
En 2021, el Ayuntamiento de Soria lanzó el concurso Soria Abierta, enfocado en la regeneración de su casco histórico, un área regulada por el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico y el PGOU de 2006, que establecen el marco normativo de referencia para la actuación junto con el reciente Plan Especial de Reforma Interior del Área de Regeneración Urbana de “San Pedro – Entorno del Carmen”. Además, es importante destacar que el ámbito se encontraba también afectado por la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) “Soria Intramuros”, integrando en particular varias líneas de la actuación: en concreto LA5 y LA6 (Promoción de la movilidad urbana sostenible, Soria ciudad habitable y peatonal), L10 (Plan conecta en verde Soria Intramuros) y LA11 (Programa recupera Soria, espacios degradados e infrautilizados).
El área de actuación del concurso comprende un ámbito heterogéneo situado al este del casco histórico, hacia el río Duero y el Parque del Castillo. Recoge la Plaza de Ramón Ayllón, también conocida popularmente como Plaza del Carmen; la conexión desde la plaza con el Parque de la Arboleda a través de la Travesía de Cinco Villas y el paso de la carretera Nacional N-234; el propio Parque de la Arboleda; la Travesía Postas; la Plaza de Santa Catalina, así como los tramos que la rodean de las calles las Postas y San Lorenzo, y, por último, las calles de conexión vertical con el Parque del Castillo (calle San Miguel Cabrejas, calle Nuestra Señora Del Poyo, calle José Luis Argente Oliver y Paseo de Doña Urraca).
El ámbito funciona, por una parte, como transición entre al casco histórico y el ensanche oriental de la ciudad y, por otro, dada su situación en el collado entre los cerros del Mirón y del Castillo, como elemento de conexión entre estos.
A continuación, exponemos nuestra propuesta para el concurso y que desarrollamos junto a Compás Consultores.
Antecedentes históricos y área de actuación

La ciudad de Soria tiene su origen en la repoblación que Alfonso I de Aragón llevó a cabo hacia el 1110, y su estructura medieval ocupa gran parte del núcleo actual, con importantes edificios realizados principalmente en el siglo XVI.
El recinto amurallado medieval incluyó todos los desarrollos de la ciudad hasta finales del siglo XIX. A partir de ese momento, la ciudad inicia su expansión por el oeste, con una topografía llana frente a los grandes desniveles existentes hacia el río Duero. Las siguientes expansiones, ya en el siglo XX, se apoyarán en las carreteras de Madrid, Valladolid y Logroño.
Tres estrategias para la regeneración
La propuesta parte de la voluntad de acometer una intervención integrada, acorde a los planes y estrategias existentes y que aborde la mejora de las condiciones de conexión, accesibilidad y continuidad entre el ensanche oriental de la ciudad y su casco histórico y con el Cerro del Castillo.
En ese sentido, se plantea abordar, a través de la ejecución de un proyecto de diseño de espacio público estratégico e innovador y la catalización de un proceso de regeneración urbana integral participado, coordinado con las diferentes iniciativas de regeneración que convergen en esta zona de la ciudad, entre el Casco Histórico, los cerros del Mirón y del Castillo y el río Duero, es decir, la propia EDUSI «Soria Intramuros», el Área de Eco-inversión Preferente o el Área de Regeneración Urbana “San Pedro – Entorno del Carmen”.
El carácter estratégico del planteamiento nace de la ubicación privilegiada del área de actuación, que reúne las condiciones necesarias para generar tanto soluciones de accesibilidad al conjunto patrimonial como de conectividad de la infraestructura verde de Soria, al tiempo que permite incidir en la mejora de la calidad de vida de las personas que habitan en el ámbito, mejorando de la calidad y el confort de los espacios públicos y su equipamiento y fomentando su uso a diferentes horas por toda clase de personas.
Para ello, la propuesta concreta una triple estrategia que se materializa en diferentes actuaciones prioritarias y complementarias dirigidas a la construcción de la infraestructura verde de la ciudad, la dinamización y legibilidad del patrimonio, así como la potenciación de una ciudad para la vida cotidiana, rica en lugares de actividad y encuentro vecinal.
Estrategia «Conectividad verde y movilidad blanda»

Esta estrategia se presenta como una oportunidad para la recualificación del ámbito y su integración en el conjunto de la ciudad. Aprovecha las potenciales sinergias con una serie de piezas estratégicas (espacios públicos y zonas verdes) en las que se plantean soluciones integradas: actuaciones de naturalización del espacio público y mejora de la movilidad y la accesibilidad.
Esta estrategia se alinea con la LA10 de la EDUSI «Soria Intramuros»: Plan conecta en verde Soria.
Estrategia «Dinamización de la actividad patrimonial, turística y comercial»

Plantea la promoción de la movilidad peatonal a través de la puesta en valor de itinerarios vinculados a la identidad patrimonial de la ciudad, potenciando la actividad turística y comercial de proximidad.
Está alineada con las LA5 y la LA6 de la EDUSI: Movilidad Urbana Sostenible y Soria Ciudad Habitable y Peatonal.
Estrategia «Proximidad y convivencia, seguridad, espacios de encuentro e itinerarios accesibles»

Coordinada con las otras dos, esta estrategia propone la adecuación y mejora de los espacios públicos con el objetivo de regenerar y reactivar el ámbito a partir de la dotación de equipamiento y mobiliario que fomente la actividad intergeneracional y el encuentro vecinal.
Se alinea con las LA11 de la EUDSI: Programa Recupera Soria.
Cinco claves para la propuesta

Este proyecto de renovación de espacio público atiende, por tanto, a una componente estratégica para la transformación y regeneración de Soria que debe responder, además, a las particularidades y requerimientos específicos de cada una de las zonas que componen el ámbito de trabajo indicadas más arriba.
Por este motivo, se propone un proyecto de espacio público capaz de dar respuesta a diferentes escalas y distintas necesidades, para lo que se definen varias claves de diseño generales que permitan mantener la unidad del proyecto y aseguren un espacio público exitoso en cada zona. Para ello, se plantea la utilización de la herramienta de diseño de la “Triple Dimensión del espacio público” como base metodológica de la propuesta, a fin de de garantizar la construcción de un espacio público de calidad en todo el conjunto capaz de adaptarse a las necesidades ciudadanas.

Como hemos apuntado antes, la Triple Dimensión del espacio público sintetiza, en tres dimensiones superpuestas, las características que deben cumplir un espacio público para que funcione, sea seguro, inclusivo, sostenible e identitario.
Atendiendo a esto, se proponen cinco claves de diseño que dan respuesta tanto a la Triple Dimensión del espacio público como a la visión estratégica planteada.
EP1- Espacio público accesible, seguro y convivencial (movilidad blanda)

Se propone para todo el ámbito calles de convivencia, salvo en la N-234 y en calle San Lorenzo. Los espacios de plataforma única de convivencia se caracterizan por una plataforma física única acondicionada para uso peatonal, sin que existan bordillos ni diferencias de nivel para segregación de tráficos, por la que podrán circular vehículos cediendo la prioridad a los peatones en todo punto de la calle.
El diseño y conjunto de los parámetros geométricos de la propuesta, perfil longitudinal y sección transversal de los diferentes viarios tratan de evitar velocidades superiores a los 20 km/h. El diseño de la pavimentación, con diferentes texturas, bandas transversales y diagonales, expresa claramente la condición de espacio prioritariamente peatonal, evitando formalizaciones lineales que segreguen la zona de calzada de la peatonal y que animen a los vehículos a una circulación convencional. El objetivo es que el vehículo motorizado reconozca los ámbitos como zonas peatonales en las que reducir la velocidad y ofrecer prioridad al peatón. Para ello también se recurre a utilizar en las bandas de rodadura pavimento rugoso, adoquín abujardado, que dificulte la conducción y mantenga alerta al conductor.
En los viarios principales, la N-234 y calle San Lorenzo se utilizan estas estrategias de diseño exclusivamente en las zonas reservadas para el cruce peatonal, donde se proponen pasos de cebra ampliados que adquieren la condición de fragmento de calle compartida, con bandas de pavimento de guijarros a modo de badén y pintura de la calzada que alertan al conductor de ceder prioridad al peatón con mayor significancia que el convencional paso de cebra.

- Prioridad peatonal, plataforma única y creación de cruces seguros.
- Visibilidad y tratamiento singular paisajístico de los puntos negros.
- Incremento de la accesibilidad universal.
- Reserva de plataforma ciclista.
- Señalética y orientación de sendas e itinerarios peatonales, wayfinding.
EP2- Espacio público naturalizado, biodiversidad, confort climático y gestión sostenible del agua

La concepción del espacio público y la urbanización han cambiado en las últimas décadas. El sellado y hormigonado del suelo de forma sistemática conlleva paisajes menos naturales, problemas para gestionar la escorrentía, mayores cantidades de aguas residuales a depurar y aumento de la isla de calor. Es por ello que la naturalización y la mejora de la gestión sostenible del agua es una de las claves del diseño.
Se propone en todo el ámbito reforzar la malla de infraestructura verde con la reducción del suelo artificial, y la ampliación del porcentaje de suelos filtrantes, permeables ajardinados y semipermeables solados que permitan infiltración, acompañados de tres niveles de vegetación, árboles, arbustos y herbáceas que mejoren la calidad del aire y favorezcan la biodiversidad.

- Aumento de la superficie de suelo permeable.
- Introducción de diversidad de espacies vegetales, arbóreas, arbustivas y herbáceas autóctonas en favor de la biodiversidad.
- Refugios y alimento para fauna urbana, principalmente aves e insectos, a partir de vegetación que proporciona alimento y localización de casas nido.
- Arbolado de sombra y puntos de agua para regular temperaturas en verano.
- Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, bandas de pavimentos permeables y áreas de jardineras SUDS para la retención e infiltración en el subsuelo del agua de lluvia.
- Naturalización de los bordes urbanos, jardines de lluvia para drenaje sostenible en las Puertas del Acceso al Castillo.
EP3- Espacio público identitario, paisaje urbano historia e identidad

El ámbito de trabajo se encuentra parcialmente ubicado en el conjunto declarado como Bien de Interés Cultural, sirviendo de salón a edificios catalogados como son el Palacio de los Condes de Gómara o la Iglesia y Convento del Carmen, además de servir de conexión entre el centro histórico y la Concatedral de San Pedro de Soria. Por ello es fundamental que la representatividad y singularidad del diseño atienda a las preexistencias.
Las soluciones de diseño proponen enfatizar las perspectivas y visuales de los BIC, para ello se reservan las vistas evitando ubicar elementos verticales de gran porte como son arbolados o pérgolas que dificulten las vistas del Palacio desde Ayllón y travesía Postas.
Igualmente, el espacio público se plantea como oportunidad para desarrollar intervenciones o actividades que pongan en valor el patrimonio e historia de los ámbitos intervenidos, de modo que se reservan zonas en pavimentos para integrar textos históricos y puntos como miradores, con señalética que facilite la interpretación de perspectivas.

- Interpretación contemporánea de materiales y sistemas constructivotradicionales, sillares, muros de ripio y guijarros.
- Respeto visual de los ejes y perspectivas a los edificios y conjuntos urbanos patrimoniales.
- Diseño de pavimentos y mobiliario específico e identitario del proyecto, bandas de materiales locales, bancos corridos y áreas de descanso en madera con diversas soluciones geométricas.
- Integración de intervenciones artísticas vinculadas a la memoria e historia del ámbito, textos en el pavimento y/o esculturas.
EP4- Espacio público vivo y diverso, inclusión y convivencia de personas y actividades

Las actividades son los elementos básicos de los espacios públicos. Cuando no hay nada que hacer, no es fácil descansar, o no se generan los lugares adecuados para el esparcimiento, generalmente el espacio público permanece vacío, tan solo se utiliza para desplazarse de un lugar a otro.
La propuesta tiene la voluntad de transformar en espacios públicos vivos todo el ámbito, reservando algunos como Arboleda y Santa Catalina para la convivencia vecinal, Ayllón como área de centralidad y los viarios y puertas de acceso como ámbitos de transición que permiten desarrollar actividades complementarias como el encuentro, el relax, la espera, la contemplación o el juego, entre otras.
Se propone una solución de diseño que se repite en diversas zonas del ámbito, bancos corridos sobre muretes que generan islas flexibles de estancia y vegetación en las que se pueden integran juegos de bajo impacto como son tocones de árboles, chorros de agua o intervenciones artísticas y espacios de contemplación.
Por su parte, el programa de usos y zonas para el parque de La Arboleda y la plaza de Santa Catalina dan cabida a integrar actividades para distintos colectivos con el objeto de generar espacios inclusivos que acogen a personas diversas con sus respectivas actividades, incluyendo mayores, infancia, personas con diversidad funcional, y de todas aquellas personas que puedan tener necesidades específicas.

- Diseño de zonas adaptadas a diferentes colectivos y usos, zonas de descanso y tranquilidad, áreas de juego para diversas edades y necesidad y espacios de encuentro multigeneracionales.
- Reserva de espacios que favorezcan la relación entre el espacio público y la edificación, salones a equipamientos, terrazas para establecimientos y accesos a vehículos.
- Integración de mobiliario específico para necesidades diversas, bancos isquióticos, aparatos para mayores, juegos para movilidad reducida, etc.
EP5- Espacio público eficiente energéticamente e infraestructuras sostenibles
El mayor impacto ecológico del sector de la construcción se encuentra en la transformación de los suelos, los movimientos de tierras y la producción de cemento y hormigón. Por ello, se propone minimizar las infraestructuras duras, mantener la topografía donde sea posible, sin generar nuevas grandes topografías artificiales, ni derribar infraestructuras existentes con es el paso subterráneo a la N-234, o la urbanización de la plaza de Santa Catalina, así como mantener toda la piedra existente que sea posible.
Además de la urbanización, el consumo energético de la iluminación es otro de los importantes impactos ambientales que genera el espacio público urbanizado, por ello la propuesta plantea la transformación de las luminarias a bajo consumo, integrando farolas puntuales con placas fotovoltaicas que permitan abastecer la red de energía renovable.

- Luminarias de bajo consumo y captadoras de energía fotovoltaica.
- Iluminación controlada, espacio de paso y zonas escénicas con luz baja.
- Optimización de la red de saneamiento de recogida de agua de lluvia.
- Priorización de recuperación de materiales, reutilización de piedras y utilización de materiales locales y de proximidad, madera de pino o roble y piedra arenisca, así como materiales técnicos absorbentes de CO2.