Privatización de la «Gestión Integral» del Parque de Valdebernardo

por Jorge Arévalo Martín

Primera privatización de la gestión integral de un Parque de Madrid La CAM privatiza un parque que debería ser municipal Se privatiza la “explotación” del Parque de Valdebernardo por 40 años. La operación incluye la entrega de cuatro parcelas de dominio público pertenecientes al Parque para usos urbanísticos especulativos.La Plataforma en defensa del Parque de Valdebernardo El pasado 8 de julio se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la convocatoria de un contrato de servicios para la Concesión Integral de la gestión de todo lo relacionado con el Parque de Valdebernardo por una duración de 40 AÑOS. La Concesión incluye el mantenimiento y conservación del parque, de la estación depuradora de aguas residuales, la explotación de 5 quioscos (2 construidos y se construirían tres más), la explotación del vivero y la posesión de los terrenos de cuatro parcelas que suman 29.809 metros cuadrados edificables. El Parque de Valdebernardo es propiedad de la Comunidad de Madrid y, hasta la fecha, se había negado a traspasar su competencia al Ayuntamiento de Madrid, a pesar de que éste hace tiempo que se lo había solicitado. Es el único parque urbano de la ciudad que no es competencia municipal. Ahora queda claro el por qué de la negativa de la Comunidad de Madrid. Con esta privatización de la gestión del Plan Especial Norte (en el que está incluido el parque) se pone de manifiesto una operación especulativa gracias a la que se ponen en manos privadas casi 30.000 metros cuadrados públicos, en una zona verde, para usos urbanísticos edificables para que algunas grandes empresas hagan grandes negocios. Suelo público que se regala a la empresa concesionaria por 40 años más una aportación del Consorcio de 94 millones de euros durante todo el contrato para sufragar los costes de mantenimiento del parque y la depuradora. En definitiva un gran negocio a costa del patrimonio público. Es evidente que la Concesión va destinada a grandes empresas, o alguna unión de empresas, porque no todo el mundo tiene 7 millones de euros para presentar como garantía del contrato ó 10 millones para sufragar el seguro requerido. Pero, sobre todo, no todo el mundo cuenta con el dinero necesario para construir los tres quioscos pendientes y, lo que decidan poner, en las cuatro parcelas que se ponen a su disposición. (Los usos compatibles con el parque van desde culturales, educativos o de ocio, hasta hosteleros). ¿Quién decide qué se construye en el Parque?Y este es el meollo del asunto. No van a ser los vecinos, ni las entidades de Vicálvaro, ni siquiera el Ayuntamiento o la Comunidad como administraciones públicas, los que vamos o van a decidir qué se construye en estas cuatro parcelas del parque, sino que va a ser un empresario, o un grupo reducido de empresarios, los que, en función de las posibilidades de negocio, van a decidir qué se hace en el parque de Valdebernardo. No serán las necesidades sociales más perentorias o las apetencias culturales de los vecinos quienes decidan qué se construye en esas parcelas. Será únicamente la perspectiva de un suculento beneficio económico, un auténtico pelotazo urbanístico con un buen trozo de parque, lo que determine qué tendremos en él, favorezca o no, dé un servicio necesario a los habitantes de este distrito o no. El Consorcio Urbanístico de Valdebernardo, gestor público actual del parque, ha dejado que éste se fuera deteriorando gravemente en el último periodo, tal y como han denunciado vecinos y entidades en los últimos meses, quizás para, ahora, tratar de justificar la privatización de su gestión. Dicho Consorcio debería estar liquidado pues su función ya está cumplida: la construcción del barrio de Valdebernardo y del parque. Pero antes de desaparecer nos quiere dejar el triste legado de tener el primer gran parque privado de Madrid los próximos 40 años. La Comunidad de Madrid debería haber traspasado el parque al Ayuntamiento para que esta zona verde disfrute de las mismas condiciones administrativas y de conservación que el resto de los parques de Madrid. Maniobra especulativa La Plataforma en defensa del Parque de Valdebernardo denuncia esta Concesión Integral como una maniobra urbanística especulativa contraria a los intereses de los vecinos de Vicálvaro y solicita a la Comunidad de Madrid que sea anulada inmediatamente, así como que el parque de Valdebernardo, construido con el dinero de todos los vecinos, sea traspasado de forma inmediata al Ayuntamiento. Una vez que el parque esté en manos municipales se deberían crear cauces para que, de forma democrática y participativa, se pueda debatir públicamente qué dotaciones son las más idóneas en las cuatro parcelas disponibles en ese entorno. Plataforma en Defensa del Parque PÚBLICO de Valdebernardo (Asociación de Vecinos de Valdebernado-Afuveva, Asociación de Vecinos de Vicálvaro (AVV), Comisión Valderrivas (COVA), Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), Agrupación local del PSOE y Asamblea local de IU). Fuente: Vicálvaro. Distrito 19 ……………………………………………………………………………….. No he podido evitar al ver esta noticia y tras la indignación que me ha producido, el entender esta situación como un claro marco de actuación y desarrollo para un PNU (Proceso de Negociación Urbana). La posibilidad de introducirlo como una herramienta de gestión municipal o autonómica en una escala de pequeña magnitud (aplicándolo exclusivamente, en este caso, al Parque de Valdebernardo). Se llevaría, por lo tanto, a cabo un plan de actuación y gestión sobre el medio, considerando los distintos intereses a fin de hacerlos converger. El Parque de Valdebernardo es una pieza muy importante en el entorno, se trata de un catalizador potencial de actividad; es por ello que los intereses privados, basados en el ánimo de lucro, se distancian de una adecuada explotación en la dirección de lo público.

Deja un comentario