Juega al BINGO Cities2030: Las ciudades que queremos

por admin

Os damos la bienvenida al Bingo citiES2030 que Paisaje Transversal hemos organizado en el marco del curso de verano de la UIMP «Las ciudades que queremos: Implementación de la Misión Europea de ciudades en España», que se celebra entre el 17 y el 19 de julio en Santander.

En esta esta entrada de blog, encontraréis toda la información sobre la dinámica del juego y los premios que tiene asociados. También os detallamos el planteamiento, los contenidos y la escaleta del taller “TA2 – Hacia una implicación ciudadana real y efectiva en consecución de la Misión” que facilitaremos durante la tarde del primer día del curso, entre las 15.30 h. y las 17.30 h.

Si tienes cualquier duda, puedes consultar a las personas del equipo de Paisaje Transversal que estaremos en el curso: Ángela Peralta, Pablo Muñoz, Uxue Jauregi y Jon Aguirre. Para reconocernos consulta nuestras fotos aquí.

¿Cómo puedo jugar al Bingo citiES 2030?

El Bingo está abierto a todas las personas participantes del curso, independientemente del taller en el que estén apuntadas

Se desarrollará durante la mañana del primer día del curso (17 de julio), desde el registro hasta las 15.00 h de la tarde. De modo que concluirá antes de que comiencen los talleres de trabajo de ese día (15.30 h.).

El Bingo tiene un doble objetivo:

  1. Conocer gente nueva.
  2. Conocer propuestas y herramientas de participación ciudadana que estas personas están desarrollando vinculadas a la neutralidad climática y los contenidos de la Misión.

Para ello, debes utilizar la tarjeta que tienes en tus manos. En el reverso de la misma encontrarás 4 columnas vinculadas a los 4 ámbitos de la participación en los que hemos estructurado el taller TA2:

  • Sensibilización
  • Capacitación
  • Cocreación
  • Cogestión

Cuando conozcas a una persona nueva pregúntale por alguna herramienta o propuesta vinculada a uno de estos 4 ámbitos de la participación que haya aplicado de manera exitosa (o no) para implicar a la ciudadanía y a actores urbanos (stakeholders) de su ciudad y avanzar hacia la neutralidad climática, la consecución de los objetivos de la Misión o luchar contra el cambio climático.

Solo puedes completar una columna con los datos que te dé esa persona. Si no logras, con los datos que te de esa persona, rellenar una columna, prueba a completarla con la información que te pueda dar otra persona.

En cada casilla debes completar la siguiente información:

  • Tema: la temática de trabajo vinculada a la neutralidad climática a la que está relacionada la herramienta propuesta (movilidad, energía, planificación, naturalización de ciudad, economía circular, descarbonización de la industria, etc.).
  • Reto: El reto sobre el que se ha aplicado la herramienta o propuesta. Se trata de enunciarlo de la manera más concreta posible, tal y como aparece en el ejemplo del anverso del cartón del bingo y que mostramos aquí.
  • Herramienta: debes conseguir que la otra persona te explique una herramienta de participación vinculada al ámbito que indica la columna que se ha aplicado para abordar el reto enunciado. Se trata de enunciarlo de manera sintética.
  • Contacto: nombre, apellido, municipio, correo electrónico, entidad/cargo (opcional)

Completar estas 4 casillas de cada columna te permitirá poder cantar línea o bingo.

¿Cómo puedo cantar línea o bingo?

  • Cuando completes 4 casillas de una misma línea. Pueden cantarse 4 líneas distintas. Las relativas a los temas, retos, herramientas y contactos.
  • Cuando completes todas las casillas del cartón (16 casillas)

Puedes cantar «¡Línea!» o «¡Bingo!» durante las pausas entre presentaciones o directamente comunicárselo a la persona responsable del Bingo en Paisaje Transversal: Jon Aguirre (su foto aquí).

¿Qué pasa cuando cante línea o bingo?

Pues que podrás optar a uno de los premios que vamos a repartir. Concretamente:

  • La primera persona que cante o comunique un “¡Bingo!” recibirá el libro “Urbanismo Regenerativo” que recientemente hemos publicado Paisaje Transversal junto con LANDLAB, laboratorio de paisajes (Miriam García).

¿Qué hago con mi cartón si no ha sido premiado?

Si participas por la tarde en el taller TA2, por favor, trae contigo tu cartón de bingo porque lo utilizaremos para la dinámica de trabajo.

Si no participas en el taller TA2, entrégaselo a alguna persona del equipo de Paisaje Transversal antes de las 15:00h.

Os recordamos que las personas del equipo de Paisaje Transversal que estaremos en el curso somos: Ángela Peralta, Pablo Muñoz, Uxue Jauregi y Jon Aguirre. Para reconocernos, puedes encontrar nuestras fotos aquí.

¡No dudes en consultarnos cualquier pregunta que te surja!

Explicación de la dinámica del taller TA2

La tarde del primer día del curso, Paisaje Transversal facilitaremos el taller titulado “Hacia una implicación ciudadana real y efectiva en consecución de la Misión”.

En este taller se abordará cómo lograr una implicación real y efectiva de la ciudadanía en la consecución de la Misión partiendo de 4 ámbitos de participación definidos: Sensibilización, Capacitación, Cocreación y Cogestión. El enfoque de cada uno de ellos se realizará en la intervención inicial del taller.

Como resultado, se obtendrán herramientas y propuestas que las ciudades pueden llevar a cabo de manera operativa, teniendo en cuenta las barreras y problemáticas vinculadas a los procesos participativos y a su aterrizaje en los planes de acción climática.  

Escaleta del taller

TemaTA2 – Hacia una implicación ciudadana real y efectiva en consecución de la Misión
Fecha17.07.2023 | 15:30 – 17:30 h
Objetivo del taller¿Cómo pueden las ciudades ser capaces de movilizar, motivar e implicar a la ciudadanía y los actores urbanos en los grandes retos y transformaciones que supone alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos por la Misión? Se trabajará sobre casos reales comunes que las ciudades afrontan en relación a los distintos niveles de participación e implicación ciudadana; posteriormente se propondrán soluciones, estrategias, herramientas o acciones concretas y viables que las ciudades pueden desarrollar para garantizar una implicación ciudadana real y efectiva en la Misión y la implementación de los planes de acción.
Resultado esperadoSe obtendrá un (proto)catálogo de propuestas, herramientas y acciones concretas que las ciudades pueden desarrollar e implementar para tejer alianzas público-sociales y garantizar una implicación ciudadana real y efectiva en la consecución de la Misión, que permita a su vez promover una ineludible transformación sociocultural. Las propuestas que se generarán se desarrollarán con relación a 4 ámbitos concretos de aplicación vinculados a la participación ciudadana: Sensibilización, Capacitación, Cocreación, Gestión colaborativa
Programa:15:30 – 15:40[10’] ¿Por qué es importante lograr una implicación ciudadana real en la Misión? Jon Aguirre Such
15:40 – 15:50[10’] Explicación de la dinámica del taller. Uxue Jauregi
15:50 – 17:10[80’] Dinámica de trabajo en grupo para diseñar soluciones efectivas de implicación ciudadana en los 4 ámbitos, partiendo de barreras y problemáticas concretas detectadas
17:10 – 17:30[20’] Puesta en común y conclusiones

Explicación de la dinámica de trabajo

Nota importante antes de comenzar: ¡recuerda de llevar contigo el cartón de bingo al taller!

  • Nos dividimos en 4 mesas, cada una corresponde a uno de los ámbitos de la participación comentados.
  • En cada mesa habrá un máximo de 12 participantes. Si una mesa está completa, deberás acudir a una que no lo esté.
  • Cada participante debe pegar su tarjeta de visita o escribir sus datos de contacto en el recuadro de “participamos” del panel.

Una vez estamos en nuestras mesas de trabajo, comenzamos la dinámica escuchando la presentación inicial y las instrucciones de la dinámica, que también te contamos a continuación:

  • Se hace una ronda inicial donde cada participante enuncia de manera telegráfica el reto que tiene recogido en el cartón de bingo, correspondiente al ámbito que se va a trabajar en su mesa (10’). Si no se dispone de un reto, no se interviene en esta ronda.
  • Partiendo de las ideas que han surgido, se selecciona el reto que se abordará durante la dinámica y se escribe en el panel a modo de pregunta (lo más precisa y concreta posible). Este reto puede ser la suma de varias ideas que han surgido, puede ser una idea principal a la que se le añaden matices (5’). Algunos ejemplos, se muestran en el cartón del bingo:
  • Una vez se ha definido el reto a abordar, por parejas, se piensa una propuesta/herramienta para abordar dicho reto de manera concreta. Para ello, cada pareja dispondrá de la siguiente ficha A6 para describir de manera somera la propuesta/herramienta. Esta propuesta puede ser la que aparece en el recuadro herramientas del cartón del Bingo o de alguna idea que ya haya sido aplicada (15’).
  • Cada pareja describe brevemente la herramienta que han pensado. Las fichas se van recopilando y colocando en la parte inferior del panel de la mesa en el recuadro de “propuestas”(10’)
  • Conjuntamente se selecciona una de las propuestas/herramientas, que será la que se codiseñará de manera pormenorizada por parte de los participantes. La ficha seleccionada se coloca en la parte de “herramientas seleccionadas”. Nuevamente, la “herramienta  seleccionada” puede ser la suma de varias o una troncal a la que se añaden matices (5’)
  • Una vez establecida la herramienta sobre la que vamos a trabajar, se comienza, de manera conjunta, a completar/desarrollar cada una de las columnas para su definición (35’)

Como resultado obtendremos un panel con una herramienta completada.

Puesta en común

  • Cada mesa designará una persona que cumpla el rol de portavoz y exponga la solución.
  • Los paneles se colocarán sobre las paredes, a la vista de todo el mundo.
  • Se explican las 4 herramientas diseñadas (5’) y se realiza un breve debate con preguntas por parte del resto de participantes.

Deja un comentario