Taller de trabajo 12-16 Abril / Jornadas Cartas de Navegación Urbana

por albarillanes

Os recordamos que durante esta semana en la ETSAM se está desarrollando el Taller de Trabajo «Cartas de Navegación Urbana» (Aula XS7 situada en la planta Baja X el Edificio Principal de la Escuela, de 15:00 a 21:40 hrs). Al final de cada jornada (a partir de las 19:30-20:00) están previstas las sesiones críticas que serán conducidas por los distintos tutores involucrados en el taller: Ramón López de Lucio y Carlos Verdaguer, quienes, junto a otros conferenciantes (Andrés Walliser, Observatorio Metropolitano, El Deseo de Andar…), se encargarán de tutelar el trabajo desarrollado por los alumnos. En las sesiones críticas también participarán el colectivo NaN, Uriel Fogué y Luis Basabe.

El día 16 de abril se realizará una presentación final de los trabajos en elPatio Maravillas a partir de las 19:00. Este último día se dedicará a exposición de los trabajos realizados, y un posterior coloquio para establecer unas conclusiones finales sobre los resultados obtenidos.

¡Os invitamos a participar y asistir tanto a las charlas del taller como a la presentación final!

A continuación os contamos un poco más acerca del taller y los temas que vamos a trabajar: Seguir leyendo…

  Lugar(es) de trabajo

Se plantea la posibilidad de que los lugares en los que se va a trabajar sean paradas de metro concretas con el propósito de fomentar la desorientación de los participantes y la falta de puntos de referencia claros. Cada grupo podrá elegir entre: EMPALME (Carbanchel), ESPERANZA (Hortaleza), MANUEL DE FALLA (Alcobendas), CRUZ DEL RAYO y TETÚAN.

 Temas de Trabajo

1. Itinerarios de la vida urbana: puntos de encuentro y de animación, el espacio público. Posibles elementos a considerar: Calles, comercios, Transporte público, Densidad residencial, de actividad, hitos (funcionales, simbólicos…)

2. Itinerarios de borde: los límites, la indefinición, la pérdida. Posibles elementos a considerar: Barreras, hiatos-interrupciones, vacíos, flecos, escondites…

3. Itinerarios de contraste y nichos sociales y étnicos: Posibles elementos a considerar: Límites entre áreas sociales bien diferenciadas, puntos de contacto, barreras topográficas, infraestructurales o físicas; recintos de identidad…

  Objetivos

Desarrollar metodologías alternativas de análisis y representación de la ciudad y el territorio como base de los Procesos de Negociación Urbana:

* Puesta en valor del análisis urbano.

* Reivindicar la experiencia urbana directa a través del paseo, la deriva o la deambulación.

* Desarrollo de estrategias en la que las percepción subjetiva del entorno quede integrada.

* Toma de conciencia de la cartografía como lenguaje de conexión entre los técnicos y la comunidad.

* El análisis y la representación urbana como instrumentos de traducción de los deseos y necesidades de los ciudadanos para su posterior incorporación en el proyecto urbano.

* Explorar las posibilidades de las nuevas tecnologías como aceleradores del salto entre el análisis y la acción o propuesta.

* Desarrollo de técnicas para la cualificación del plano parcelario o callejero de la ciudad.

* Aprehensión de la escala urbana del proyecto.

* Cartografiado de variables difíciles de cuantificar: Sensaciones, Temperaturas, Miedo, Temor, Ruido…

 Derivas

La primera deriva se plantea como una deriva “salvaje” en la que se buscará la desorientación total. De este modo se propone que los participantes prescindan de cualquier referencia cartográfica previa de modo que la deriva se convierta en un viaje para el descubrimiento. Se insta al alumno a que documente esta experiencia de la manera más amplia posible registrando todo tipo de sensaciones, sonidos, visiones, imágenes, olores… Toda esta información se utilizará posteriormente para desarrollar las cartografías o realizar una reconstrucción de la deriva y su contraste con los planos canónicos (callejero, plano parcelario).

La segunda deriva podrá ser “orientada” en base a la experiencia previa y a la confrontación de esta con la realidad. El objetivo de esta será completar la información recogida en la deriva iniciática. Para ello se proponen algunos temas en los que se podrá focalizar la atención. No obstante se propone que el alumno busque sus propios temas o focos de atención en base a la experiencia previa.

Toda la información recopilada deberá ser volcada en el portal Meipi y en unas cartografías que tendrán, por lo menos, un doble propósito: como herramienta para la negociación urbana y como propuesta proyectiva.

Artículos relacionados

Deja un comentario