Cómo la Nueva Bauhaus Europea y las Agendas Urbanas Locales pueden ayudarnos a transformar nuestros barrios

por admin

Bajo la organización del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet y del Observatorio2030 del CSCAE junto a Paisaje Transversal, se desarrollaron los días 16 y 17 de abril las jornadas DE EUROPA AL BARRIO, enfocadas en cómo instrumentos como las Agendas Urbanas Locales e iniciativas como la Nueva Bauhaus Europea pueden tener un impacto positivo sobre nuestras ciudades y sus barrios.

Este evento fue resultado de la colaboración de diversas entidades de distinto tipo, europeas, nacionales, provinciales y locales, preocupadas por comunicar y hacer tangibles a nivel local, incluso de barrio, las políticas y los programas europeas y su impacto sobre nuestras ciudades. En ese sentido, la jornada contó con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) y la Diputación de Barcelona, además de la colaboración del Festival de la New European Bauhaus.

De Europa al barrio

Las Agendas Globales, tanto a nivel internacional como europeo, así como otras iniciativas tales como la Nueva Bauhaus Europea, han expuesto la necesidad de repensar los modelos de desarrollo urbano.

En ese sentido, las ciudades y territorios locales resultan hoy vitales para avanzar en el desarrollo e implementación de los grandes objetivos de desarrollo sostenible y construir un futuro más sostenible, inclusivo y participativo, ya que las políticas locales tienen un impacto directo en las formas de vida. Documentos como la Agenda Urbana Española han ayudado a elaborar en muchos municipios Planes de Acción con los que afrontar una visión estratégica de cara a los futuros años. De otra parte, la iniciativa de la Nueva Bauhaus Europea ha creado un nuevo marco de acción a nivel europeo para propiciar ideas, propuestas e iniciativas que los municipios pueden atender para generar entornos de mayor calidad para la ciudadanía en su conjunto.

Sin embargo, surgen muchas preguntas sobre cómo implementar o llevar a cabo todas estrategias: ¿cómo concretarlas en propuestas urbanas?, ¿qué instrumentos e iniciativas existen?, ¿cómo incorporar la visión ciudadana al proceso?, ¿cómo obtener la financiación?

Dividida en dos sesiones, las jornadas DE EUROPA AL BARRIO buscaron responder a estas cuestiones y abrir un espacio de debate multiactor y multinivel con un marcado carácter técnico y práctico a partir de la participación de personas expertas, la revisión de proyectos y buenas prácticas y la transferencia de aprendizajes, todo ello en torno a dos ejes fundamentales: el papel de las Agendas Urbanas Locales y de la Nueva Bauhaus Europea y su impacto sobre nuestros barrios.

Bloque 1. Valores para construir ciudad. La aplicación de la Nueva Bauhaus Europea en nuestros barrios

La aplicación de la Nueva Bauhaus Europea en nuestros barrios

El primero de los bloques se celebró el 16 de abril y estuvo organizado por el Observatorio2030 del CSCAE y Paisaje Transversal, junto al Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, y formó parte de los eventos satélite del Festival NEB, celebrado de forma paralela en Bruselas.

La apertura institucional contó con la presencia de Núria Parlon, Alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, y Marta Vall-llossera, Presidenta del CSCAE. Ambas apuntaron a la importancia de la iniciativa de de la Nueva Bauhaus Europea y de los proyectos estratégicos en la transformación de ciudades y municipios para crear entornos construidos de mayor calidad, que sean además más saludables e inclusivos, como un legado para las próximas generaciones. Núria Parlon abordó también la importancia de los agentes locales, tales como ayuntamientos, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la necesidad de evaluar lo conseguido hasta ahora gracias a las Agendas Urbanas Locales. De igual manera, destacó el valor del trabajo multinivel en la articulación y acceso a los fondos europeos para los municipios.

La presentación institucional dio paso a las diversas mesas de diálogo. En tres debates, se estableció una conversación sobre cada uno de los valores que se promueven desde la Nueva Bauhaus Europea (NBE): la estética, la sostenibilidad y la inclusión. Cada mesa exponía un estudio de caso, un proyecto ya realizado que, a su vez, ha sido ya reconocido por la NBE como un ejemplo de valor y excelencia en los premios que se realizan cada año desde la institución. 

Así, la primera mesa, Sobre la calidad de la experiencia: Salud, seguridad y estética, tomó como estudio de caso L’Aula de Natura del Falgar de les Franqueses del Vallés, realizada por Àngels Castellarnau y Josep Bunyesc, para lanzar un debate moderado por Elisa Pozo, del Observatorio2030 del CSCAE, en el que además de Àngels Castellarnau, como una de las autoras del proyecto, también participaron Marta Rofin Serrà, Directora Healthy Cities, y Juan Alberto García de Cubas, Presidente, fundador y Director de la Fundación Cultura en Vena. El diálogo se enfocó en el impacto positivo del diseño así como la importancia que las zonas verdes, la movilidad sostenible, la descarbonización y la calidad espacial de las viviendas y otros entornos construidos, así como la promoción del arte y la cultura, tiene sobre la salud.

La aplicación de la Nueva Bauhaus Europea en nuestros barrios
La aplicación de la Nueva Bauhaus Europea en nuestros barrios

La segunda mesa de diálogo, Sobre la importancia de incluir parámetros de sostenibilidad y circularidad, estuvo moderada por Carolina Fiallo, de la Universitat Politècnica de Catalunya, y participaron Núria Machuca Granero, bióloga, y Noemí Martínez García, arquitecta, ambas pertenecientes a la Dirección de Servicios del Espacio Público del AMB, que expusieron el caso de la regeneración de sistemas dunares de playa promovido por el Área Metropolitana de Barcelona en los municipios de  Castelldefels, Gavà, Viladecans y El Prat de Llobregat. La mesa la completaba Guillem Camprodon, de Fab Lab Barcelona — IAAC. Guillem Camprodon abrióel debate apuntando a la importancia de la participación en los procesos de trabajo, entendiendo que la inteligencia colectiva, situada, emergente y compartida es clave para una sociedad más inclusiva, que garantice también una ciudadanía implicada y crítica con los procesos de trabajo en la ciudad. Núria Machuca Granero y Noemí Martínez García abordaron esos conceptos desde un caso práctico que, además de regenerar y transformar el litoral ante su progresiva desaparición, ofreciera un espacio compartido entre instituciones y ciudadanía para la apreciación colectiva de los entornos que habitamos. 

La última mesa, Sobre la inclusión, accesibilidad y asequibilidad, tuvo como tema central la vivienda y su acceso, uno de los retos comunes que abordan hoy muchos municipios. Bajo la moderación de Natalia Martínez, responsable de Alianzas estratégicas y comunicación de Hàbitat3, Eulàlia Tubau, de Sostre Cívic, y David Juárez, de Straddle3, quien también aportó el estudio de caso Aprop Ciutat Vella – Vivienda táctica de emergencia, llevado a cabo en Barcelona por Eulia Arkitektura, Yaiza Terré y la propia Straddle3, expusieron modelos de gestión alternativos de vivienda, especialmente cooperativas, e insistieron en la capacidad del diseño para crear otros modos de habitar y en la necesidad de mejorar la seguridad jurídica en el planeamiento urbano junto a acciones de rehabilitación de un parque de viviendas cada vez más envejecido, tales como la revitalización o la asequibilidad. María Teresa Verdú Martínez, Directora General de Agenda Urbana y Arquitectura, aportó datos de cómo se trabaja y aborda actualmente y desde el ámbito más institucional dichos retos y necesidades. 

La aplicación de la Nueva Bauhaus Europea en nuestros barrios
La aplicación de la Nueva Bauhaus Europea en nuestros barrios

Tras las mesas, se desarrolló un diálogo en torno al Proyecto BESART, desarrollado en Santa Coloma de Gramenet para regenerar el rio Besos desde la combinación de estrategias de regeneración y la promoción del arte y la cultura. El proyecto es una importante iniciativa promovida desde el ámbito municipal para mejorar la biodiversidad de un entorno que, durante muchos años estuvo fuertemente contaminado. El diálogo, realizado por Tomàs Carrión, Director Servicios Territoriales y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, y David Hernández, Presidente Associacion Mediterranean Street Art y Director creativo y ejecutivo de BESART, The River Museum, aportó datos sobre la transformación e ideas sobre los próximos pasos y sirvió como introducción a una visita guiada a la zona con la que se cerró el primer bloque de las jornadas.

Vídeo completo del primer bloque de las jornadas

Bloque 2. En busca del impacto positivo en ciudades. Financiación europea orientada a las personas y Planes de Acción que transforman barrios

Este bloque, celebrado el 17 de abril y organizado por Paisaje Transversal y el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, tuvo un enfoque más técnico, promoviendo talleres donde abordar problemáticas concretas sobre la implementación de las Agendas Urbanas Locales. Antes de los talleres, y como introducción a los mismos, este segundo día ofreció un espacio para la reflexión crítica y el debate que, en términos generales, apoyó a los municipios con herramientas e intercambio de aprendizajes sobre la implementación de Agendas Urbanas Locales y difundió las posibilidades de financiación y promovió un diálogo multinivel con el que garantizar la correcta coordinación entre instituciones. 

Financiación europea orientada a las personas y Planes de Acción que transforman barrios

El segundo bloque arrancó con la presentación institucional realizada por Toni Suárez, Teniente de Alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet y Concejal de Urbanismo, Vivienda, Medio Ambiente y Energía, quien en línea de lo expuesto el día anterior por la Alcaldesa Núria Parlon, reiteró la importancia de la financiación europea y la necesidad de una visión estratégica para abordar los problemas municipales en línea a los ODS y las Agendas Globales, así como del seguimiento de su implementación.

Financiación europea orientada a las personas y Planes de Acción que transforman barrios
Financiación europea orientada a las personas y Planes de Acción que transforman barrios

Tras la bienvenida institucional, Sonia Hernández Partal, Subdirectora General de Políticas Urbanas del MIVAU, abrió la jornada con la ponencia 4 vectores para la implementación de AUL, con la que ofreció una mirada amplia a la situación y desarrollo de las Agendas Urbanas Locales en nuestros territorios, atendiendo especialmente a las cuatro líneas de trabajo que se promueven actualmente desde el propio Ministerio: financiación, diseño, gobernanza y seguimiento. Además, se reiteró la espacial importancia que documentos estratégicos, tales como las Agendas Urbanas Locales, tendrán en la próxima convocatoria de las Estrategias Territoriales Integradas (ETI). 

Ferran Barba, Jefe del Servicio de Urbanismo de la Gerencia de Servicios de Vivienda, Urbanismo y Actividades de la Diputación de Barcelona, abordó después cómo desde dicha institución, a través del proyecto Impulso a las Agendas Urbanas Locales, que, desde distintas iniciativas y herramientas, promueven, apoyan y acompañan a distintos ayuntamientos en la definición, elaboración e implementación de Planes de Acción Local y aterrizándolos a la realidad local, alineando las inversiones públicas locales, aportando recursos de la corporación para conseguirlo y fomentando el diálogo y el intercambio de aprendizajes entre municipios. 

Posterior a ambas presentaciones, Xavier Valderrama y Joan Manel González, del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, realizaron una breve presentación de la Agenda Urbana Local del municipio, exponiendo como las iniciativas y proyectos antes mencionados se organizan a nivel local y exponiendo cómo se traducen dichas iniciativas, así como los grandes Objetivos de Desarrollo Sostenible, al la realidad particular de la localidad. 

Financiación europea orientada a las personas y Planes de Acción que transforman barrios
Financiación europea orientada a las personas y Planes de Acción que transforman barrios

La parte más reflexiva de este segundo bloque se cerró con un diálogo multinivel sobre implementación y financiación de AUL que contó con diversas instituciones de carácter europeo, nacional y supramunicipal y que sirvió como presentación y exposición de algunas convocatorias del nuevo MFP 2021-2027 vinculadas principalmente a Fondos FEDER, con especial énfasis en la futura convocatoria de las ETI, así como otras convocatorias tales como las Acciones Innovadoras de la Iniciativa Urbana Europea, o el programa URBACT. Esta mesa contó con la participación de Marcos Ros, Eurodiputado vinculado al Informe de la Nueva Bauhaus Europea; Valentina Corsetti, de la Comisión Europea DG REGIO; Daniel Gómez y María García, de la S.G. de Desarrollo Urbano del Ministerio de Hacienda, y Gerard Mayol, de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona.

Algunas de las ideas aportadas durante este diálogo fueron:

  • La importancia del desarrollo de la iniciativa de la NBE desde dos impactos principales, uno directo sobre la transformación y mejora el territorio, y un segundo en la creación de innovación desde la investigación.
  • La necesidad de establecer una estrategia de ciudad para tener mayores oportunidades de financiación.
  • El reto de permitir una mayor complementariedad entre fondos.
  • Potenciar el enfoque participativo.
  • Fomentar el trabajo de la RUI como red de intercambio.
  • Disponer de capacidad administrativa.
  • Ofrecer una mayor flexibilidad en los temas de inversión, especialmente en aspectos sobre la transición verde, la transición digital y la propia iniciativa NBE.

Posteriormente se celebró un taller con cuatro grupos de trabajo, uno por cada una de las líneas planteadas desde el MIVAU, esto es, financiación, diseño, gobernanza y seguimiento, donde Paisaje Transversal presentamos una nueva metodología de trabajo basada en un juego de cartas que, exponiendo diversas situaciones y retos cotidianos habituales comunes a muchos municipios, faciliten la implementación de las AUL.

Cada carta aporta retos o situaciones, algunas aportadas de antemano para el taller y otras elaboradas in situ por los participantes, a las que, en común entre las personas participantes, se les buscará solución o métodos de abordaje, esto es, propuestas o instrucciones concretas para hacerles frente. Dicha información se aportó en el anverso de la carta. 

Con el objetivo de fomentar un inicio de diálogo entre los asistentes, se invitó a los municipios de Santa Coloma de Gramenet, Viladecans, Fuenlabrada y Manresa a exponer, respectivamente, casos de éxito en la aplicación de cada una de las líneas o grupos de trabajo (financiación, diseño, gobernanza y seguimiento).

Como cierre del taller se realizó una puesta en común de los resultados entre todos las personas participantes. 

Próximos pasos

De Europa al Barrio

Los talleres celabrados suponen el primer paso y puesta a prueba de una nueva metodología que Paisaje Transversal estaremos explorando en próximos eventos, tales como la siguiente edición de CONAMA o, más cercano en el tiempo, en el Foro de las Ciudades, que se celebra en IFEMA Madrid los días 18, 19 y 20 de junio, donde colaboraremos ampliando la experiencia y los aprendizajes realizados en las jornadas DE EUROPA AL BARRIO. En ese sentido, entre los aprendizajes realizados en Santa Coloma de Gramenet están la necesidad de establecer nuevas cartas de trabajo que amplíen los aspectos no considerados en primera instancia, así como redefinir los tiempos de la propia dinámica; de igual manera, se han incoporado aspectos nuevos, tales como la formulación de roles.

El objetivo de estas sesiones será seguir en el desarrollo una herramienta con la que los municipios puedan afrontar de forma más clara los retos, problemáticas y posibles soliciones sobre la implementación de Agendas Urbanas Locales en sus territorios.

Artículos relacionados

Deja un comentario