emprendedora y digital: impulsar una transformación justa del modelo económico y energético, fomentando la economía circular y descarbonizada, el sistema agroalimentario sostenible y la agroecología, el comercio de proximidad, la innovación, la creación, retención y atracción del talento, la digitalización inclusiva y el empleo de calidad.
  • Verde, climáticamente neutra y resiliente, y autosuficiente: definiendo una ciudad comprometida con la protección de su entorno natural, la biodiversidad y la neutralidad y resiliencia climática, y avanzando hacia una gestión cada vez más sostenible y segura de sus recursos hídricos y energéticos.
  • Ciudadora y solidaria: reforzando su fortaleza como ciudad igualitaria, diversa, saludable, integradora, accesible y educadora.
  • Creativa y Atractiva: comprometiéndose con la sostenibilidad, el arte, la cultura, el euskera y el deporte como elementos a valorar y promocionardentro y fuera del municipio.

Foro Urbano Vitoria-Gasteiz 2030

El papel de las Agendas Urbanas locales en la transformación de los municipios será el tema central del Foro Urbano Local de Vitoria-Gasteiz que se celebrará los días 8 y 9 de septiembre en el Palacio de Villasuso.

Este encuentro sirve de marco para presentar el Nuevo Plan de acción de la Agenda Urbana Vitoria-Gasteiz 2030, analizando aspectos tan importantes como las estrategias de ciudad para la localización de los ODS o la integración de las diferentes Misiones europeas en las Agendas Urbanas Locales, como la ya mencionada Misión de 100 ciudades neutras en carbono y la de adaptación al cambio climático.

Así mismo, el Foro contará también con una mesa redonda para dialogar sobre los Procesos de Regeneración Urbana, especialmente aquellos centrados en la regeneración del Casco Histórico de la ciudad.

Puedes consultar el programa completo aquí.

También puedes consultar el borrador de la Agenda Urbana Vitoria-Gasteiz 2030 en este enlace.

Artículos relacionados

Deja un comentario