Hacia una implicación ciudadana frente al cambio climático

por admin
Fuente: Mika Baumeister

Como explicamos en un reciente post en este mismo blog, el cambio climático representa uno de los grandes retos que ciudades y territorios deben asumir. Para ello, deben favorecer e impulsar estrategias con las que desarrollar acciones urgentes a corto plazo combinadas con el medio y largo plazo. Además, cabe destacar que el cambio climático no es sino un conjunto de crisis superpuestas: de energía, sociales, económicas, etc., que deben dar lugar un replanteamiento general de los modelos urbanos que hemos construido desde hace décadas. Todo con un objetivo en mente: avanzar hacia un desarrollo sostenible, capaz de considerar los recursos disponibles y no consumir más allá.

El caso de la Misión Ciudades climáticamente neutras

La necesidad de repensar nuevos escenarios que reduzcan el consumo y mitiguen los efectos del cambio climático es, hoy por hoy, una de las principales acciones que se impulsan desde las políticas de la Unión Europea, a fin de favorecer una transición ecológica en línea de las grandes Agendas globales.

Un compromiso que, en los últimos tiempos, se ha visto combinado con la urgencia que la guerra de Ucrania supuso sobre la necesidad de repensar el modelo energético europeo. Avanzar hacia un futuro más limpio y saludable, menos dependiente de energías fósiles, pasa por proponer modelos concretos que ofrezcan alternativas reales y tangibles a los actuales modelos de consumo energético.

En un contexto, la neutralidad en carbono de nuestras ciudades aparece en el horizonte como uno de los retos centrales a abordar a corto y largo plazo. La Misión Europea de las 100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras representa ese acuerdo transnacional para avanzar hacia la sostenibilidad urbana, con la promoción y apoyo a más de 100 proyectos piloto de toda Europa, ocho de ellos en territorio nacional: Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz, Zaragoza y Soria.

La Misión Europea de Ciudades Climáticamente Neutras es una iniciativa de la Comisión Europea que persigue transformar las ciudades europeas y ser la punta de lanza para la mitigación del cambio climático

Sin embargo, este cambio de paradigma necesita ser transmitido y comunicado a la ciudadanía, que debe formar parte activa e integral de las decisiones políticas a transformar. Es decir: además de ser integral, la panificación urbana debe ser participativa; ha de considerar que todos los agentes implicados en la ciudad son parte integral en ella, considerar que la resiliencia y el avance hacia ciudades más justas y sostenibles pasa por procesos de gobernanza amplios y activos, que recojan la mayor cantidad de voces y demandas posibles.

Por tanto, las ciudades que quieran avanzar hacia la resiliencia y la sostenibilidad deben velar por la transparencia, abriendo no sólo los procesos, sino también comunicando sus avances y objetivos.

Comunicar e informar: Implementación de la Misión Europea

La consecución de la Misión y la implementación de los Acuerdos y Planes de Acción Climáticos supone una oportunidad inmejorable para promover un cambio sociocultural en relación con la lucha contra el cambio climático. Es por ello que la implicación ciudadana y de los actores urbanos resulta fundamental. Y, para ello, es imprescindible tejer también alianzas público-sociales mediante procesos de participación y cocreación ciudadanas reales efectivos. 

Con esto en mente, citiES2030, la Plataforma de colaboración para la neutralidad climática de las ciudades españolas, ofrece, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Curso de verano “Las ciudades que queremos: Implementación de la Misión Europea de ciudades en España”.

El objetivo del Curso de verano, que se celebra en Santander del 17 al 19 de julio, es diseñar los mecanismos para la implicación real y efectiva de la ciudadanía y el sector privado en la implementación de los Acuerdos Climáticos. Para ello, el Curso se divide en dos bloques principales: de una parte, el dedicado a la implicación de la ciudadana y, de otra, el dedicado a la implicación del sector privado.

Cada bloque cuenta con sesiones temáticas, debates o mesas de dialogo y talleres y con la participación de las quince ciudades que pertenecen a la plataforma, asi como del ecosistema multiactor del sector privado, academia y sociedad civil.

Hacia una implicación ciudadana real y efectiva en consecución de la Misión

¿Cómo pueden las ciudades capaces de movilizar, motivar e implicar a la ciudadanía y los actores urbanos en los grandes retos y transformaciones que supone alcanzar los objetivos de descabonización establecidos por la Misión? 

Paisaje Transversal participamos en el curso de verano con un taller en el que se trabajará en dar respuestas concretas y viables a esta pregunta, desde el reconocimiento que existen muchas barreras, problemáticas y conflictos a los que habrá que hacer frente.

Para ello, Por tanto, el taller partirá del esquema de “la escalera de la participación” de Arnstein. De acuerdo con este esquema, primero se analizarán las barreras y problemáticas vinculadas la participación e implicación ciudadana y, posteriormente, se propondrán soluciones, estrategias, herramientas o acciones concretas y viables que las ciudades pueden desarrollar para garantizar una implicación ciudadana real y efectiva en la Misión y la implementación de los acuerdos climáticos y los planes de acción.

El objetivo es obtener propuestas, herramientas y acciones concretas que las ciudades pueden desarrollar e implementar para tejer alianzas público-sociales y garantizar una implicación ciudadana real y efectiva en la consecución de la Misión, que permita a su vez promover una ineludible transformación sociocultural.

¿Cómo participar en el curso de verano?

Si te interesa participar en el curso de verano «Las ciudades que queremos: Implementación de la Misión Europea de ciudades en España» de citiES2030, puedes inscribirte a través de este enlace.

Consulta aquí el programa completo.

Artículos relacionados

Deja un comentario