VITORIA-GASTEIZ. CAPITAL VERDE EUROPEA 2012

por Paisaje Transversal

por Iñaki Romero Fernández  de Larrea El día 21 de octubre de 2010 le fue concedida a la ciudad de Vitoria-Gasteiz el premio European Green Capital 2012. Con el mismo la Comisión Europea reconoce la labor de la ciudad en materias medioambientales y la corona como ejemplo europeo de sostenibilidad urbana durante el citado año. El galardón que tan solo tiene dos años de antigüedad ha premiado así mismo a Estocolmo(2010), Hamburgo(2011) y Nantes(2013).

Siguiendo con el debate sobre Ecología Urbana iniciado hace meses, creemos interesante describir este caso, que puede valer de espejo para otros municipios y que nos permite entrever si, como decía su eslogan, Vitoria, además de Verde por Fuera, es Verde por Dentro.

Balsas de Salburua. Parque integrado en el Anillo Verde

La web del Ayuntamiento resalta que los principales méritos de la candidatura han sido «sus ambiciosos planes relacionados con la lucha contra el cambio climático, la calidad del aire, el Anillo Verde, el consumo de agua, la gestión de residuos, la eficiencia energética, el urbanismo sostenible, los parques y jardines, los carriles bici o el sistema de transporte público». En nuestro artículo nos centraremos en ese modelo urbano sostenible que requiere de una labor especialmente compleja y prolongada en el tiempo.

Vitoria-Gasteiz es un municipio de algo menos de 240.000 habitantes que posee un tejido urbano denso, compacto, continuo y complejo, lo que unido a sus altos estándares de áreas verdes por habitante (42m2/hab) y de servicios sociales básicos materializados en los 12 Centro Cívicos (a 1 km de cualquier vivienda) la convierte en una ciudad equilibrada desde el punto de vista medioambiental, pero también social y económico.

La orografía de la Llanada Alavesa que rodea la ciudad y la sensatez de sus diseñadores han originado que las sucesivos crecimientos se hayan producido en anillos concéntricos en torno a la primigenia almendra medieval, permitiendo una gran conectividad entre todas las áreas de la urbe y un consumo prudente de su suelo.

Así mismo, durante las últimas décadas del ‘boom’ inmobiliario se han ejecutado tres grandes desarrollos urbanísticos (Lakua, Salburua y Zabalgana) que en mayor o menor medida han tratado de seguir los correctos principios que propiciaron la ciudad previa.

Redensificación del barrio de Zabalgana. Imagen para consulta popular

Un caso así solo ha podido deberse a una gestión responsable, en este caso personalizada en los alcaldes de la democracia: José Ángel Cuerda (PNV) precursor del modelo de ciudad que Vitoria posee, Alfonso Alonso (PP) continuista del anterior y Patxi Lazcoz (PSE) que ha volcado su esfuerzo en la candidatura a European Green Capital y en la imagen exterior de la ciudad.

Desde el punto de vista técnico se debe reconocer la excelente labor del Área de Medioambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento, así como el trabajo del CEA (Centro de Estudios Ambientales), la joya de la política medioambiental vitoriana y uno de los organismos que hacen tan especial la gestión de su consistorio. El CEA ha realizado una labor humilde pero esmerada desde su creación en 1995, concibiendo uno de los mejores anillos verdes de Europa y concienciando tanto a la ciudadanía como (y esto ha sido determinante) al resto del pleno de la responsabilidad medioambiental. 

Plano sobre ortofoto del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz. Imagen cedida por el CEA

No se deben olvidar otros factores que han favorecido el equilibrado desarrollo de la ciudad. En el plano económico la adecuada localización como centro logístico y consecuentemente la implantación de importantes empresas (Michelin, Mercedes…) , en lo político el reconocimiento como capital de la Comunidad Autónoma del País Vasco, con sus consecuencias estratégicas y económicas, y por último un crecimiento poblacional en todo momento controlable y asumible.

Creemos necesario alabar y exponer ejemplos como el presente en el que adecuadas políticas urbanas tienen como consecuencia un entorno más habitable y un compromiso más respetuoso con nuestro futuro.

Artículos relacionados

8 comentarios

Jon Aguirre Such 28 febrero, 2011 - 10:55

El modelo que desde hace décadas viene planteándose en Vitoria es sin duda un ejemplo a seguir en muchos sentidos.
En este sentido conviene recordar que el gran impulsor de este proyecto urbano fue José Ángel Cuerda, pero en el que tuvo un papel destacadísimo nuestro querido Ramón López de Lucio encargado de la redacción del Plan General del 85 y que ha seguido involucrado activamente en la evolución de la ciudad.
Otros puntos que no comentas de gran impacto sería por ejemplo el Plan de Movilidad Ciclista desarrollado, si no me falla la memoria, por la Agencia de Ecología de Barcelona (Salvador Rueda) que ha dado un importante vuelco a la manera por la que se transita por la ciudad, facilitando una forma de transporte generalizada más ecológica.
No obstante también conviene ser crítico con ciertas actuaciones más recientes, como son los tres grandes desarrollos urbanísticos de los que hablas. En concreto conozco muy bien los de Salburua y Zabalgana y he decir que son barrios hipertrofiados (entre ambos casi duplicarían los habitantes de Vitoria) y cuya densidad (viviendas/Ha) y complejidad funcional dejan muchísimo que desear. Por no hablar de la vertigionisidad con la que se han construido.
Es cierto que se ha planteado un proyecto de redensificación, pero es a todas luces insuficiente.
Por otra parte está la actual situación del CEA, muy debilitada por el cambio de panorama político…o ¿no?

iñaki romero fernández de larrea 28 febrero, 2011 - 11:57

Gracias por tu aportes Jon. Todos ellos muy convenientes.

Pretendía que el presente artículo, de carácter más general, diera lugar a nuevas aportaciones donde se puedan valorar con más detenimiento estas y otras cuestiones que habían quedado fuera.

No incluí el valioso papel que jugó y juega Ramón López de Lucio y que desempeña la Agencia de Ecología Urbana porque olvidaríamos a muchos otros, que han llevado a cabo labores puntuales en un largo proceso de construcción de la ciudad.

Por otro lado, aunque sé que conoces Salburua y Zabalgana, no estoy de acuerdo en que sean barrios hipertrofiados. Se tendrían que haber desarrollado por etapas, ese es el gran error, pero son proyectos de complejidad razonable en comparación con los recientes desarrollos que podemos ver en otras ciudades del entorno. Por otro lado Ensanche XXI, promotor de los mismos, ha admitido que son barrios de muy baja densidad, así, las nuevas propuestas aumentan la densidad de ambos barrios a 75 viviendas/Ha, densidad, en mi opinión, adecuada para desarrollos de nueva construcción. Tiene algo de chapuza, pero también de sabia rectificación, esta redensificación, esperemos que los habitantes entiendan estas mejoras y se puedan llevar a cabo.

Carlos Verdaguer 28 febrero, 2011 - 13:26

Desde luego, no cabe duda de que Vitoria Gasteiz constituye el mejor ejemplo de sostenibilidad urbana integral que tenemos en el país, y es muy justo que se le conceda visibilidad a nivel europeo. Y en gran medida, es debido a la capacidad de autoanálisis y autoevaluación del municipio y sus habitantes.

Para quien esté interesado en profundizar más en el tema, os aconsejamos que consultéis el informe GEO Vitoria Gasteiz de sostenibilidad urbana en el municipio que realizamos (gea 21) hace unos años para el Centro de Estudios Ambientales, dentro del marco del programa GEO-Ciudades del PNUMA. Los datos son los de aquel momento (2004-05), pero el análisis sigue siendo vigente. Como comprobareís si lo consultais, nuestra visión en relación con plan general del 2000 y los desarrollos de Zabalgana y Salburúa desde la perspectiva de la sostenibilidad global del modelo era más bien crítica. En las actuaciones posteriores, creo que estos análisis se tuvieron en cuenta y han constituido parte de los interesantes debates que se han producido en estos años.

Podeis descargarlo en versión pdf en la web del PNUMA: pnuma.org/deat1/pdf/2010%20-%20GEO%20Vitoria-Gasteiz.pdf

Un saludo,

Carlos Verdaguer

iñaki romero fernández de larrea 28 febrero, 2011 - 16:38

Carlos, muchas gracias por el documento.

En la siguiente dirección se puede encontrar el resto de documentación en torno a la Agenda Local 21 de Vitoria-Gasteiz. Se trata de la principal herramienta para la consecución de los objetivos medioambientales de la ciudad, y se desarrolla desde 1998:
bit.ly/hCnU1H

Stepienybarno 1 marzo, 2011 - 13:02

Lo primero de todo felicitaros por el artículo. Claro y conciso. Ideal como plataforma para poder debatir sobre una ciudad tan potente como es Vitoria.

La verdad es que estamos con Jon en que crecimientos como Salburua no son muy brillantes. Y seguro que aumentando su complejidad mejorará, pero ahora mismo es un crecimiento urbano bastante tristón. Lo cual no quita para que, al igual que Carlos, pensemos que Vitoria sea una maravilla y un ejemplo en muchos aspectos a imitar.

Quizás, uno de los temas que más cola traen, pero que parecen más importares de solucionar, es qué hacer con esas vías de tren que parten la ciudad en dos.

Gracias por vuestro generoso esfuerzo de divulgación.

Jon Aguirre Such 2 marzo, 2011 - 16:12

Vamos por partes:

Ante todo muchas gracias a Carlos y a stepienybarno por vuestro comentarios. Ojalá la gente se animase a comentar más nuestros posts! 😉

Carlos muchas gracias también por el documento que nos mandas. Realmente interesante.

En cuanto al tema del proyecto de redensificación, desconocía las cifras del proyecto, y me alegro de que se hayan alcanzado esas cotas. No obstante suscribo lo dicho por Stepienybarno, ya que no se trata tanto de un problema cuantitativo como cualitativo. La redensificación simplemente se ha dedicado a rellenar los exiguos espacios que quedaban entre tantísima zona verde o a aumentar la edificabilidad de ciertas parcelas…no se ha acometido un proyecto con voluntad de darle un necesario vuelco al modelo con el que se han desarrollado Salburua y Zabalgana.

Por no hablar de la velocidad con la que se han ejecutado ambos sectores. El ejemplo de Lakua en cambio es revelador a este respecto, ya que se empezó a desarrollar en los años 70 y se ha terminado hace poco o todavía queda alguna parte que desarrollar si no recuerdo mal.

Os dejo un link a una presentación de Ramón López de Lucio en la que además de hablar de algunso conceptos clave para el urbanismo (densidad, complejidad, cohesión, continuidad…) al final aparecen los dos planos de la propuesta de redensificación que desarrollamos entre él y yo. Como decíamos en broma la nuestra era la "dura" y la de Luis López de Armentia la "blanda": issuu.com/paisaje_transversal/docs/20101102_rll_bilbao_redensificacion?mode=a_p

Esto sginifica que ese sector se ha desarrollado durante 40 años, posibilitando numerosas revisiones y correcciones, así como facilitando la cimentación y desarrollo de un sólido tejido social.

Jon Aguirre Such 3 marzo, 2011 - 08:20

creo que el link que puse de la presentación de Ramón estaba mal,os paso uno nuevo a ver si este no da problemas

bit.ly/hYPpv2

Anónimo 19 abril, 2011 - 10:57

1 año y somos capital verde

Deja un comentario