
Con la llegada del verano, Paisaje Transversal aprovechamos para hacer una pausa y compartir algunas lecturas que nos inspiran, provocan o acompañan. En este artículo colectivo, realizado con aportes de todo el equipo, proponemos una selección de libros que abordan temas fundamentales para nuestra práctica: la vivienda, las transformaciones urbanas, la dimensión narrativa de lo urbano, el papel del paisaje o las nuevas herramientas tecnológicas y críticas que están reformulando los modos de entender y hacer ciudad. Una invitación siempre abierta en nuestra sección de «Lecturas demoscópicas» que ofrece la posibilidad de detenerse y explorar, desde la lectura, nuevas preguntas, enfoques y debates.
¡Felices lecturas!
Sobre la vivienda
En un contexto marcado por una crisis habitacional creciente, el acceso a una vivienda se ha convertido en uno de los principales desafíos sociales de nuestras ciudades. Este bloque de lecturas ofrece claves para comprender las causas de esta situación y plantea alternativas para imaginar la vivienda como un bien común, repasando herramientas y modelos alternativos para abordar uno de los problemas más urgentes de nuestro tiempo.
El problema de la vivienda, de Javier Burón

¿Por qué tanta gente, especialmente joven, no puede acceder a una vivienda digna a un precio asumible? ¿Por qué quienes especulan con la vivienda están al servicio de residentes de paso y de turistas, dejando fuera de las ciudades a los vecinos y vecinas? En este libro, Javier Burón, especialista en políticas y mercados inmobiliarios, analiza la subida imparable de precios, la turistificación, la gentrificación, los inversores globales y las actuaciones públicas, y ofrece un pormenorizado del problema político más importante (y quizá difícil de resolver) al que se enfrenta nuestro país, en una apuesta por la creación de un parque público de vivienda asequible y social, incidiendo «en la calidad más que en la cantidad», con un Estado que controle el mercado y no desregule.
Edita: Arpa Editores
De la especulación al derecho a la vivienda, de Mario Espinoza Pino y Raquel Rodríguez Alonso

Hasta 2007 el crecimiento económico español estuvo basado en una compleja combinación de turismo, finanzas y expansión inmobiliaria. Desde ese año, el estallido de la burbuja inmobiliariofinanciera dio paso a un paisaje social marcado por la deuda, los desahucios y la penuria de una parte importante de la población. En este libro se analizan los problemas que acarrea este modelo económico precisamente en aquel ámbito que debería constituirse en derecho fundamental, la vivienda. Para ello se recorre la historia de las políticas de vivienda en el país, se comparan estas políticas con las de otros países europeos, se analizan los problemas estructurales del parque inmobiliario español y se proponen una serie de medidas políticas concretas. La premisa de esta obra es que a pesar de la tímida reacción de los poderes públicos, el momento actual constituye una oportunidad perfecta para reconstruir una estrategia política orientada por el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad.
Edita: Traficantes de sueños
Sobre las ciudades (globales)
Las grandes urbes son hoy el escenario de múltiples tensiones: motores económicos y culturales, pero también espacios de desigualdad y exclusión. En un mundo cada vez más interconectado, estas ciudades enfrentan el reto de equilibrar su papel en la red global con las necesidades de sus habitantes. En este bloque se recogen libros que abordan cómo se construyen y transforman las metrópolis contemporáneas, desde el urbanismo cotidiano hasta los grandes relatos geopolíticos, mirando a lo local y más allá.
Tokio emergente, Jorge Almazán

Tokio es una de las ciudades más dinámicas y atractivas del mundo, una inmensa metrópolis donde el crecimiento masivo y la vida comunitaria coexisten de manera sorprendente. Su modelo de desarrollo ofrece un innovador ecosistema urbano a escala humana que permite a los ciudadanos moldear su entorno y preservar un hábitat acogedor y adaptable al margen de la planificación gubernamental y de los intereses corporativos. Este libro analiza los espacios más distintivos de la ciudad, desde su icónica vida nocturna de luces de neón hasta sus tranquilas callejuelas residenciales, desvelando cómo su urbanismo «emergente» se organiza de manera espontánea. Descubre cómo sus callejones, edificios comerciales, la arquitectura bajo vías elevadas o sus barrios densos de baja altura la han ido modelando convirtiéndola en el referente de la metrópolis del futuro.
Edita: Satori Ediciones
Madrid DF, Fernando Caballero

¿Crecerá Madrid aún más para competir con Londres o Miami? ¿Ha de alcanzar, como París, el 30 % del PIB nacional? ¿Debemos optar por un modelo de país más equilibrado? ¿Cómo beneficiaría una ciudad-Estado al resto de España?
Fernando Caballero recorre los retos y dificultades que debería encarar la capital para llevar a cabo dicha transformación. Desde una renovada implicación con Hispanoamérica, hasta el establcimiento de nuevos circuitos de poder internos e infraestructuras, así como la posible evolución sociopolítica de la ciudad: una capital europea sin aparente identidad, pero que precisamente encontraría en esa indefinición su mejor oportunidad para ampliar su magnetismo internacional.
Edita: Arpa Editores
Sobre nuevas herramientas y formas de trabajo
Los cambios tecnológicos, ecológicos y sociales están modificando las formas en que pensamos y proyectamos el territorio. La digitalización, el big data, la emergencia climática o los enfoques transdisciplinares abren nuevas posibilidades para entender la complejidad de lo urbano y proponer soluciones más adaptadas, eficientes y justas. Estos libros permiten adentrarse en estos nuevos lenguajes y herramientas, aportando referencias clave para quienes buscan ampliar sus marcos de acción desde lo técnico y lo conceptual.
Critical Data Studies, de Rob Kitchin

Los Estudios Críticos de Datos se han consolidado ya como un importante campo de trabajo. Con los datos como su principal enfoque analítico, este ámbito de trabajo examina cómo se producen, gestionan, gobiernan y comparten e investiga cómo se utilizan para comprender el mundo y llevar a cabo acciones prácticas, explorando a qué objetivos contribuyen los sistemas basados en datos. Este libro, entendido como una guía de la A a la Z, ofrece definiciones y descripciones concisas de más de 400 términos clave, junto con lecturas adicionales sugeridas. De esta manera, permite navegar rápidamente y mejorar la comprensión del campo a los y las lectoras.
Edita: polity books
Wooden Life, de Justo Díaz y Guillermo Pozo

Este libro es euna investigación que analiza el uso de la madera técnica —principalmente CLT y GLT— en 20 proyectos recientes de vivienda colectiva. El análisis parte del ciclo completo del material, desde la gestión forestal hasta la transformación, el transporte y el montaje en obra, y aborda cuestiones clave como la resistencia al fuego, el comportamiento acústico, la normativa vigente o las estrategias de hibridación con otros materiales. El libro incluye, además, ensayos de contexto técnico y entrevistas con los agentes —arquitectos, ingenieros, promotores e industriales— que están impulsando una transformación real en el sector, desde el bosque hasta la ciudad.
Edita: TC Cuadernos
Worlding Ecologies, de Niekolaas Johannes Lekkerkerk, Eva Burgering (editores)

¿Cómo pueden el arte, la ciencia y las prácticas institucionales contrarrestar las consecuencias negativas del deterioro climático y ecológico? ¿Cómo pueden estas prácticas e ideas impulsar el cambio sistémico? Este libro sirve como una antología de ejemplos y una herramienta de navegación, reuniendo a dieciocho autores que exploran esta cuestión desde sus diversas trayectorias —científicos, artistas, filósofos, activistas, teóricos y curadores— para abordar los desafíos ecológicos urgentes, como el deterioro climático, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la justicia ambiental y social.
Edita: Valiz
Sobre otras lecturas posibles de la arquitectura
La arquitectura es mucho más que la construcción de edificios: es una herramienta para imaginar futuros, habitar el presente y cuestionar estructuras. Estos libros se alejan de las visiones más convencionales para proponer una arquitectura crítica, activista o situada, capaz de abrir preguntas en lugar de imponer respuestas. Desde los márgenes y con una perspectiva comprometida, las siguientes lecturas invitan a recuperar el sentido político y social de construir.
Hacia una arquitectura menor, de Jill Stoner

La arquitectura ya no puede limitarse al arte de hacer edificios, también debe inventar la política de deshacerlos. Jill Stoner aborda a lo largo de estas páginas la construcción de una arquitectónica menor, escenarios donde resistencia y el deseo colectivo sirve para transformar la realidad que las rodea, ofreciendo una forma de operar (en) el espacio que nos rodea y propone adquirir la mirada afilada de un hacker, periodista o manitas.
Edita: Bartlebooth
Arquitecturas peligrosas, de Pol Esteve

Este libro es una indagación en categorías culturales como la sexualidad, la comodidad, el género, el placer o la salud a partir de una serie de arquitecturas anónimas y colectivas que acomodan prácticas sociales fuera de la norma. En esta compilación de cinco textos cortos y una entrevista se ofrece una aproximación a prácticas espaciales que se han resistido a formar parte de la historiografía de la arquitectura, para desvelar así las relaciones entre los espacios, las tecnologías, los cuerpos y las subjetividades que moldean nuestras sociedades más allá de los entramados de deseo y poder hegemónicos.
Edita: Puente editores
Sobre narrativas urbanas
A menudo, lo que no alcanza el urbanismo lo revelan la literatura. La narrativa urbana permite asomarse a lo invisible: los afectos, los miedos, las contradicciones que habitan en nuestras ciudades y territorios. Este bloque de recomendaciones explora libros en los que el paisaje es un personaje más, o al menos tiene un impacto sobre los personajes, mostrando sus tensiones y posibilidades, y una forma de comprender la experiencia urbana desde otras sensibilidades.
Gótico urbano, VVAA

En la historia de la literatura, lo inquietante ha quedado normalmente adscrito al ámbito de lo rural: la oscuridad de los bosques ha engendrado todo tipo de monstruos y de estremecimientos. En la espesura, moraba aquello que estaba fuera del control de los seres humanos, más allá de su lógica, de su poder o de los límites que dibujaban sus mapas. Pero hoy lo inquietante se ha asentado en el interior de las grandes ciudades.
Esta antología, que recoge las voces de algunas de las mejores autoras actuales del género, nos sitúa frente al reflejo torcido de un mundo construido en hormigón, un retablo de las ansiedades de los habitantes de la metrópolis: alienación, pobreza, marginación… relatos sobre futuros truncados y crisis de vivienda, sobre inmigración, turismo predatorio y colonialismo; sobre pandemias y violencia contra las mujeres; sobre las consecuencias del cambio climático o la explotación laboral.
Edita: Horror Vacui
Lodo, de Bogoña Méndez

Begoña Méndez vuelve en este texto a la Murcia que vio emigrar a su familia en los años 50 para explorar su herencia y su desarraigo, y descubre la historia de una mujer que murió encallada en el lodo de la playa, testimonios angustiados, corruptelas, un sinfín de violencias, de datos incontestables y, sobre todo, un enorme cuerpo que agoniza. Lodo es una investigación política, es el diario de un viaje al fondo del Mar Menor y es un análisis forense escrito con las herramientas que da la mejor literatura.
Edita: Lengua de Trapo
Paisaje y territorio
El paisaje ha dejado de ser un mero telón de fondo para convertirse en una herramienta clave en la transformación de nuestros territorios. Desde la planificación hasta la gobernanza, el paisaje ofrece un enfoque integrador que permite atender simultáneamente a la identidad, la sostenibilidad y la cohesión social. Los siguientes libros reflexionan sobre su papel estratégico, especialmente desde lo local y lo periférico, y que reivindican su valor como espacio de encuentro, cultura y memoria.
El paisatge en el món local, de Pere Sala i Martí, Gemma Bretcha y Laura Puigbert Manel·la (editores)

El libro recoge la mayoría de contribuciones que se han realizado en cuatro cursos sobre gestión y ordenación del paisaje en el ámbito local organizados con las cuatro diputaciones catalanas, entre 2019 y 2022, y en el Seminario Internacional “Gobernar el paisaje para ordenar el territorio” coorganizado, en 2023, con la Dirección General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Arquitectura del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalidad de Cataluña.
De esta forma, pone en común diferentes miradas, sensibilidades, percepciones e interpretaciones sobre el paisaje que son clave para construir paisajes de calidad que contribuyan positivamente al bienestar de la población, generen oportunidades económicas y dinamicen cultural y socialmente los territorios.
Edita: Observatori del Paisatge
Cartografías críticas de las periferias urbanas, de Elia Canosa Zamora y Ángela García Carballo (editoras)

Este libro hace énfasis en el valor de estos dispositivos de representación espacial alternativos a las cartografías convencionales. Recoge los resultados y reflexiones forjadas a partir del seminario de investigación Visiones de Cartografías Críticas, organizado en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid entre 2017 y 2022. En concreto, propone conectar cartografías críticas y periferias urbanas, entendidas en sentido amplio, con los desafíos de las ciudades contemporáneas y las aspiraciones de la ciudadanía, y encontrar, así, formas alternativas y plurales de representar e interpretar la realidad espacial de las periferias urbanas.
Edita: Tirant Humanidades
Guía de integración del paisaje en la regeneración integral de los barrios

Con esta guía, la sexta de la serie de guías de paisaje técnico-divulgativas impulsadas por el departamento, nos aproximamos a un tema complejo y de máxima actualidad: la integración del paisaje en la regeneración integral de barrios residenciales. En los últimos tiempos, los distintos proyectos y actuaciones de rehabilitación y regeneración de entornos residenciales reflejan el esfuerzo por mejorar la calidad de viviendas, edificios y espacios públicos de nuestros pueblos y ciudades. Estos proyectos y actuaciones vienen acompañados de una indisociable transformación del paisaje colectivo.
Edita: Gobierno de Navarra – Nafarroako Gobernua