Un repaso a nuestros Planes de Actuación Integrados: metodología, gobernanza y participación al servicio de los barrios

por admin

Hace unas semanas se publicó la resolución provisional de la convocatoria para la asignación de la senda financiera FEDER 2021–2027 a los Planes de Actuación Integrados (PAI), y todos los municipios con los que hemos trabajado han obtenido financiación. Este 100 % de éxito reafirma nuestro compromiso con la transformación urbana sostenible y pone en valor el enfoque colaborativo construido junto a las administraciones locales de A Coruña, Albacete, Pamplona, Quart de Poblet, Santa Coloma de Gramenet, Santa Pola y Vitoria-Gasteiz.

Queremos trasladar nuestro reconocimiento y agradecimiento a cada uno de estos municipios por la confianza depositada, el esfuerzo realizado y la solidez técnica demostrada a lo largo del proceso. La resolución de esta convocatoria no representa un cierre, sino el inicio de una etapa clave: la ejecución de los planes. 

Paisaje Transversal continuamos comprometidos con este camino, ofreciendo acompañamiento técnico para garantizar que cada intervención genere un impacto real y duradero en el territorio.

¿Qué son los PAI y qué persiguen?

Los Planes de Actuación Integrados (PAI) son instrumentos de planificación e intervención impulsados por entidades locales, orientados a promover el desarrollo urbano sostenible mediante acciones integradas de carácter social, económico y medioambiental, cofinanciadas con fondos europeos FEDER.

Su formulación se inscribe dentro de una Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL), como las Agendas Urbanas Locales, que definen el ámbito de actuación, diagnostican sus necesidades, establecen los objetivos de transformación y articulan mecanismos de participación, gobernanza y evaluación. Estas estrategias, basadas en un enfoque territorial y participativo, permiten estructurar planes concretos como los PAI y facilitan el acceso a financiación comunitaria.

Los PAI materializan estas estrategias mediante actuaciones dirigidas a mejorar el entorno físico, fomentar la economía local, promover la inclusión social y aumentar la resiliencia urbana, especialmente en zonas vulnerables.

Nuestra experiencia

Como parte de nuestro compromiso con la transformación urbana sostenible y como ya hemos apuntado antes, Paisaje Transversal hemos acompañado a los municipios de A Coruña, Albacete, Pamplona, Quart de Poblet, Santa Coloma de Gramenet, Santa Pola y Vitoria-Gasteiz en la formulación de sus PAIs. 

Los PAI para todos los municipios analizados parten de una misma premisa: abordar de forma integral los retos de los barrios vulnerables mediante la conjunción de transformación urbana, inclusión social, medio ambiente y digitalización. Este enfoque global pone en valor tres ejes que reaparecen en todos los casos: (1) transición ecológica y resiliencia climática, (2) cohesión social y territorial, y (3) innovación urbana y digital. En este contexto también cabe destacar que también adoptan los valores de la Nueva Bauhaus Europea —sostenibilidad, belleza e inclusión— como principios transversales.

Estos PAI son el resultado de un trabajo técnico riguroso, un enfoque participativo y una visión estratégica compartida con cada administración local.

A continuación, te invitamos a explorar en detalle cada una de estas propuestas.

A Coruña

PAI A Coruña. Proceso participativo. Fuente: Paisaje Transversal

El PAI de A Coruña busca transformar los barrios de Sagrada Familia y Os Mallos, dos de los más vulnerables del municipio. Enmarcado en la Agenda Urbana 2030 y la EDIL local, aborda tres retos prioritarios: resiliencia climática, transición digital y cohesión social.

Se estructura en tres proyectos: Conectando Barrios, centrado en movilidad sostenible e intermodalidad mediante carriles bici, peatonalizaciones e inteligencia artificial aplicada al transporte; Renovando Espacios, que promueve la regeneración urbana con criterios culturales y de accesibilidad; y Construyendo Comunidad, enfocado en inclusión social, comercio local e infraestructuras comunitarias.

A través de 28 actuaciones, el PAI destaca por su enfoque transversal que integra sostenibilidad, digitalización, eficiencia energética y servicios sociales. Alineado con los valores de la Nueva Bauhaus Europea (sostenibilidad, belleza e inclusión), el plan se apoya en una amplia participación ciudadana y en sinergias con programas europeos como URBACT, EFESO o la Red de Áreas Urbanas.

Albacete

El PAI “Regenera Ensanche Albacete”, que parte del Plan Especial que también redactamos Regenera Ensanche, promueve la renovación sostenible e inclusiva de uno de los barrios más consolidados de la ciudad Fátima y Franciscanos, que presenta importantes carencias en eficiencia energética y calidad urbana. 

PAI Regenera Ensanche Albacete. Proyectos. Fuente: Paisaje Transversal

El plan contempla una transformación profunda en torno a tres ejes: la mejora del espacio público con más zonas verdes y mayor biodiversidad; el fortalecimiento de la cohesión social a través de la revitalización de infraestructuras comunitarias, el impulso cultural y la economía local; y la transición hacia un modelo urbano bajo en emisiones, apoyado en la rehabilitación energética de edificios y el uso de energías limpias. 

Con la sostenibilidad, la belleza y la inclusión como principios rectores, siguiendo los valores promovidos por la Nueva Bauhaus Europea, el plan busca convertirse en un referente replicable para otros barrios con desafíos similares.

Pamplona

El Plan de Actuación Integrado (PAI) de Pamplona plantea una transformación integral del barrio de La Milagrosa, articulando cultura, sostenibilidad, inclusión y economía como ejes de regeneración urbana. La propuesta, liderada por el Ayuntamiento de Pamplona y desarrollada por Zabala Innovation, y en la que Paisaje Transversal hemos colaborado, se construye sobre un diagnóstico participativo y se alinea con su Agenda Urbana, enmarcándose también en una red más amplia de planes municipales, como el Plan de Infraestructura Verde y Azul. 

La estrategia busca activar el barrio desde múltiples dimensiones, fomentando la inclusión social, la convivencia a través de la cultura, la participación vecinal, la digitalización y la transición energética, al tiempo que refuerza el tejido económico y cultural. El plan prevé una mejora sustancial en la calidad urbana que quiere dar lugar a una reducción significativa del consumo energético, el impulso de la actividad socioeconómica y cultural,  y a un fortalecimiento de la cohesión social.

La propuesta de PAI originalmente presentada se articula en torno a cuatro grandes proyectos: la rehabilitación del antiguo cine Guelbenzu, la renaturalización y activación del espacio urbano, el impulso de una Oficina Verde y la creación de un HUB Audiovisual. Paisaje Transversal hemos trabajado especialmente en los dos primeros, que destacan por su capacidad para generar transformación estructural y sentido de pertenencia local.

Resultados del proceso participativo antiguo Cine Guelbenzu, Pamplona: programa y gestión. Fuente: Paisaje Transversal

La recuperación del Cine Guelbenzu, cerrado desde 2010, constituye el eje simbólico y operativo del plan. Con vista a convertirlo en un futuro centro intercultural, se concibe participativamente como un equipamiento de proximidad, abierto y polivalente, gestionado desde modelos participativos, con perspectiva de género y criterios de sostenibilidad. Su rehabilitación contemplaría una intervención integral que combina eficiencia energética, accesibilidad universal y una nueva fachada adaptada al entorno, con espacios interiores flexibles y funcionales. Este equipamiento será clave para articular el resto de iniciativas del PAI, actuando como nodo cultural, educativo y comunitario.

Paisaje Transversal hemos desarrollado un proceso participativo y creativo para reflexionar de forma colectiva sobre el futuro del Cine Guelbenzu, su arquitectura y su función en el barrio. Trabajamos junto a vecinas y vecinos aspectos como la memoria colectiva, los posibles usos y actividades que podrían alojarse en el Cine y el diseño urbano arquitectónico del ámbito.

Paralelamente, la mejora y activación del espacio público se ha trabajado desde dos ámbitos: la renaturalización y rediseño urbano, incluyendo corredores verdes,  abriendo nuevos espacios públicos y replanteando recorridos para hacerlos más accesibles y seguros; y desde la activación, dotando el espacio público de equipamientos inclusivos y planteando  medidas de apoyo al comercio local, con el objetivo de hacer del espacio público un entorno más habitable, saludable y resiliente. 

Quart de Poblet

Este PAI se concibió en un contexto excepcional: la DANA del 29 de octubre de 2024, que tuvo lugar mientras se ultimaba la presentación a la convocatoria y golpeó el municipio, evidenciando vulnerabilidades que hicieron necesario repensar las prioridades. También obligó a replantear el mapa de vulnerabilidad del municipio, incorporando los espacios más afectados por la inundación junto a las áreas previamente identificadas, para lograr una reconstrucción mejor que ayude a reducir el riesgo futuro. 

PAI Quart de Poblet. Áreas de intervención. Fuente: Paisaje Transversal

A pesar de los retos, Quart de Poblet decidió concurrir a la convocatoria ordinaria EDIL/PAI, pues su estrategia integral ya afrontaba los riesgos que la catástrofe puso de manifiesto. La propuesta reúne 14 actuaciones organizadas en tres grandes líneas estratégicas que se entrelazan en una misma idea: aumentar la resiliencia y adaptación climática de Quart de Poblet.

Esto significa, por un lado, renaturalizar y coser física y simbólicamente la relación con el Parque Natural del Turia, dañado por el temporal, mediante el tratamiento de bordes urbanos y la implantación de soluciones de drenaje sostenible en ámbitos como el parque del Molí o la plaza Pinzón, además de recuperar oficios y saberes ligados al territorio. Supone, también, renovar, ampliar y equilibrar territorialmente la red de equipamientos para abrir oportunidades a los colectivos más vulnerables y recomponer la cohesión social tras el impacto de la DANA. Y, finalmente, implica situar la conectividad física y digital en el centro, reconstruyendo una ciudad accesible, pensada para todas las personas, como base de una ciudad más segura, inclusiva y resiliente. 

PAI Quart de Poblet. Proceso participativo. Fuente: Paisaje Transversal

La propuesta se construye sobre el aprendizaje de una EDUSI ejecutada con éxito en el periodo anterior y se alinea con otras políticas municipales de innovación y sostenibilidad, lo que refuerza su coherencia y viabilidad. Además, adopta plenamente los valores de la Nueva Bauhaus Europea —sostenibilidad, estética e inclusión— para que cada intervención contribuya a un Quart de Poblet más bello, habitable y preparado frente a los desafíos que vienen.

Santa Coloma de Gramenet

Con una larga trayectoria en políticas de regeneración urbana y captación de fondos europeos, desde el programa Urban hasta la EDUSI o la primera Llei de Barris en Catalunya, Santa Coloma de Gramenet centra su PAI en los barrios del Sur de la ciudad, especialmente en el barrio del Raval, caracterizados por su densidad, precariedad habitacional y déficit de infraestructuras. 

PAI Santa Coloma de Gramenet. Proyecto. Crédito imagen: MMEJ

La intervención se organiza en torno a tres proyectos: el primero gira en torno al Parc dels Pins y apuesta por una comunidad educadora, nuevos equipamientos y una comunidad de autoconsumo compartido de energía piloto; el segundo transforma la calle Monturiol como eje verde que conecta el río Besòs con el Parc dels Pins a partir del desarrollo de viviendas sociales dirigidas a una mezcla de población joven y mayor, programas intergeneracionales y una reurbanización sostenible; y el tercero convierte el Centro de Empresas Can Peixauet en un polo de innovación y emprendimiento, con actuaciones como la mejora del centro o la implementación de programas de emprendimiento tecnológico, complementadas con un refugio climático y el traslado del centro cívico del Raval. 

Con un enfoque de gobernanza colaborativa que involucra ciudadanía, asociaciones y administración, este PAI aspira a consolidar una ciudad más equitativa, resiliente e innovadora, capaz de dar respuesta sostenible a los retos locales.

PAI Santa Coloma de Gramenet. Proyecto. Crédito imagen: MMEJ

Santa Pola

PAI Santa Pola. Áreas de intervención. Fuente: Paisaje Transversal

El PAI del casco urbano de Santa Pola aborda las problemáticas derivadas de un modelo turístico masivo que genera desigualdades en infraestructuras, accesibilidad y servicios a escala territorial, impulsando un modelo urbano más justo, cohesionado y sostenible. Su estrategia se articula en tres proyectos tractores orientados a configurar una ciudad activa, verde y saludable, poniendo en valor su patrimonio natural y cultural.

El primero de ellos persigue un casco urbano regenerado, accesible y vivo. Se trata de ampliar y cualificar los espacios públicos y culturales —como el Parque del Palmeral o Villa Adelaida—, desplazando progresivamente la centralidad urbana hacia ámbitos donde se concentra el comercio local. En esta misma línea, el segundo proyecto estratégico  impulsa una ciudad saludable a través de los espacios naturales de alto valor del municipio, mejorando los itinerarios ciclopeatonales hacia la sierra y las salinas de Santa Pola. Por último, se aborda el gran reto de la adaptación al cambio climático en el espacio público, construyendo entornos más resilientes y seguros mediante actuaciones como los jardines de Villa Adelaida o la restauración ambiental del bulevar de la Av. Salamanca.

PAI Santa Pola. Proceso participativo. Fuente: Paisaje Transversal

Otros planes de gran impacto desarrollados en el municipio —como el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) o el Plan de Acción Integrado sobre infraestructura verde y salud— sientan un precedente para la estrategia presentada, dando continuidad y escala a políticas públicas que ponen a las personas en el centro y preparan a Santa Pola para los retos climáticos.

Vitoria-Gasteiz

El PAI se concentra en el Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz y puntualmente en el anexo barrio de Coronación, dos de las zonas más vulnerables de la ciudad, tanto en términos socioeconómicos como residenciales, enfrentando retos como el envejecimiento de la población, la precariedad habitacional, el desempleo, el abandono comercial y la escasa accesibilidad.

El Plan plantea seguir trabajando en la transformación integral del Casco, sus equipamientos, espacios libres y servicios. Enmarcado en la Agenda Urbana 2030 de la ciudad que también redactarmos desde Paisaje Transversal (AU2030VG) y en línea con la neutralidad climática europea, el plan combina eficiencia energética, economía circular, patrimonio y servicios públicos. Elaborado con una participación ciudadana amplia y validación técnica y política, se presenta como modelo replicable para otras zonas urbanas vulnerables.

La inversión se estructura en torno a tres grandes proyectos. El primero busca mejorar la eficiencia energética y la dotación de servicios públicos y residenciales, incluyendo la rehabilitación del Centro Cívico Aldabe bajo criterios PassiveHaus, la creación de vivienda social para jóvenes y el impulso de comunidades energéticas en un entorno protegido.

El segundo proyecto se enfoca en la innovación económica y cultural desde la resiliencia y la circularidad, mediante acciones como la expansión del Centro Municipal de Empresas, la creación de un laboratorio de creación joven y la recuperación patrimonial con nuevos usos, como el Palacio Maturana Verastegui, que se convertirá en museo de la economía circular.

El tercer proyecto, por su parte, persigue mejorar la convivencia, la accesibilidad y la calidad ambiental, fomentando un entorno urbano más habitable e inclusivo a través de la naturalización del espacio público, campañas de sensibilización ambiental y actuaciones específicas para colectivos como jóvenes y personas mayores.

Deja un comentario