Lecturas Transversales para el verano

por admin

Llega época estival, momento ideal para parar un poco y reflexionar sobre los procesos de trabajo. Este año, ofrecemos una serie de recomendaciones realizadas por todo el equipo de Paisaje Transversal, desde lecturas a programas de radio, para trazar una mirada distendida a aspectos fundamentales de la ciudad, lo rural o la crisis provocada por el cambio cllimático, una oportunidad para abrirse a nuevas reflexiones que lleven nuestra práctica a nuevos debates sobre el presente.

Además, siempre puedes encontrar más referencias sobre libros y textos en nuestra sección de «Lecturas demoscópicas».

Ciudades

Paisaje Transversal siempre hemos revindicado la necesidad de repensar el papel del urbanismo. Las ciudades, en una definición amplia que incluye territorio, paisaje, ciudadanía, áreas urbanas y rurales, han sido siempre el reto y la oportunidad, espacios donde habitamos muchos, humanos y no humanos, y donde se afrontan los desafíos más importantes. Ahí reside su esperanza. Las siguientes referencias ayuda a trazar nuevos caminos, nuevos objetivos y, por supuesto, nuevas preguntas.

Ciudad feliz. Transformar la vida a través del diseño urbano, de Charles Montgomery

Tras décadas de expansión descontrolada por áreas periféricas, cada vez más personas están volviendo a los núcleos urbanos, cuya densidad se ha convertido en uno de los emblemas fundamentales en la lucha de la crisis medioambiental y de recursos de nuestro tiempo. Sin embargo, queda unas preguntas por responder: ¿pueden las ciudades hacer que seamos más felices?, ¿y cómo? Moviendose por algunas de las ciudades más dinámicas del mundo, como Bogotá, París o Nueva York, Montgomery encuentra respuestas a estas preguntas en el diseño urbano para apuntar cómo la felicidad es clave para afrontar los retos más urgentes de nuestra época.

Link al libro.

Biopolítica y urbanismo, de Eduardo Serrano

Este libro es una aproximación a la formación de la ciudad moderna en los siglos XVIII y XIX, aunque más propiamente trata de invención de la máquina urbana, de acuerdo al autor «una máquina compuesta de muchas máquinas». Algunas de estas máquinas son objeto de estudio del texto: los espacios domésticos, las infraestructuras y equipamientos, las normas y dispositivos construidos que disciplinan las poblaciones, etc. A través de ello, el libro aborda la construcción del medio físico, arquitectónico y urbano que acoge nuestros cuerpos y que hace posible la vida social, siempre favorable a los poderes políticos y económicos, sin dejar de lado sus fricciones y sus posibles resistencias.

Link al libro.

El mapa fantasma. La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo moderno, de Steven Johnson

A la luz de la crisis de la COVID-19, este libro se asoma a la historia de la epidemia de cólera que envolvió Londres en 1854 y sus dos de las figuras principales en su remedio: el anestesista doctor John Snow y el reverendo Henry Whitehead, que derrotaron la enfermedad mediante una combinación de conocimiento local, investigación científica y elaboración de mapas, en un relato que acaba por explicar cómo se da forma al mundo en que vivimos.

Link al libro.

Formas de enfrentar las crisis

Como hemos apuntado en más de una ocasión, el cambio climático representa uno de los grandes retos que ciudades y territorios deben asumir. Se deben favorecer e impulsar estrategias y políticas capaces de actuar en diferentes escalas de tiempo y espacio. Por otra parte, el cambio climático es en realidad un conjunto de crisis superpuestas: energética, social, política, económicas.

Las siguientes referencias ofrecen una diversidad de enfoques necesarios con los que replantear los modelos urbanos que se han construido hasta ahora y avanzar hacia un desarrollo sostenible, capaz de considerar los recursos disponibles y no consumir más allá.

Urbanismo Regenerativo, de Paisaje Transversal y LANDLAB, laboratorio de paisajes

Esta ha sido una de nuestras grandes noticias del año, la publicación de nuestro tercer libro, Urbanismo Regenerativo. Un texto desarrollado junto a Miriam García de LANDLAB, laboratorio de paisajes y publicado por Actar que recoge una nueva metodología para reflexionar sobre la ciudad y el territorio desde una perspetiva participativa e integral, que combine escalas de trabajo, desde la biorregión a las calles, las plazas y los barrios.

Con este documento, proponemos un nuevo enfoque para el urbanismo, capaz de pensar un mundo mejor y hacerlo desde la realidad cercana y posible, con el que devolver el equilibrio al territorio urbano diseñando sistemas que permitan su adaptación y transformación.

Link al libro.

La metamorfosis de la costa. Paisajes resilientes y cambio climático, de Miriam García

Fuente: Fundación Arquia

Miriam García también es autora de otro de las lecturas que nos gustaría destacar. Este libro, realizado a partir de sus investigaciones, recoge una propuesta para reimaginar los espacios costeros en la época del Antropoceno y el calentamiento global. En este contexto global, la adaptación de las costas al cambio climático ha de venir acompañada de una transformación radical del marco conceptual en el que ha tenido lugar la modificación del litoral por medio de los planes y proyectos emprendidos en los últimos siglos. Para ello, en el libro se desarrollan varias proposiciones que confrontan los modelos actuales con otros nuevos, al tiempo que se formulan propuestas conceptuales que sirven de germen para futuras estructuras y tipologías costeras, abriendo la puerta a la ecología sintética y los paisajes costeros resilientes.

Link al libro.

Transición ecológica, Calidad democrática, de Cristina Monge

A diferencia del resto de recomendaciones que hemos visto hasta ahora, esta es una web reúne análisis, de la propia autora o de aportaciones de otras personas, que ayuden a mejorar la democracia y hagan posible la transición ecológica.

Link a la web.

Energía, recursos y decrecimiento, de Antonio Turiel

En este podcast se explican algunas ideas sobre qué es la transición energética (TE) y en qué punto de la misma nos encontramos: los puntos de vista sobre la TE, la cuestión de la electrificación, en qué consiste y problemas de la electrificación, la viabilidad del vehículo eléctrico,  el modelo energético que se porpone desde la UE, qué es y en qué consiste el decrecimiento o la responsabilidad tenemos como individuos.

Link al resto de programas.

Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará al mundo, de Jason Hickel

¿Cómo podemos revertir la crisis actual y crear un futuro sostenible? La respuesta para Jason Hickel es el decrecimiento. El libro propone enfrentarse a la realidad del colapso climático y ecológico y repensar el capitalismo. De acuerdo al autor, si queremos tener una oportunidad de detener la crisis climática, tenemos que frenar y restablecer el equilibrio; cambiar nuestra forma de ver la naturaleza y nuestro lugar en ella, pasando de una filosofía de la extracción a otra basada en la reciprocidad y la regeneración. Desde ahí, surgen nuevas preguntas: ¿qué pasa con el empleo?, ¿la salud?, ¿el progreso? El libro aborda estas cuestiones y ofrece una visión inspiradora de una posible economía postcapitalista; más justa, más solidaria y más divertida, que nos vuelva a conectar con el mundo y la vida.

Link al libro.

Contra el mito del colapso ecológico, de Emilio Santiago

Cada nuevo informe sobre el cambio climático refuerza un terror que nos paraliza, pero este fatalismo apocalíptico no se corresponde con los mejores análisis de nuestra situación: es un síntoma de un ecologismo desorientado. En una época dominada por la ecoansiedad, que inactiva las posibilidades de cambio y de acción, Emilio Santiago aborda la idea del colapsistmo y sus consecuencias para acabar por reivindicar la esperanza como solución posible al futuro, en una transición ecológica que sea justa, y que no solo preserve los logros emancipadores de los últimos siglos, sino que los expanda.

Link al libro.

Del No Future a las arquitecturas para otros mundos posibles, editado por URBANBAT

Fuente: URBANBAT

La paralisis antes mecionada necesita ofrecer miradas y alternativas posibles al futuro. Para ello, este texto propone, desde el cine, el (video)juego, el big data y la gobernanza algorítmica o las actuaciones frente al cambio climático o las prácticas sociales colectivas, construir unos devenires diferentes, colectivos y propios. Al tiempo, cierra este conjunto de reflexiones con 15 propuestas y herramientas (arquitectónicas y urbanas) de decénas de jóvenes menores de 35 años.

Link al libro.

Pensar en sistemas. Un manual de iniciación, de Donella Meadows

El libro ofrece un manual esencial que lleva el pensamiento sistémico del ámbito de los ordenadores al mundo tangible. Para la autora, los mayores problemas que enfrenta el planeta —guerras, hambre, pobreza y degradación ambiental— son, esencialmente, fallos del sistema. Por ello, no pueden ser resueltos arreglando una «pieza» de forma aislada, especialmente en nuestro mundo cada vez más complicado, abarrotado e interdependiente.

Este libro es una referencia para el Modelo de Ciudad «Santander, Hábitat futuro» que sirve de base al libro Urbanismo regenerativo. También recomendamos un hilo que Raúl Oliván ofreció en Twitter y que es un muy buen resumen sobre sus ideas y posibilidades en el ámbito de la ciudad.

Link al libro.

Lo rural

Desde hace un tiempo, la España rural ha sufrido un importante declive, principalmente debido a la transformación socioeconómica y al abandono de los sectores primarios y el crecimiento y la inversión hacia nuevos modelos productivos en grandes ciudades y territorios, atrayendo en el proceso a un buen conjunto de población en busca de otras oportunidades. A esa descapitalización y despoblación se suman la carencia de servicios básicos en muchos casos. Repensar el territorio rural es un hecho clave que debe venir acompañado de una voluntad política para revertir la situación y abrir nuevas perspectivas de futuro.

Vidas a la intemperie. Nostalgias y prejuicios sobre el mundo campesino, de Marc Badal

Este libro trata de la pérdida del mundo campesino, un mundo a su vez compuesto por muchos pequeños mundos que se han ido alejando de nuestras realidades en silencio. El texto defiende la necesidad de recuperar estas «ruinas que explican nuestro tiempo», cuestionando la mirada que se ejerce sobre el mundo rural. Como solución, el autor se propone ampliar la perspectiva «urbana desde la que se ha escrito la historia» y que ha definido lo que era «relevante» o no.

Link al libro.

Donde viven los caracoles. De campesinos, paisajes y pueblos, de Emilio Barco Royo

Emilio Barco aborda en este texto una reflexión sobre el futuro del mundo rural y sobre el papel de los campesinos en la historia, todo ello desde aspecto aparenteme menores, como los consejos para saber cuándo está madura una sandía o un melón, que lo llevan a trazar un análisis económico donde se relaciona la producción de alimentos en el mundo con el precio del barril de petróleo, es decir, un abordaje del papel de lo rural hoy y en el mundo que vendrá.

Link al libro.

La ciudad agropolitana. La aldea cosmopolita: Hacia una ciudad responsable con el campo. Hacia una aldea responsable con la naturaleza, de Jaime Izquierdo

La ciudad industrial ha mantenido siempre una relación simbiótica con el campo que conectaba las tierras de los campesinos con el mercado de abastos. Para Jaime Izquierdo hoy esa relación aparece rota y se hace preciso recomponerla. Su propuesta de una ciudad agropolitana recupera, rehabilita y actualiza la relación de la ciudad con el campo a través de nuevos objetivos e innovadores instrumentos de gestión. La ciudad agropolitana reinventa la relación campo-ciudad para contribuir a paliar la crisis ecológica global y reintegrar al ser humano de nuevo en la biosfera.

Link al libro.

Pensar y hacer en el medio rural: prácticas culturales en contexto, editado por el Ministerio de Cultura y Deporte

Esta obra híbrida reúne una diversidad de voces, conocimientos, reflexiones, herramientas, proyectos y prácticas en torno a las diferentes formas de imaginar y hacer cultura en el medio rural, a fin de repensar, desde ahí, la cultura contemporánea en y desde el territorio, en diálogo con el contexto y con las comunidades que lo habitan, fomentando el arraigo, la participación, la innovación social y la creación de nuevos imaginarios.

Link a la publicación (PDF).

Miradas al Sur

Aquí se ofrecen un conjunto de recomendaciones que repasan visiones sobre la ciudad y el territorio más allá de las que ofrece el llamado Norte Global. Con el foco especialmente puesto en Asia y África, aquí aparecen modelos alternativos para repensar la disciplina del urbanismo y la forma en la que habitamos hoy en el mundo.

New Urban Worlds: Inhabiting Dissonant Times de Abdou Maliq Simone y Edgar Pieterse

Evitando caer en aplicar las fórmulas del Norte, dos sociólogos urbanos abordan la necesidad de nuevas teorías urbanas que para abordar la urbanización del Sur y Este Global, África y Asia. Allí, las regiones urbanas están repletas de residentes que se ven obligados a encontrar formas innovadoras de mantener o ampliar sus medios de vida; este carácter improvisado rara vez se institucionaliza en un conjunto fijo de prácticas, lugares o formas organizativas. Para remediar esto, el libro ofrece enfoque analítico novedoso, revelando la relación compleja entre las personas, el estado y otros agentes. 

Link al libro.

Seres Urbanos (El País): textos sobre África de Gemma Solés i Coll

El blog Seres Urbanos, de El País, es un importante lugar de encuentro sobre las grandes preguntas en torno a la ciudad. Gemma Solés i Coll explora ahí el continente africano y algunos de los importantes temas sobre el urbanismo en este extenso territorio: la descarbonización, la alimentación, los modelos de gobernanza o la lucha contra la discriminación, por mecionar algunos.

Link a la información.

Newsletter del African Centre for Cities (ACC)

El ACC es un centro interdisciplinario en la Universidad de Ciudad del Cabo con el mandato de realizar una investigación significativa sobre cómo comprender, reformular y abordar las crisis urbanas apremiantes. La mayoría de los desafíos urbanos –la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático, la inclusión económica, la vitalidad cultural y la tolerancia– son inherentemente interdisciplinarios y espacialmente estratificados, Para el ACC, el Sur global debe tomar la iniciativa en la exploración y teorización de formas emergentes de urbanidad; por ello, este espacio fomenta la coproducción de conocimiento entre la academia y otros sectores sociales. Este conocimiento es compartido a través de su Newsletter.

Suscríbete aquí.

Hábitats y habitantes

No podemos dejar de lado a aquellos que hacen la ciudad: sus habitantes, especialmente en lo referente a las infancias, ya que en ellas se define la ciudad del futura, esa que, deseamos, haya ya resuelto sus crisis fundamentales, haciendo del territorio un lugar más justo y sostenible. Su papel, como el del resto de población, es importante para construir una ciudad mejor, consensuada, integral y participada, que evite los proyectos que imaginan la ciudad en abstracto, pensada desde arriba y proyectada en la distancia como mera resolución burocrática y técnica.

Kinder City

Este corto documental ofrece siete acciones que, desde la infancia, hacen posible repensar el mundo, la ciudad, donde vivimos.

Urban Girls Catalogue

Este catálogo contiene nuevos métodos y herramientas para el desarrollo y la planificación urbana local que promueven espacios públicos urbanos sostenibles, que se aplican en áreas suecas de bajos ingresos o en asentamientos urbanos informales en el sur global. Esta publicación muestra que un enfoque feminista de la habitabilidad urbana es importante para comprender la diversidad de perspectivas sobre la habitabilidad en un espacio público, y que estas perspectivas son importantes para la forma en que entendemos los principios de planificación. Todo ello vinculado a los ODS de la Agenda 2030.

Link al catálogo.

El público de la arquitectura, de Giancarlo de Carlo

Nacido en Génova en 1919 y militante anarquista desde su juventud, el arquitecto Giancarlo De Carlo fue también un importante pensador del urbanismo de su tiempo, exponiendo nuevas y diversas ideas sociales para la reconstrucción de las ciudades italianas tras la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de la construcción de la vivienda social. Tanto en esos textos como en sus proyectos construidos, De Carlo denuncia la ciudad moderna, especialmente la fundada bajo la idea de burocracia, con una visión exclusivamente técnica y funcionalista, y aboga por una ciudad adaptada a las condiciones sociales y ambientales del lugar, más humana y menos abstracta.

Link al libro.

Y más: lo más leído del blog

Para terminar este conjunto de recomendaciones, queremos compartir los artículos más destacados que hemos publicado durante este año y con los que amenizar estos días veraniegos.

La importancia de la Ordenación del Territorio para la transición ecosocial

Financiación DUS para 2021-2027: la Iniciativa Urbana Europa

Estrategias territoriales integradas a la valenciana: el caso de los PUAM

¿Cómo localizar los ODS en tu municipio?

La arquitectura ya no es lo que era: a propósito de la Ley de Calidad de la Arquitectura

Soria Abierta: estrategias para la regeneración de un casco histórico

Punto Nacional URBACT: 10 momentos para el recuerdo

Resiliencia urbana frente al cambio climático

¡Lanzamos web sobre Agendas Urbanas Locales!

Artículos relacionados

Deja un comentario