[ACTUALIZACIÓN]
Este jueves 12 de enero, el Hotel Real de Santander acoge el FORO SER, un encuentro en el que se abordarán las claves del modelo de ciudad y se abordará cómo el urbanismo regenerativo puede ser un modelo de ciudad ejemplar para otras ciudades intermedias de la mano del jurado internacional que eligió la propuesta de Santander, Hábitat Futuro: Carlos Moreno, Zaida Muxí, José María García-Pablos Ripoll, Pere Macias i Arau, Jorge Pérez Jaramillo y Sonia Puente Landázuri.
Santander, Hábitat Futuro
Bajo el nombre Santander, Hábitat Futuro se formula un modelo de ciudad diseñado específicamente para Santander a partir de un profundo análisis de sus condiciones, necesidades y oportunidades desde ese proceso de escucha y participación ciudadana iniciado en 2020 con #ParticipaPGS comentado en el artículo anterior.
Es, por tanto, un modelo hecho por la ciudad para la ciudad, uno que promueve la transformación urbana y ofrece una visión territorial que se articula desde los barrios; que es capaz de actuar de una forma práctica y eficaz sobre la realidad cotidiana de la ciudadanía y que tiene la mirada puesta en los grandes retos globales y su impacto en la ciudad: desde el cambio climático a los barrios, las plazas y las calles.
Se trata de una propuesta que se alinea con la dirección tomada por los más destacados proyectos urbanos contemporáneos. Santander, Hábitat Futuro es, también, una guía para dirigir el compromiso de los distintos agentes sociales, económicos y políticos hacia el objetivo común de lograr una ciudad mejor que, por su carácter innovador, pueda servir de ejemplo a otras ciudades intermedias de todo el mundo.
Cuatro estrategias para mejorar la ciudad
Santander, Hábitat futuro establece cuatro estrategias que manifiestan el compromiso presente y futuro de la ciudad con los grandes retos globales y, al mismo tiempo, posibilita la toma de decisiones a escala local.
Estas cuatro estrategias articulan el modelo de ciudad en torno a cuatro esferas fundamentales: las personas (Santander Vital e Incusiva), la movilidad (Santander Vertebrada y Conectada), la actividad (Santander Activa y Próspera) y el medioambiente (Santander Sostenible y Resiliente), con el objetivo de no sobrepasar los límites ambientales y sin dejar de avanzar hacia la prosperidad económica y social.
- Santander Vital e Inclusiva diseña y establece “la ciudad de los 15 minutos” para los barrios de Santander, un modelo donde todas las necesidades cotidianas están cubiertas a la distancia de un paseo a pie o en bici. Una ciudad a escala humana, acogedora para todas las personas, con todos los servicios, equipamientos y actividades conectados por una red de calles cívicas e itinerarios naturales que influyen directamente en la calidad de vida urbana. Esta estrategia es la base conceptual sobre la que se articula el Plan de Barrios.
- Santander Vertebrada y Conectada facilita las infraestructuras y sistemas necesarios para impulsar la diversidad modal, y descarbonizar completa y progresivamente la movilidad. La estrategia plantea favorecer la movilidad activa, peatonal y ciclista dentro de la ciudad, con espacios públicos más amables y nodos multimodales que descongestionen el casco urbano y provean un transporte colectivo eficiente, distribuido y eléctrico para entrar, salir y moverse por Santander.
- Santander Activa y Próspera propone, afianzar a través de la innovación y la transición energética, los equipamientos y sectores exitosos que ya posee la ciudad, implantando una economía circular y de proximidad que se adapte a los cambios futuros. El modelo actualiza y adapta los sectores económicos que, por sus recursos naturales y su ubicación, son estratégicos para Santander y pueden atraer inversión y profesionales.
- Santander Sostenible y Resiliente traza una estrategia que garantiza el éxito del conjunto de procesos ecológicos de la ciudad con el objetivo de regenerar las relaciones con su entorno natural y/o rural, tanto a escala municipal como regional, y definir propuestas para una utilización y tratamiento eficientes de los ciclos de agua, energía y residuos y sus recursos, reduciendo el impacto de la actividad humana y asegurando la circularidad.
Seis proyectos para iniciar la regeneración
Las cuatro estrategias descritas se integran a través de diversos proyectos con los que se definen distintos ámbitos de oportunidad para el futuro de la ciudad de Santander. Con ellos, se busca ofrecer una visión de conjunto que multiplique sus efectos y logre los objetivos a alcanzar.
- Campiña del litoral: la alimentación es uno de los retos del futuro para las ciudades y por eso la Campiña del litoral jugará un papel clave en el equilibrio entre el desarrollo urbano y el entorno agrícola y logrará satisfacer la demanda de alimentos. El proyecto plantea crear un paisaje diverso, productivo, resiliente y de gran riqueza ecológica: una mezcla equilibrada de bosque y agricultura que articulará y conectará los núcleos rurales desde la ciudad hasta el mar.
- Vaguada de las Llamas: este lugar tiene las condiciones para convertirse en un parque recreativo equipado, un espacio con una identidad rural y urbana que acerque el campo a la ciudad y la ciudad al campo. Un lugar para la biodiversidad, la producción, el aprendizaje, el deporte y el esparcimiento. Una Vaguada mejor, sostenible, fértil y conectada con las laderas de los Castros y de la Pereda, que multiplique las oportunidades de accesibilidad y los equipamientos. En definitiva: un parque equipado para 2055.
- General Dávila: el histórico Paseo de El Alta, que recorre de este a oeste la línea más elevada de la colina de Santander, es una de las principales arterias de la ciudad, domina las vistas sobre la Bahía y la Vaguada de las Llamas y conecta 11 de los 32 barrios de Santander. Este proyecto plantea la transformación de la calle en un corredor verde que favorezca la movilidad peatonal y ciclista y convierta el Paseo en un eje de biodiversidad, un conector social y comercial de la ciudad.
- Litoral cultural: la singular ubicación geográfica de Santander sobre una Bahía orientada al sur es un elemento importante en la cultura y la vida cotidiana de sus habitantes. A lo largo de su recorrido se localizan muchos de los equipamientos culturales más significativos de la ciudad. El reto está en la apertura —temporal o permanente— y dinamización de los espacios portuarios para continuar este eje sociocultural hasta la dársena de Maliaño y crear un nuevo ámbito abierto al mar que acoja nuevos espacios de creación e innovación.
- Peñacastillo Estaciones: el espacio ferroviario de Santander es uno de los grandes retos de la ciudad. Por eso, en el modelo se debe plantear un proyecto que no se circunscriba únicamente a lo que hoy entendemos por integración ferroviaria, sino que vaya más allá y se extienda desde la calle Alta hasta la calle Castilla y desde la Bahía a Peñacastillo. Un proyecto donde la continuidad ecológica y peatonal, el nuevo parque filtrante, la accesibilidad y conectividad transversal entre barrios, la seguridad y la reactivación económica y social sean asuntos imprescindibles.
- Marismas y Raos: Santander tiene un reto ecológico y social importante en el ámbito de la Bahía, con ecosistemas donde confluyen zonas intermareales, prados y humedales. Una zona afectada por los efectos del cambio climático destinada a ser un corredor biorregional que integre infraestructuras, actividad portuaria y usos residenciales para lograr un espacio ecológico atractivo para la ciudadanía. Además, la ampliación del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria contribuirá a revalorizar los paisajes existentes y crear nuevas conexiones en el territorio.
Una planificación por y para la ciudadanía: El Plan de barrios
Repensar y transformar la ciudad existente atendiendo a los límites naturales y a la prosperidad socioeconómica exige soluciones participativas y adaptativas, con un modelo de gobernanza que aglutine varios niveles, desde la biorregión a la ciudad y los barrios, desde instituciones territoriales a la ciudadanía.
El Plan de Barrios es una simbiosis entre un instrumento de planificación estratégica y una herramienta de participación ciudadana, un asunto clave para el desarrollo de Santander, Hábitat Futuro y del urbanismo regenerativo propuesto.
El Plan de Barrios, que contiene una propuesta inicial para cada uno de los 32 barrios, es una radiografía completa que ofrece a cada barrio un plan para evolucionar hacia la ciudad de proximidad a través de un plan flexible y abierto que deberá ser debatido a través de espacios de participación técnica y ciudadana.
Sus objetivos son:
- Desarrollar un plan estratégico para cada barrio que permita avanzar hacia la ciudad de los 15 minutos en paralelo al PGOU.
- Generar instrumentos de gobernanza barrial y municipal.
- Dinamizar la identidad cultural, reforzar la identidad y singularidad de cada uno de los barrios.
- Reducir las desigualdades entre barrios.
El Plan De Barrios es una herramienta con la que avanzar hacia la ciudad de proximidad desde varias líneas de trabajo transversales:
- Vivienda, accesible y renovada.
- Espacio público, inclusivo y conectado.
- Cultura y participación, patrimonio e identidad.
- Derechos sociales, igualdad, salud y servicios públicos.
- Promoción económica, oportunidades productivas y educativas.
- Ecología,cambio climático y gestión circular de recursos.
El futuro
Resulta difícil saber cómo será el mundo en el año 2055 pero sí se puede hacer un análisis de Santander en la actualidad, entender cómo las tendencias globales y los factores locales influirán sobre cada una de sus dimensiones.
Esto hace el modelo de ciudad: anticipa estrategias, directrices, propuestas, criterios, intenciones y objetivos que posteriormente la planificación urbana deberá desarrollar y tramitar. Santander, Hábitat Futuro ofrece una visión de la ciudad deseada desde la que reflexionar sobre cómo queremos que sea ese futuro y también permite plantear los proyectos y procesos necesarios para alcanzarlo.
La intención es que, con Hábitat Futuro, Santander sea en 2055 una ciudad circular, sostenible, resiliente, vertebrada, próspera, vital e inclusiva.
Al tiempo, este modelo de ciudad es un avance del próximo Plan General que posibilita la toma de decisiones a escala local sin perder la relación con los grandes impactos y retos globales, con unas bases pactadas y participadas capaces de definir la hoja de ruta de las políticas públicas en alianza con los distintos agentes sociales por un Hábitat Futuro más justo y regenerativo.
¿Qué sigue ahora?
Como parte de la comunicación del Modelo de Ciudad de Santander, el jueves 12 de enero tendrá lugar un foro sobre el futuro urbano con la presencia de todos los miembros del jurado del concurso. El objetivo es crear un espacio abierto a la ciudadanía donde conocer no sólo los detalles del plan
Además, la exposición Santander, Hábitat Futuro, que recoge los documentos del Modelo de ciudad, se puede visitar hasta el 18 de enero de 2023 en el Espacio Cultural Ricardo Lorenzo del Colegio de Arquitectos (C/ Los Aguayos, 5. Santander).
Más información en santanderhabitatfuturo.com.