Sabemos la respuesta: el contexto de crisis superpuestas que vivimos (política, económica, energética, social) requiere resiliencia, permitir la adaptación a la incertudumbre con las que las ciudades abordan su futuro a corto, medio y largo plazo.
Combinar estas escalas de tiempo en el territorio necesita de políticas concretas que establezcan una visión de ciudad y una planificación estratégica para llevarla a cabo. Una planificación que debe ser integral y participativa, considerar que todos los agentes implicados en la ciudad son parte integral en ella, considerar que la resiliencia y el avance hacia ciudades más justas, sostenibles, pasa por procesos de gobernanza amplios y activos, que recojan la mayor cantidad de voces y demandas posibles.
El pasado 2022 ha sido un periodo destacado en la transición hacia estos temas, con el desarrollo de las Agendas Urbanas Locales (AUL), muchas ciudades han comenzado a desarrollorar su visión de ciudad desde una perspectival integral, estableciendo proyectos urbanos alineados con esa visión y que serán ejecutados cuando exista capacidad. Al tiempo, las AUL favorecen la participación ciudadana en el proceso, tanto de esa visión de ciudad como en la priorización de las necesidades a resolver.
Si consideramos además que, como apunta nuevo Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) para los fondos FEDER 2021-2027, instrumentos como las AUL son clave para un mejor posicionamiento de las ciudades de cara al periodo de financiación, gracias a ese fomento de la participación «no solo en la primera fase de planificación sino a lo largo de todo el periodo a través de mecanismos como los comités de seguimiento».
En este sentido, las ciudades que quieran avanzar hacia la resiliencia y la sostenibilidad deben velar por la transparencia, abriendo no sólo los procesos, sino también comunicando sus avances y objetivos.
Conama Local 2023 en Zaragoza
Así, Conama Local, el encuentro nacional de pueblos y ciudades por la sostenibilidad, celebra su nueva edición en Zaragoza. El evento busca crear un espacio de intercambio donde se reunirán expertos y ciudades referentes para debatir sobre en la implantación de políticas sostenibles bajo premisa principal de pasar de la teoría a la acción.
Para ello, se trabajará y debatirá en torno a tres líneas de trabajo, que intentarán establecer posibles estrategias para afrontar los retos del futuro en las ciudades, algo especialmente importante en un periodo cercano a las elecciones.
Naturaleza y salud
Esta línea se celebra el día 21 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de los Bosques, que en 2023 tiene por lema Bosques y salud. La jornada comenzará con un planteamiento más teórico, donde se debatirá el papel esencial de la infraestructura verde en la transición ecológica de las ciudades y en la salud de quienes las habitan, para pasar posteriormente a conocer casos prácticos. Aquí, se mostrarán infraestructuras y proyectos urbanos, como Zaragoza Natural, Plan Natura Barcelona 2030, la recuperación del ecosistema fluvial del Manzanares de Madrid o el proyecto Life Watercool de Sevilla, con los que avanzar a entornos saludables que sirvan de respuesta a desafíos derivados del cambio climático y mejoren la biodiversidad urbana.
Economía circular
La segunda jornada estará centrada en cómo los municipios pueden abordar los retos que supone la nueva “Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular”, aprobada el año pasado. La sesión comenzará con un debate más teórico para después centrarse en estrategias de algunos ayuntamientos para abordar esta economía circular: el diseño de la tasa de residuos, la adaptación de sus licitaciones, ordenanzas y otras herramientas prácticas.
Ciudades neutras en carbono
En un contexto de crisis energética, la neutralidad en carbono de nuestras ciudades aparece en el horizonte como uno de los grandes retos a abordar a corto y largo plazo. La Misión Europea de las 100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras representa ese acuerdo transnacional para avanzar hacia la sostenibilidad urbana, con la promoción y apoyo a 100 proyectos piloto de toda Europa, siete de ellos en territorio nacional: Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza.
Estas siete ciudades serán el eje de esta jornada, presentando sus proyectos más emblemáticos hacia la neutralidad climática, abordando esa transformación desde tres puntos principales: la capacidad técnica, el liderazgo político y la ciudadanía activa.
La importancia de contar con la ciudadanía en la transformación de las ciudades
El avance en estos temas no sólo requiere, como se ha dicho, iniciativa política y técnica. La ciudadanía juega un rol destacado en este proceso, por lo que cualquier avance debe considerarse en acuerdo de todos los agentes que conforman la ciudad, desde la iniciativa privada a los habitantes en su conjunto. No existe transformación posible de espaldas a la ciudadanía. Una ciudadanía informada y concienciada es clave para lograr el objetivo de la sostenibilidad.
Para dar ideas para ello, Paisaje Transversal participamos en Conama Local el día 21 de marzo, moderando una mesa redonda llamada «El papel de la ciudadanía en la renaturalización de las ciudades».
El debate se centrará en cómo la ciudadanía puede ser clave para aspectos muy variados, como en la toma de datos para el seguimiento de indicadores de biodiversidad o el desarrollo de proyectos, y cómo impulsar y consolidar su papel de forma activa. Contaremos con Núria Parpal, jefa de la sección de planificación ambiental local de la Diputación de Barcelona; Víctor Viñuales, director de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), y Laura Benítez Rodríguez, responsable de proyectos educativos en SEO/BirdLife.
El programa de Conama Local lo puedes encontrar actualizado en su página web www.conamalocal.org. Si te interesa, puedes inscribirte aquí para asistir de forma gratuita.