Reconocimiento al urbanismo colaborativo: ¡finalistas en la XVII BEAU!

por admin

Con mucha ilusión, queremos anunciar que Paisaje Transversal somos finalistas de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). Nos llena de orgullo que dos de nuestros trabajos hayan sido seleccionados por el jurado, al que queremos mostrar nuestro profundo agradecimiento por confiar en nuestra mirada y compromiso.

Las obras seleccionadas

  • Categoría «Obras» → Agenda Urbana de Fuenlabrada 2030
  • Categoría «Divulgación y Publicación» → Urbanismo Regenerativo. Santander, Hábitat Futuro, en colaboración con LANDLAB, laboratorio de paisaje.

La XVII BEAU: “Flujos comunes”

Bajo el lema Flujos comunes, esta edición de la Bienal propone explorar cómo los distintos flujos —de materiales, energía, personas, datos y medioambiente— estructuran hoy nuestro territorio compartido.

La Bienal entendiede la arquitectura como una práctica situada en medio de esos sistemas interdependientes: capaz de leer, canalizar y transformar las dinámicas que atraviesan el espacio habitado, desde lo global hasta lo doméstico.

Los comisarios, Ander Bados Sesma y Miguel Ramón López, plantean el territorio como un entramado en el que los movimientos de materiales, personas, energía, datos y procesos medioambientales no actúan aisladamente, sino que se cruzan, tensionan y generan nuevas formas de habitar.

Estos “Flujos comunes” identifican en esos desplazamientos tanto conflictos como oportunidades que definen el presente: desde la extracción de recursos hasta la movilidad cotidiana; desde la infraestructura energética hasta las redes de información; cada flujo revela una dimensión material, social y ecológica que transforma el espacio y redefine la práctica arquitectónica.

Estas cinco categorías propuestas actúan en la Bienal como herramientas de lectura que permiten entender cómo la arquitectura se inserta en sistemas dinámicos y cómo, desde la observación crítica y el compromiso con lo común, puede intervenir para transformarlos.

Dos proyectos finalistas en la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Los dos trabajos reflejan una misma visión que compartimos en Paisaje Transversal: repensar en común, desde lo estratégico y lo participativo, el futuro de los lugares que habitamos. Una mirada que reafirma nuestro compromiso con una práctica urbana basada en la colaboración, la regeneración territorial y la vida común.

Fuenlabrada 2030

Fuenlabrada, ciudad situada en la corona metropolitana de Madrid y con cerca de 200.000 habitantes, emprendió en 2018 un ambicioso proceso de transformación urbana para revisar su Plan General de 1999, un instrumento clave en su momento para dotar de servicios a una ciudad nacida del crecimiento acelerado y algo desordenado. Superada esa etapa, el nuevo reto era convertir Fuenlabrada en una ciudad más eficiente, sostenible y de mayor calidad.

En 2019 se puso en marcha Planea Fuenla, un proceso participativo que involucró a ciudadanía, asociaciones, empresas e instituciones en una reflexión colectiva sobre el modelo urbano de futuro. De ese proceso emergió una necesidad clara: ir más allá del urbanismo convencional. Así nació la Agenda Urbana Fuenlabrada 2030, elaborada tras su adhesión como Proyecto Piloto al programa del entonces MITMA (hoy MIVAU).

Elaborada mediante análisis técnicos rigurosos, diagnóstico territorial y una amplia participación social, esta Agenda culminó en un Plan de Acción consensuado a nivel político, técnico y ciudadano. Esta hoja de ruta integra proyectos estratégicos clave como la regeneración del centro, la integración ferroviaria, nuevas metodologías de atención social, digitalización, economía circular y revitalización de barrios.

Maqueta de la ciudad de Fuenlabrada 2030. Fuente: Ayuntamiento de Fuenlabrada

Actualmente, esta estrategia integral está orientando la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, consolidando así un modelo de planificación alineado con los objetivos compartidos de ciudad para 2030.

Comunicación del Avance del PGOU de Fuenlabrada en el II Foro Urbano Fuenlabrada 2030

Urbanismo Regenerativo. Santander, Hábitat Futuro

El segundo proyecto finalista en la XVII BEAU es también una apuesta por una nueva forma de imaginar y construir ciudad: el urbanismo regenerativo. Un enfoque que entiende el territorio desde sus límites y capacidades, que conecta la innovación con la cohesión social, y que propone una gobernanza articulada desde los barrios, pero con visión metropolitana y biorregional.

Ese fue el espíritu de Santander, Hábitat Futuro, el modelo de ciudad que desarrollamos junto a LANDLAB, laboratorio de paisajes para la capital cántabra: una visión para 2055 en la que la ciudad se concibe como un organismo equilibrado, resiliente y autosostenible. Una urbe que no solo deja de consumir recursos al ritmo actual, sino que es capaz de regenerarlos; donde la planificación territorial y la de los barrios se integran en un sistema coherente, inclusivo y adaptativo.

El encargo incluía no solo el diseño del modelo urbano, sino también su traducción en una publicación. Nuestra propuesta fue un libro que fuera más allá del caso de estudio: se convirtió en una guía y una metodología con vocación de inspirar a otras ciudades y profesionales.

Con un diseño editorial realizado por spread, la publicación permite múltiples formas de lectura, incluso no lineales, como si se tratara de una “Rayuela” del urbanismo. En su centro, el diagrama de “la mariposa” actúa como mapa de navegación, conectando escalas (desde la biorregión hasta el barrio), bloques temáticos y proyectos. Esta estructura da visibilidad al carácter sistémico y transescalar del modelo, articulando propuestas estructurantes, estrategias transversales y acciones concretas a escala local.

Todo queda precedido por un Prólogo, que habla del presente y está formado por una introducción, a cargo de Emilio Luque, y un manifiesto, a cargo de Miriam García y Pilar Díaz, y se cierra con un Epílogo, que habla del futuro y recoge las visiones del jurado del concurso que inició el proyecto Santander, Hábitat Futuro, incluyendo textos de urbanistas de referencia como Zaida Muxí Martínez, Carlos Moreno, Pere Macias, Sonia P. Landázuri, Jorge Pérez-Jaramillo, José Mª García-Pablos y Antonio Bezanilla, que aportan sus ideas y puntos de vista, y a quienes agradecemos que nos acompañaran en este proceso.

Deja un comentario