Ciudades intermedias, ciudades necesarias

por admin

Hace un año Viladecans celebró la jornada «El potencial de les ciutats mitjanes». Aquel encuentro sirvió para exponer cómo las ciudades intermedias ocupan un importante lugar en la transformación del terrorio para adaptarlo a los retos por venir, particularmente frente a los desafíos del horizonte 2030. Su menor escala les permite, al mismo tiempo, un contacto más cercano con su comunidad, pudiendo afrontar retos globales y crear soluciones a medida en su escala local con las que avanzar a territorios más justos y sostenibles.

Este 15 de octubre, se celebra, bajo el nombre «Ciudades intermedias, ciudades necesarias», la segunda edición, que ampliará los aprendizajes ya establecidos enfocándose en el protagonismo de las ciudades intermedias, y mostrando cómo sus carácteristicas y valores los convierten en actores imprescindibles en la solución de los desafíos globales y locales: el punto de partida de esta segunda edición es entender que las ciudades intermedias son ciudades necesarias para diseñar futuros cargados de propósitos que mejoren la vida de todas las personas.

Paisaje Transversal colaboraremos en estas jornadas organizando, junto al MIVAU, el segundo itinerario vinculado a la gobernanza de las agendas urbanas locales en ciudades intermedias. Esta iniciativa es una continuación del trabajo que venimos realizando junto al Ministerio tanto en el marco de las jornadas DE EUROPA AL BARRIO en Santa Coloma de Gramenet como en el del Foro de las Ciudades de IFEMA Madrid.

El papel protagonista de nuestras urbes ante los retos 2030

Como el año pasado, el evento tendrá un enfoque multinivel, al contar con la participación de diversos agentes de escala local y regional, y multiactor, dirigiéndose a trabajadores y trabajadoras públicas, cargos electos, redes, organizaciones y demás profesionales interesados en el horizonte 2030.

La jornada comenzará con una bienvenida institucional a cargo de Richard Calle, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Viladecans, que dará paso a una breve presentación sobre las capacidades y el potencial de las ciudades intermedias ante los retos urbanos presentes y futuros. Tras ello, se dividirá en tres escenarios que analizarán diversos aspectos de dicho potencial:

  • ITINERARIO 1. La Agenda 2030: hagamos de ella una herramienta de comunicación para la innovación. Organizado por el Ayuntamiento de Viladecans y la Oficina del Futuro de la Ciudad-Viladecans 2030 con la colaboración de la Diputación de Barcelona.
  • ITINERARIO 2. Gobernar en común: planteamos las claves de la gobernanza para ciudades intermedias. Organizado por el Ayuntamiento de Viladecans y la Oficina del Futuro de la Ciudad-Viladecans 2030 con la colaboración del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) y Paisaje Transversal.
  • ITINERARIO 3. Calles del Mañana: pensamos las calles del futuro en las ciudades intermedias. Organizado por el Ayuntamiento de Viladecans y la Oficina del Futuro de la Ciudad-Viladecans 2030.

Programa completo

9:00. Registro y café de bienvenida.

9:30 – 9:40. Bienvenida institucional. Richard Calle, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Viladecans.

9:40 – 10:10. Key Note. “¡Seamos ciudades necesarias!”. Mar Santamaría, arquitecta urbanista y cofundadora de 300.000 Km/s.

10:10 – 10:30. Desplazamiento a las salas

Itinerario 1. La Agenda 2030: hagamos de ella una herramienta de comunicación para la innovación

10:30 – 11:30. Mesa redonda. Experiencias de comunicación de la Agenda 2030.

  • Mònica Pagès Correcher, responsable de comunicación del Servicio de Agenda 2030 de la Diputación de Barcelona.
  • Beatriz García-Moncó Piñeiro, responsable de la Agenda Urbana 2030 del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
  • Jordi Ferrer Fontanet, jefe de comunicación y Ricard Valls Gonzalez, técnico de Planificación y Organización del Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat.
  • Montserrat Sanahuja Rubí, jefa del Servicio de Comunicación Corporativa del Ayuntamiento de Viladecans.
  • MODERA: Anna Brullet Humet, periodista de la empresa Iuris.doc

12:00 – 13:45. Taller: Agenda 2030: Estrategias de comunicación para la acción local.

  • Teresa Llibre Franquesa, directora de proyectos de Iuris.doc.
  • Iolanda Gil Payà, consultora y project manager de Iuris.doc.

ITINERARIO 2. Gobernar en común: planteamos las claves de la gobernanza para ciudades intermedias

10:30 – 11:30. Mesa redonda. El todo es más que la suma de las partes: por una perspectiva integral de la gobernanza urbana.

  • Sonia Hernández Partal, subdirectora general de políticas urbanas del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU).
  • Itziar González Virós, arquitecta y urbanista especializada en cooperación ciudadana y arquitectura social.
  • Uxua Domblas Ibáñez, directora del Área de Gobierno estratégico, urbanismo, vivienda y Agenda 2030 del Ayuntamiento de Pamplona.
  • Richard Calle, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Viladecans, delegado para el Marco Estratégico Viladecans 2030.
  • Modera: • Jon Aguirre Such, socio fundador de Paisaje Transversal.

12:00 – 13:45. Taller. Los cuatro vectores de la gobernanza en las ciudades intermedias.

ITINERARIO 3. Calles del Mañana: pensamos las calles del futuro en las ciudades intermedias

10:30 – 11:30. Mesa redonda. Estudios de futuro: de la calle a la transformación de las ciudades intermedias

  • Elisabet Roselló, fundadora de Postfuturear.
  • Jan Ferrer i Picó, fundador de l’Institut pel Futur.
  • Marina Jarque, directora de la Oficina del Futuro de Viladecans.
  • Modera: Pedro Bravo, escritor y fundador de Soulandia.

12:00 – 13:45. Taller. Identificar y proyectar tendencias para el futuro de nuestras calles.

13:45 – 14:00. Desplazamiento a la Sala Plenaria.

14:00 – 14:30. Triálogo de clausura y despedida.

En est vídeo puedes ver nuestra participación en la primera edición de las Jornada sobre ciudades intermedias en Viladecans.

¿Cómo participar?

La jornada se celebra el 15 de octubre de 9:00 a 14:30h. en el Atrium Viladecans (Avinguda Josep Tarradellas, 17, 08840). Puedes encontrar toda la información y realizar tu inscripción en este enlace.

Paisaje Transversal en las jornadas Ciudades intermedias, ciudades necesarias

Paisaje Transversal colaboramos con el MIVAU en la coordonación del segundo itinerario de las jornadas. Dicho itinerario tendrá un enfoque práctico y teórico, con la exposición de casos y buenas prácticas seguido de un taller de trabajo dedicado a los cuatro vectores de la gobernanza en las ciudades intermedias.

Este trabajo es una continuación directa de las sesiones que hemos realizado junto al MIVAU tanto en el marco de las jornadas DE EUROPA AL BARRIO en Santa Coloma de Gramenet (17 de abril, coordinadas por el Observatorio2030 del CSCAE, Paisaje Transversal y el Ayuntamiento de Santa Coloma, con el apoyo del MIVAU y la Diputación de Barcelona y la colaboración del Festival de la New European Bauhaus) y el Foro de las Ciudades de IFEMA Madrid (18 de junio).

En esas sesiones se expusieron retos, situaciones y posibles soluciones para abordar en ciudades y municipios la implementación de los Planes de Acción de Agenda Urbana en torno a los cuatro ejes de trabajo propuestos desde el MIVAU (Financiación de Agendas Urbanas Locales; Gobernanza, gobierno relacional y participación; Diseño e implementación de actuaciones; Sistemas de evaluación y seguimiento). Continuando ese trabajo, la sesión que se celebra en Viladecans en el marco de la jornada «Ciudades intermedias, ciudades necesarias» estará enfocada exclusivamente en una de las líneas: la Gobernanza, gobierno relacional y participación, a fin de compartir, discutir y aportar ideas a dicha línea.

Por una perspectiva integral de la gobernanza urbana en las ciudades intermedias

La gobernanza urbana es el pilar que define el éxito de cualquier ciudad intermedia. Este itinerario presenta las claves para gestionar ciudades de manera más eficiente, inclusiva y resiliente, desde innovaciones en las políticas públicas hasta nuevas formas de colaboración entre actores locales, con las que se explorarán las herramientas más relevantes para diseñar una gobernanza urbana adaptada a los retos del presente y del futuro.

Así, la mesa redonda, con el título «El todo es más que la suma de las partes: por una perspectiva integral de la gobernanza urbana en las ciudades intermedias» se organizará en cuatro presentaciones de algunos de los aspectos clave relativos a la gobernanza urbana durante la implementación de Agendas Urbanas Locales.

Participan:

  • Sonia Hernández Partal, “Tejiendo alianzas supramunicipales. La gobernanza multinivel en las Agendas Urbanas Locales”. Establecer espacios de colaboración efectiva entre los municipios y las diversas instituciones supramunicipales es clave para facilitar la implementación de las Agendas Urbanas Locales y sus proyectos tractores. Más allá de la obtención de financiación, se explorará el valor estratégico de estas alianzas para compartir recursos, conocimientos y experiencias, garantizando una mayor coherencia en la planificación urbana a través de la gobernanza multinivel.
  • Itziar González Virós, “Cooperación ciudadana y arquitectura social en las estrategias urbanas”. La participación activa de la ciudadanía y el diseño de redes sociales colaborativas son claves no solo para la elaboración de estrategias urbanas integrales, sino para la transformación y regeneración de los entornos urbanos. Partiendo del caso del proceso de regeneración del Nucli Antic (Casco Histórico) de Olot, se analizarán metodologías y herramientas que fomentan la implicación ciudadana en la toma de decisiones y la cocreación de soluciones especialmente para ciudades intermedias.
  • Uxua Domblás Ibáñez, “Estrategias de ciudad más allá de mandatos: el caso de la Agenda Urbana de Pamplona”. Diseñar e implementar estrategias a largo plazo que vayan más allá de los ciclos políticos y electorales es uno de los grandes retos a la hora de diseñar los futuros urbanos. A través del caso de la Agenda Urbana de Pamplona, se explorará cómo las estrategias urbanas en ciudades intermedias pueden consolidarse como proyectos de ciudad que perduren en el tiempo, con un enfoque integral y sostenible, garantizando la continuidad de las acciones y objetivos establecidos, independientemente de los cambios en el gobierno local.
  • Richard Calle, “De cambios organizativos a gobernar de manera compartida”. Los cambios organizativos en las administraciones son convenientes y están contemplados en los planteamientos de las Agendas Urbanas. Pero ¿qué hay más allá de eso? ¿Cómo desarrollar estrategias para la gobernanza? ¿Cómo gobernar realmente de manera compartida? A partir de las experiencias de Viladecans, se invita a una reflexión sobre cómo enfocar la gobernanza en las ciudades intermedias.

Cuatro vectores para la gobernanza

Por su parte, el objetivo del taller será el de codiseñar un check list sobre gobernanza urbana en las ciudades intermedias que permita a los equipos implementadores de las Agenda Urbanas reflexionar y dar respuesta a las necesidades de vertebración de una gobernanza urbana bien orientada.

Para ello, la sesión se organizará en torno a cuatro vectores fundamentales:

  • Participación: ciudadanía y sociedad – ¿Cómo se ha involucrado y se involucra a la ciudadanía y los agentes en el desarrollo e implementación de Agendas Urbanas Locales? Cómo involucrar a la ciudadanía y actores urbanos/territoriales en la implementación? ¿Cómo desarrollar una participación efectiva ante la frustración y descreimiento hacia las instituciones públicas y procesos participativos?
  • Gobernanza política: acuerdos entre grupos políticos – ¿Qué se necesita para garantizar un gobierno colectivo de la Agenda Urbana que logre implicar a políticos, técnicos y agentes sociales en su implementación?
  • Gobierno relacional: departamentos y áreas de gobierno – ¿Se ha logrado que las agendas urbanas permitan un trabajo más transversal e interdepartamental? ¿Supone la agenda urbana una oportunidad que el sistema de organización municipal más transversal? ¿Cómo podemos “romper silos y tejer hilos” para trabajar por proyectos?
  • Alianzas: sector privado y gobernanza multinivel – ¿Cómo establecemos colaboraciones con el sector privado? ¿Cómo se incorpora la innovación e investigación proveniente de la academia? ¿Cómo establecer alianzas?

Apoyando la implementación de la Agenda Urbana en ciudades

Implementación de Agendas Urbalas Locales. Paisaje Transversal
Foro de las Ciudades 2024. Implementación de Planes de Acción. Fuente: Paisaje Transversal

Como hemos apuntado más arriba, durante este año, Paisaje Transversal hemos trabajado de la mano del MIVAU para desarrollar una guía que sirva de herramienta en la implementación de las Agendas Urbanas a nivel local a través del desarrollo de Planes de Acción.

El objetivo de todas estas sesiones es obtener un marco común que sirva en la elaboración de herramientas‭, ‬documentos o guías de‭ ‬trabajo destinados a servir de apoyo a todas ciudades y municipios que los necesiten durante la elaboración de los trabajos vinculados a la implementación de AUL‭.‬

A continuación, puedes consultar los resúmenes de ambos encuentros.

Artículos relacionados

Deja un comentario