Ciudades diversas, ciudades posibles: aprendizajes del Creatón CONAMA 2024

por admin

Del 2 al 5 de diciembre, la 17ª edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2024) volvió a reunir a cientos de agentes comprometidos con el desarrollo urbano sostenible. En ese marco, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) y Paisaje Transversal impulsaron un espacio de trabajo colaborativo para explorar una cuestión clave: ¿cómo construir ciudades diversas a través de las Agendas Urbanas?

Esta jornada de trabajo colectivo, celebrada en forma de Creatón, no solo cerró un ciclo de encuentros anteriores (Santa Coloma de Gramenet, Foro de las Ciudades IFEMA, Viladecans 2030 y Smart City Expo World Congress), sino que también profundizó en las claves prácticas para la implementación de las Agendas Urbanas Locales (AUL), generando propuestas concretas que conectan visión estratégica y acción local.

Uno de los ejes centrales del Creatón fue el diálogo intersectorial como motor para activar la implementación de las Agendas Urbanas Locales. La jornada abrió con una serie de triálogos que pusieron sobre la mesa perspectivas complementarias en torno a tres cuestiones clave: la colaboración público-privada, el programa “Ciudades que se Superan” de ONU-Hábitat, y la conexión de las agendas locales con las Misiones de la UE para alcanzar la neutralidad climática en 2030.

CONAMA 2024

Claves del encuentro: cooperación público-privada y visión multiescalar

En el primer bloque, se abordó la cooperación público-privada desde una óptica renovada. Se insistió en la importancia de alejarse de modelos extractivos y avanzar hacia alianzas donde el reparto de riesgos y beneficios sea más justo. En este sentido, se destacó que las administraciones públicas deben ser capaces de marcar las reglas del juego para que la inversión privada esté alineada con el interés general. Para ello, se requieren marcos de gobernanza estables, transparencia en los procesos y una visión clara de ciudad que oriente los proyectos estratégicos.

CONAMA 2024

El segundo bloque giró en torno al programa “Ciudades que se Superan” de ONU-Hábitat, una iniciativa que pone el foco en cómo las políticas urbanas pueden reducir las desigualdades estructurales. A partir de este enfoque, se subrayó el valor de las Agendas Urbanas como instrumentos que no solo planifican, sino que activan transformaciones profundas desde lo social, impulsando la equidad y el acceso a derechos básicos en los barrios más vulnerables. Para lograrlo, es clave incorporar indicadores de impacto social y mecanismos de rendición de cuentas.

Finalmente, la tercera mesa se centró en las Misiones Europeas y su encaje con las Agendas Urbanas. A partir de la experiencia de ciudades que ya están adheridas a la Misión de Ciudades Climáticamente Neutras, se reflexionó sobre la necesidad de alinear las estrategias locales con los compromisos internacionales, evitando duplicidades e identificando sinergias. Esta visión multiescalar es fundamental para movilizar recursos, dar coherencia a las políticas y garantizar que las acciones locales sumen a objetivos globales, como la lucha contra el cambio climático o la promoción de la salud urbana.

CONAMA 2024

En conjunto, estos tres enfoques demostraron que la implementación efectiva de las Agendas Urbanas requiere pensar en red: conectar lo público y lo privado, lo local y lo global, lo institucional y lo ciudadano. Solo así será posible impulsar ciudades que no solo planifican, sino que transforman desde el compromiso colectivo.

Avanzar desde lo colectivo

Los aprendizajes recogidos en el Creatón de Conama 2024, así como en el conjunto del ciclo de jornadas impulsado por el MIVAU y Paisaje Transversal, confirman que las Agendas Urbanas representan una oportunidad real para transformar nuestros municipios desde una mirada integral, participativa y orientada al bien común. Para que esa transformación sea efectiva, resulta imprescindible contar con herramientas prácticas que permitan aterrizar la estrategia en acciones concretas, así como con redes de colaboración que faciliten el intercambio de conocimientos, la cooperación entre niveles institucionales y el fortalecimiento de capacidades locales.

CONAMA 2024

Además, el diálogo constante entre los distintos agentes implicados —desde la ciudadanía hasta las administraciones, pasando por el sector privado o el tejido asociativo— se consolida como uno de los pilares más sólidos para garantizar que las acciones respondan a necesidades reales y tengan continuidad más allá de los ciclos políticos. Trabajar desde lo colectivo no es solo una apuesta ética o metodológica, sino una condición imprescindible para activar una transición urbana que sitúe a las personas y al planeta en el centro.

Desde esta perspectiva compartida, es posible construir ciudades más diversas, inclusivas y sostenibles, capaces de responder a los desafíos del presente sin renunciar a la justicia social ni a la innovación transformadora.

Artículos relacionados

Deja un comentario