Paisaje transversal nos encontramos actualmente desarrollando una diversidad de proyectos en lugares tan diversos como Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco.
Con ellos, reafirmamos nuestro compromiso por alcanzar ciudades más sostenibles, y garantizar un futuro mejor para quienes las habitan desde una construcción participativa ante los retos por venir.
A continuación, compartimos sus detalles:
Regeneración urbana

En Madrid, hemos terminado la fase de análisis y diagnosis de la Plaza Mayor, en la que hemos realizado, junto a distintos trabajos técnicos, mapeos de espacios públicos y visitas a edificios, además de una serie de entrevistas y encuestas a pie de calle para identificar sus valores sociales e inmateriales. Tras estos trabajos, actualmente nos encontramos definiendo criterios y propuestas que se incluirán en el Plan Director agrupadas en: arqueológicas; arquitectónicas; de conservación, rehabilitación y mantenimiento; urbanísticas; de la actividad turística y económica; de gestión cultural, y de gobernanza.

En la misma ciudad, estamos comenzando la elaboración de la Guía de Directrices de Urbanización para los proyectos de Regeneración Urbana, que se desarrollarán en el marco del Plan Estratégico de Regeneración Urbana de Madrid. Esta guía busca generar un manual práctico que aglutine las diferentes normativas e instrucciones de intervención en el espacio público de las que ya dispone el Ayuntamiento, estableciendo directrices que permitan la implementación de actuaciones de reurbanización y mejora en barrios vulnerables. Para realizarla, aprovecharemos la amplia experiencia que Paisaje Transversal tenemos en la regeneración de barrios, tanto de bloque abierto como de otras tipologías: cascos históricos de los distritos, barrios de parcelación irregular, etc.

En Picassent, acabamos de entregar el programa urbanístico del Entorno Residencial de Rehabilitación Programada de Picassent (ERRP), realizado junto a SOGO arquitectos. Este incluye los proyectos de ejecución de edificación y urbanización de toda la Colonia de la Virgen de Vallivana y su memoria económica. Además, estamos realizando las labores de información y evaluación de la vulnerabilidad junto a los y las habitantes, para calcular y gestionar las ayudas que recibirán. De forma paralela, y como parte de los trabajos de la Oficina de Rehabilitación, de la que también estamos a cargo, hemos iniciado un nuevo proceso en las Torres del Carmen, otro proyecto incluido en el ERRP.

En Vitoria-Gasteiz acabamos de concluir y entregar el documento para Aprobación Inicial del Plan Especial de Rehabilitación Integrada (PERI) de su Casco Medieval, redactado junto con Rueda y Vega. Este plan está dirigido a la mejora de la habitabilidad y al reimpulso de la rehabilitación de la vivienda en el área. Con él, se ha actualizado, ordenado y reducido el Catálogo de protección; se ha simplificado la normativa, y se han realizado algunas propuestas para la ampliación y mejora de sus espacios públicos. Este trabajo está conectado con la Estrategia para la regeneración urbana integral y participativa del Casco Medieval redactada tres años atrás.

También en Vitoria-Gasteiz, estamos trabajando con Naider en la reactivación y diseño colaborativo de acciones para la Manzana del Teatro Principal, un proyecto piloto dentro de la reactivación e impulso del conjunto del Ensanche del XIX.

En Lloret de Mar, estamos trabajando en el desarrollo del Plan Director de Dinamización del Nucli Antic (Fondos Next Generation de Turismo). Este trabajo busca revitalizar esa parte de la ciudad y marcar una hoja de ruta con la que afrontar sus principales retos futuros. Tras la realización del diagnóstico y su contraste, se cerró la fase de impulso participativo y se consensuó un escenario futuro con el grupo motor. Actualmente estamos redactando el Plan Integral de acciones de mejora, con 12 actuaciones clave para dinamizarlo y equilibrar la vida cotidiana de los y las residentes con la actividad económica. El objetivo es tener el plan revisado y aprobado al inicio del próximo año y poder hacer las presentaciones y últimas actividades de participación a finales de enero o inicios de febrero.

Por último, en Navarra nos encontramos redactando su Plan de Rehabilitación de Vivienda. Este Plan sienta las bases para continuar con una senda de rehabilitación que tenga como objetivos la reducción de las emisiones y del consumo de energía; la adaptación del parque construido a los efectos del cambio climático; la intervención sobre situaciones de pobreza energética y vulnerabilidad social; la movilización eficiente de los recursos económicos y de financiación, y el mantenimiento de los valores históricos, patrimoniales y paisajísticos de parque residencial. El Plan da respuesta a la exigencia establecida en la Ley Foral 4/2022, de 22 de marzo, de Cambio Climático y Transición Energética y, al mismo tiempo, está alineado con la estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE) 2020 y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.
Estrategias urbanas

En Cervelló, nos encontramos redactando su Agenda Urbana. Hasta ahora, se han completado las primeras cuatro fases, incluyendo la redacción del Plan de Acción a partir de un trabajo participativo con entidades y personal político y técnico. La documentación final está en fase de revisión por parte de la DIBA y del Ayuntamiento, y se espera poder aprobar en el pleno de finales de enero del próximo año, para hacer la presentación a finales de ese mes o a inicios de febrero.

En Manresa, estamos realizando distintos trabajos sobre su Agenda Urbana Manresa 2030. Por un lado, redactando un informe voluntario local de su agenda con el que revisar el grado de avance de los objetivos. Por otro lado, desarrollando la dinamización de la Aliança Ciutadana per la Sostenibilitat de Manresa. Se trata de un grupo activo de entidades con las que dar seguimiento a los avances de la agenda que funciona como nexo de unión del Ayuntamiento y la sociedad organizada (ONGs, universidades, asociaciones, etc.).

En Vitoria-Gasteiz, tras la buena acogida de su Agenda Urbana (AU2030VG), que redactamos en 2022, estamos ahora ayudando a realizar el seguimiento de su implementación, a fin de actualizar su Plan de Acción junto a los agentes que ya participaron.
Ordenación urbana y territorial

En Getafe, seguimos trabajando en el Plan Especial del Polígono de los Ángeles, un importante centro económico de la ciudad cuya obsolescencia funcional, económica y ambiental hacen de él un lugar poco atractivo para la localización de nuevas actividades e incapaz de alentar la innovación. Actualmente estamos en fase de elaboración del documento de Aprobación Inicial, en el que se recoge la propuesta de ordenación completa y la normativa urbanística que articula la futura transformación y regeneración del polígono a través de una serie de estrategias y actuaciones orientadas a mejorar la calidad urbana y ambiental del polígono.

En Fuenlabrada, nos encontramos realizando la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Fuenlabrada. Tras la elaboración del Avance y el lanzamiento del periodo de Información Pública en noviembre del año pasado, el documento se encuentra en proceso de revisión por parte de la Comunidad de Madrid y de los diferentes organismos afectados que, una vez emitan los correspondientes informes, permitirá iniciar la elaboración del documento de Aprobación inicial, previsiblemente en 2025.

En Avilés, seguimos redactando la Revisión Parcial del Plan General que dará lugar al nuevo Parque Tecnológico de la ciudad. Este Parque se ubica en una ubicación privilegiada que lleva décadas en desuso, entre la ría, el Centro Niemeyer y el casco histórico de la ciudad. De esta forma, se progresa en la transformación de los terrenos de la antigua Empresa Nacional Siderúrgica, S.A. (ENSIDESA) en el marco de la transformación del modelo económico del Concejo. El documento se encuentra en revisión por parte de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias, retomando su elaboración en 2025.

En Mieres, continuamos inmersos en la redacción del PGOU, que presta especial atención a la protección de su patrimonio industrial para adaptarlo a nuevas demandas económicas.
Estos proyectos en Getafe, Fuenlabrada, Avilés y Mieres están siendo realizados junto con Rueda y Vega Arquitectos.

Por último, en Baztán, el proyecto del Plan Baztan Hobetzenen se encuentra actualmente en su última fase de trabajo, pendiente de ser revisado para su aprobación. Este plan busca proteger y renovar los cascos de los 15 núcleos urbanos que constituyen el municipio, rehabilitando sus tejidos residenciales, comerciales, dotacionales y sus espacios libres con estrategias adaptadas a la situación diferenciada y propia de cada núcleo.
Cambio climático y naturalización

En Mataró, estamos avanzando en la redacción del Plan Director de Infraestructura Verde (IV) gracias al apoyo de la consultora ambiental Marina Ambrosio y de LANDLAB, laboratorio de paisajes. Este plan nos brinda la oportunidad de reconocer el territorio como un mosaico de ecosistemas por restaurar, con el objetivo de que el entorno construido deje de ser una barrera y empiece a integrarse de manera respetuosa con la naturaleza.

En Toledo, hemos iniciado la elaboración del Plan de Infraestructura Verde y Azul (PIVAT), un documento que se desarrolla en el marco de la convocatoria de la Fundación Biodiversidad con financiación de los fondos Next Generation-EU. El PIVAT surge como una iniciativa clave para abordar los desafíos del cambio climático, incrementar la resiliencia urbana y mejorar la salud y calidad de vida de los y las habitantes de la ciudad. Durante los últimos meses, hemos desarrollado los trabajos de análisis y planificación inicial, con vistas a reconocer el estado en relación a la biodiversidad, la conectividad ecológica y los servicios ecosistémicos de los diferentes elementos que conformarán el modelo de Infraestructura Verde y Azul (suelos agrícolas y forestales, parques emblemáticos como el Parque de las Tres Culturas y la vega del Tajo y sus afluentes, entre otros). Una vez realizado, se podrán definir los objetivos y las propuestas iniciales sobre las que se estructurará el futuro Plan, que terminará de elaborarse en 2025.

También en Vitoria-Gasteiz, estamos llevando a cabo un programa de actuaciones de naturalización en su Casco Medieval. Este proyecto innovador, que resalta lo importante que es la colaboración y la cogestión con la sociedad civil, da continuidad a la estrategia de Infraestructura Verde que diseñamos hace un par de años. En 2025, tomará forma con la integración de diversas soluciones de naturalización que fortalecerán los lazos sociales con la naturaleza y, sobre todo, mejorarán la convivencia y el bienestar de los vecinos en el Casco, el barrio con menos espacios verdes de toda la ciudad.
Participación

En Alcalá de Guadaíra, Sevilla, hemos estado trabajando en la puesta en marcha del espacio web y el proceso participativo previo a la elaboración de su nuevo planeamiento urbanístico. Este, tras la entrada en vigor de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), consta de dos instrumentos: el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), un instrumento de ordenación general con el que se configura y define el modelo de ciudad a medio y largo plazo, y el Plan de Ordenación Urbana (POU), otro instrumento, propio de ordenación detallada de la ciudad existente, que da respuesta a sus necesidades de mejora, regeneración y rehabilitación. Tras el lanzamiento público de la web y el proceso participativo, estamos desarrollando los trabajos de seguimiento para asegurar la transparencia y la apertura del proceso.

Tras el trabajo realizado en 2023 en el barrio de Ibiza, en Madrid, este año hemos replicado la metodología en su barrio vecino, la Estrella. Ahí, en colaboración con la Asociación de Vecinos Retiro Norte, llevamos a cabo un análisis ciudadano basado en encuestas, reuniones y talleres participativos. A este análisis se suma un estudio técnico, a partir de datos cuantitativos y cartografías específicas del barrio. El objetivo principal es identificar los problemas del barrio y proponer soluciones y medidas de mejora. La combinación de ambos enfoques da lugar a una batería de propuestas que, tras ser priorizadas y organizadas para encontrar sinergias y estrategias comunes, se consolidan en un plan de ideas clave. Este plan será trasladado al Ayuntamiento con el objetivo de lograr su apoyo y poner en marcha acciones que mejoren el barrio.
Además de estos procesos participativos con ciudadanía, y ya desde una participación más orientada hacia el personal técnico de Ayuntamientos y otras instituciones públicas, estamos desarrollando diversos trabajos con el ayuntamiento de Masquefa, la Comunidad Foral de Navarra y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

En Navarra, el Departamento de Cohesión Territorial del Gobierno de esa comunidad ha iniciado un proceso para dotarla de una nueva Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo, que busca ser participativa y consensuada. Este proceso que hemos comenzado es el primer paso. Con él queremos abrir una reflexión conjunta sobre la importancia de la norma y las posibilidades para construir una nueva Ley innovadora, adecuada, aplicable y adaptada a la realidad y diversidad territorial de la Comunidad Foral. Actualmente, nos encontramos definiendo una metodología de participación técnica que desarrollaremos durante el primer trimestre del año próximo.

En Masquefa, estamos trabajando en el diseño de la Oficina del Futuro de este municipio: Masquefa Futurlab. Con ella, el Ayuntamiento quiere continuar por la senda abierta por la Oficina del Futuro de la Ciudad – Viladecans 2030, el primer espacio de diseño de futuro y prospectiva urbana de España, y probablemente de Europa, tratando de responder a diversas cuestiones sobre su forma de implementación: ¿cómo se diseña una Oficina de Futuro municipal?, ¿cómo se incoporan las técnicas y herramientas para el diseño de futuros en las administraciones públicas locales?, ¿cómo podemos promover nuevas formas de trabajo más transversales dentro de los Ayuntamientos?, ¿son capaces las Entidades Locales de definir metodologías desde las que promover procesos de prospectiva urbana y planificación estratégica?, ¿es posible desarrollar nuevos sistemas de Gobernanza y gobierno relacional en los Ayuntamientos que faciliten y aceleren la implementación de instrumentos de planificación estratégica como las Agendas Urbanas Locales?

Para finalizar, estamos cerrando los informes de los diversos encuentros que hemos desarrollado junto con el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana sobre implementación de Agendas Urbanas. Por el momento, se pueden consultar los tres primeros, correspondientes a las actividades realizadas, respectivamente, en Santa Coloma de Gramenet, el Foro de las Ciudades 2024 y las II Jornadas Viladecans 2030. A principios del próximo año, están disponibles los dos últimos, correspondientes al SCEWC 2024 y al CONAMA 2024.