Es 23 de abril, Día del Libro. Por ese motivo, Paisaje Transversal recogemos aquí una serie de lecturas que nos han acompañado en los últimos meses: formas de ver y acercarse a la ciudad para explorar sus potencialidades.
Y recuerda que puedes encontrar y consultar más libros recomendados y sus reseñas en la sección Lecturas demoscópicas de nuestro Blog.
Feliz lectura.
Contra lo común. Una historia radical del urbanismo
Álvaro Sevilla-Buitrago reescribe la historia del urbanismo desde la perspectiva de los oprimidos, adentrándose en el drama de la urbanización capitalista y la lucha de las clases populares por construir lugares más justos y democráticos a través de su capacidad para organizar el espacio y convertirlo en una fuente de poder. Así, expone cómo el capitalismo y las políticas urbanas han evolucionado en sus intentos por destruir este potencial liberador. Para lograr este objetivo, el texto recorre más de tres siglos de urbanización en el mundo occidental revelando diversas estrategias de desposesión: la privatización de la tierra comunal, el control del espacio público, la producción de suburbios o las dinámicas de segregación o gentrificación. Sin embaego, no todo es pesimismo: el libro explora como alternativa la posibilidad de una urbanización postcapitalista basada en los comunes, en la que el contenido y el diseño del espacio social estén definidos por las personas que lo habitan.
Edita: Alianza Editorial.
Luchar por la calle. Manual para una revolución urbana
En su etapa como comisaria del Departamento de Transportes de Nueva York (2007-2013), Janette Sadik-Khan lideró la transformación de las calles de la ciudad para hacer sitio a peatones, ciclistas, autobuses y espacios verdes. Su planteamiento fue drástico y eficaz: el simple hecho de pintar una parte de la calle para convertirla en una plaza o un carril bus no solo hizo que la calle fuera más segura, sino que también disminuyó la congestión y aumentó el tráfico peatonal, lo que mejoró los resultados de los negocios. En este texto, recoge, junto a Seth Solomonow, algunas de las batallas que libró para lograr el cambio, y aporta consejos prácticos que otras ciudades pueden seguir para hacer que sus propias calles sean más seguras y dinámicas.
Edita: Capitan Swing.
Ciudad glocal. Globalización y proximidad
La globalización acelerada del mundo, sus ciudades, territorios y comunidades provoca amenazas y oportunidades. Considerando eso, este libro, editado por Nerea Aranbarri Kortabarria, ofrece una reflexión sobre la ciudad glocal, esa ciudad resultado de las convergencias y divergencias generadas por la globalización y la localización de la vida en las ciudades, territorios y comunidades, recopilando diversos textos y visiones que, desde diferentes perspectivas, reflexionan de esos desequilibrios y desajustes entre lo global y lo local. En su primera parte, se abordan los avances y los retrocesos en el urbanismo y el medioambiente en la búsqueda un desarrollo más humano y sostenible y una gobernanza más democrática. La segunda parte recoge contribuciones que evolucionan de lo local a lo global, atendiendo a los retos y las alternativas planteadas o por plantear: la proximidad, la metrópolis, las redes de ciudades o las relaciones internacionales.
Edita: Catarata.
La revolución de la proximidad. De la «ciudad mundo» a la «ciudad de los quince minutos»
Carlos Moreno, urbanista y científico francocolombiano, ha popularizado, en los últimos años, el concepto de «ciudad de quince minutos». Su formulación quiere replantear la ciudad a partir del uso, la proximidad y la supresión de los desplazamientos: otro modo de vivir, de consumir, de trabajar, de estar. Con la «ciudad de quince minutos», busca recuperar el carácter multipolar de las urbes, acercar los servicios a la gente, dar más importancia a lo local, recuperar los vínculos de vecindad, salir del estatus social impuesto por el mundo del trabajo y guardar las distancias con esa ciudad entregada a los coches para recuperar el amor por los lugares; una ciudad multicéntrica para recuperar el carácter particular y el espíritu de cada ciudad y ofrecer la ocasión de retomar el control del tiempo de nuestra vida.
Edita: Alianza Editorial.
Construir la utopía
Esta publicación, realizada por de Antonio Reboredo y Mikel Pau Casado, forma parte de un proyecto más general, tanto investigador como militante:»Las formas de habitar de la vivienda cooperativa», iniciada en 2021. El objetivo de ese trabajo es dar a conocer el modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso en el Estado español, mediante el rodaje de un documental y la edición de este libro-catálogo, recogiendo diferentes iniciativas ya existentes y el testimonio de diversas comunidades que los habitan. Con este proyecto-documental-libro se busca promover este modelo alternativo de acceso a la vivienda, el apoyo mutuo y la vida comunitaria.
Teoría del edredón. Personas que transforman el mundo, sus ciudades, territorios y comunidades
Roberto San Salvador del Valle utiliza el edredón —esa funda ligera que protege a las personas del frio y la humedad— como metáfora del mundo, con el objetivo de entender el territorio donde vivimos, así como sus comunidades, poniendo, al tiempo, a las personas en el centro de los nuevos paradigmas urbanísticos. Para el autor, nuestro uso del edredón-mundo, hoy acelerado y globalizado, provoca desajustes medioambientales, económicos, sociales y culturales de gran complejidad. Para el autor, el Paradigma 2030, reflejado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en las Agendas que los aplican, plantea una manera más humana y sostenible de ajustar nuestro edredón, a través de una gobernanza más democrática que haga cómplices a instituciones, empresas, entidades sociales y ciudadanía.
Edita: Catarata.
Atlas histórico del urbanismo español
Fernando de Terán realiza en este libro una sintética exposición de los rasgos caracterizadores de las etapas del proceso de desarrollo de las ciudades españolas, realizado principalmente interpretando las representaciones gráficas (mapas, planos y dibujos) que fueron apareciendo durante el propio proceso, y asumiendo o revisando los análisis históricos y las consideraciones conceptuales que de ello se han ido haciendo. Se trata pues de una presentación selectiva, interpretativa y contextualizadora de una historia del urbanismo, entendido como organización de la ciudad y de los conocimientos relativos a la actuación sobre ella, donde el interés de la variación de los aspectos morfológicos, volumétricos y espaciales hace que sea fundamental el acompañamiento gráfico para comprobar cómo fue en cada momento esa organización espacial y cómo fue vista a través de las representaciones que fueron quedando hechas.
Edita: Fundación Arquia.
Cómo mienten los mapas
Mark Monmonier, el autor de este ensayo, demuestra a través de las páginas de este texto que que, a pesar de su inmenso valor, los mapas son mentirosos. Publicado en 1991, este libro, convertido hoy en un clásico de la cartografía, recorre algunos de los principios elementales de la confección de los mapas desvelando, a través de sus páginas, sus diveros sesgos a fin de ayudar a quien lea el texto c interpretar los mapas de manera crítica. Con humor, Monmonier promueve el escepticismo sobre la cartografía, revelando cómo las decisiones de quienes hacen mapas, consciente o inconscientemente, implican solo una de las muchas historias posibles de aquellos lugares que representa, también desde el el engaño o la propaganda, bien a través de simplificaciones deliberadas o usos gráficos engañosos.
Edita: Nola Editores.
Pasea y ojea. Monográfico crítico y especial
La artista Clara Nubiola es una caminante. En este libro recorre la ciudad de Barcelona —su escenario es Barcelona, pero podría ser cualquier otra ciudad— mientras adopta el lenguaje entusiasta e idealizado de las revistas de viajes, pero lo retuerce para poner en evidencia las problemáticas urbanas y los malestares que hay detrás de tantos y tantos eslóganes urbanos. Este viaje visual se acompaña de entrevistas, artículos, alguna exposición y mucho más.
Edita: Libros del K.O.
¡Silencio! Manifiesto contra el ruido, la inquietud y la prisa
Pedro Bravo realiza en su último libro un manifiesto contra todo aquello que, supuestamente, nos hace más productivos. El resultado es un ensayo en defensa del silencio, la lentitud, la soledad, la introversión y la naturaleza; un texto conta los malestares contemporáneos; una defensa de que parar, callar y escuchar es la vía para empezar a hacer las cosas de otro modo; un manual de resistencia frente al estres del día a día. A lo largo de sus páginas, la ciudad también está presente. El capítulo, Contra la ciudad, que se puede leer aquí, explora el paisaje sonoro de las urbes y cómo habitamos con —y pese a— el ruido.
Edita: En Debate
Participatory Design Thinking in Architecture & Urban Planning
Desde que en 1996 Ernest L. Boyer publicara Building Communities: A New future for Architectural Education and Practice, son varios los que, desde escuelas u notros profesionales de arquitectura, exploran formas de inculcar pedagogías y preocupaciones sobre cuestiones sociales más amplias en el proceso de diseño. Desde entonces, han surgido varios enfoques alternativos a la educación, a la práctica de la arquitectura y al diseño urbano, basados, de acuerdo al autor de este texto, John Odhiambo Onyango, en cuatro grupos de participantes: el visionario privado, el profesional público, el profesional radicado en organizaciones sin fines de lucro y la universidad activista. Este libro visita uno de esos modelos ubicado en la universidad activista: el laboratorio urbano, que conduciría a un mejor proceso de creación de lugares.
Edita: Actar Publishers.
City Science. Performance follows form
Aretian es una empresa derivada del Laboratorio de Innovación de Harvard que ha desarrollado una metodología de ciencia urbana que les permite evaluar la relación entre la forma de la ciudad y su desempeño urbano, con el objetivo de mostrar la relación entre el diseño espacial de una ciudad y la calidad de vida que ofrece. La intención del libro es ayudar a diseñadores, arquitectos e ingenieros a abordar, con éxito, los desafíos del diseño urbano. Para ello, se apoya en diversos estudios de caso que ayudan a presentar los conocimientos y metodologías de trabajo de manera ilustrativa.
Edita: Actar Publishers.
Palabras del tiempo y del clima. Un glosario
Concebido como extensión de la exposición Motores del clima, presentada en LABoral Centro de Arte de Gijón, este documento funciona como un glosario que reúne a científic_s, artistas, ingenier_s, arquitect_s, sociólog_s, teóric_s de medios o poetas con el que poder construir un arsenal de términos para enfrentarnos a los inciertos futuros climáticos que recorren la historia, las lenguas clásicas, la ciencia, las meteorologías locales o la ingeniería más puntera. Editado por los también curadores de la muestra, Jussi Parikka y Daphne Dragona, incluye textos de Ryan Bishop, Benjamin Bratton, Holly Jean Buck, J. R. Carpenter, Sria Chatterjee, Sean Cubitt, Heather Davis, Matthew Fuller, Geocinema, Olga Goriunova, Pujita Guha for the Forest Curriculum, Orit Halpern, Eva Horn, Elise Misao Hunchuck, Lydia Kallipoliti, Adrian Lahoud, Open-weather, , John Durham Peters, Andreas Philippopoulos-Mihalopoulos, Robert Gerard Pietrusko, Janine Randerson, Karolina Sobecka, Weathering Collective y May Ee Wong.
Edita: Bartlebooth y LABoral Centro de Arte.
Fitópolis. La ciudad viva
Stefano Mancuso explora cómo nuestra especie ha pasado de habitar cada rincón de la Tierra, inmersa en la naturaleza, a vivir en una parte verdaderamente ínfima de las tierras emergidas del planeta: la ciudad. Para el autor esta es una revolución sólo comparable a la transición de cazadores-recolectores a agricultores que se produjo hace 12.000 años. A priori, la ciudad ofrece multiples ventajas, especualmente en términos de acceso a los recursos, eficiencia, defensa y difusión de las especies. Sin embargo, también requiere un flujo continuo y exponencialmente creciente de recursos y energía, que son limitados. Luego están los retos: el calentamiento global puede cambiar definitivamente el entorno de nuestras ciudades y constituir una mutación fatal de las condiciones de las que depende nuestra supervivencia. Frente a ello, Mancuso propone devolver la naturaleza a nuestro hábitat, que las ciudades del futuro se conviertan en fitópolis, lugares donde la relación entre plantas y animales se acerque a la relación armoniosa que encontramos en la naturaleza.
Edita: Galaxia Gutenberg.
Repensant els jardins històrics. El passat en el present
Editado por el Observatori del Paisatge de la Generalitat de Cataluña, bajo la coordinación de Pere Sala i Martí y Gemma Bretcha, este libro recoge las ponencias del Seminario internacional que, con el mismo nombre, se realizó en junio de 2022 en Olot. El punto de partida, como indica el título, son los jardines históricos, espacios que desempeñan un papel muy relevante en el debate contemporáneo sobre la calidad del paisaje y su gestión. Más allá de los jardines reconocidos en los catálogos oficiales, existen muchos jardines con importantes valores patrimoniales, a menudo con poca o escasa protección y a veces en peligro de desaparición: lugares medio escondidos en claustros de monasterios y conventos, cementerios municipales, colonias industriales o casas de veraneo, entre muchos otros lugares públicos y privados. Con esto presente, este libro busca reflexionar sobre el papel actual de estos lugares, generando nuevos marcos conceptuales e instrumentales que permitan recontextualizarlos ante retos de hoy día, desde la emergencia climática a la renaturalización de las ciudades.
Edita: Observatori del Paisatge. Generalitat de Cataluña.
L’espai públic de la Barcelona metropolitana. Intervencions i converses 2018-2022
En su sexto volumen de la colección Espacios Metropolitanos, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) realiza un catálogo con las principales intervenciones en el espacio público durante el periodo comprendido entre 2018 y 2022. En total, 56 proyectos construidos y agrupados en seis temáticas, que, de la mano de una serie de entrevistas realizadas por la periodista Anatxu Zabalbeascoa, ofrecen diversas perspectivas de trabajo tanto desde dentro y como desde fuera de la Administración metropolitana.
Edita: AMB.
Before is before
Este libro, realizado por el grupo de investigación de la propia editorial y conformado por Aurora Fernández Per y Javier Mozas, explica el diseño y construcción del espacio público y del paisaje a través de un catálogo de estrategias y acciones; no como mero conjunto de recetas universales, sino como casos ilustran, de una forma rápida y sencilla, el modo de trabajo de los autores de los propios proyectos, reflexionando desde el momento previo al diseño.
Edita: a+t publishers
Además: «Urbanismo Regenerativo», seleccionado en los Premios CSCAE 2024
Como cierre a este día, nos complace anunciar que el libro Urbanismo Regenerativo, realizado con LANDLAB, laboratorio de paisajes y editado por Actar Publishers, es uno de los 185 proyectos seleccionados en los Premios Arquitectura 2024 del CSCAE, en la categoría de Divulgación.
Los proyectos seleccionados incluyen 97 obras de edificación; 31 de divulgación, diversificación e innovación; 22 de planificación urbana y espacio público; 18 de interiorismo; 11 de arquitecturas mínimas o efímeras, y 5 de paisaje.
Próximamente se anunciarán los proyectos finalistas. Puedes consultar la lista completa de los seleccionados aquí.