En esta entrada podéis descargaros el artículo que Paisaje Transvesal publicamos en el número 4 de la revista universitaria de carácter científico Hábitat y Sociedad publicado en mayo de 2012, que llevaba por título La ciudad de abajo arriba. Aportaciones para la práctica y la teoría del urbanismo participativo. Se trata de un texto en el que se reflexiona sobre cómo integrar la participación ciudadana en los proyectos de regeneración urbana integrada, desde una doble perspectiva: la teórica y la práctica, ésta última basada en un experiencia concreta. De esta manera, tras una introducción general sobre los retos, oportunidades y problemáticas que afrontan los procesos de renovación de la ciudad; se plantea una metodología de trabajo que aborda estas cuestiones, para finalizar por describir la aplicación de la misma en un caso concreto: el proceso bottom-up (desde la base social) para la regeneración urbana integral y participativa del barrio Virgen de Begoña en Madrid (a.k.a. VdB).
Hemos decidido recuperar este artículo en relación al nuevo escenario municipal abierto desde mayo en España, en el cual la participación ciudadana parece que va a jugar un papel fundamental para la definición de las políticas urbanas y la implantación de un nuevo urbanismo. Esperamos que este artículo así como las referencias que en él se recogen sirvan para arrojar luz sobre cómo podemos afrontar los imprescindibles proyectos de reciclaje urbano que deberían de impulsarse en nuestras urbes en los próximos años.
En este sentido, hasta la fecha, la regeneración urbana integrada ha ido asociada a gestiones costosas e inversiones económicas elevadas, que equivalen a largos procesos de desarrollo de las intervenciones o a dificultades para ponerlas en marcha. Frente a esta realidad, que debilita la implicación ciudadana, planteamos una metodología capaz de implicar a la ciudadanía y de desarrollar estrategias parciales con visión integral que supongan menor gasto y mayor efectividad. Para lo cual se incorporan a los proyectos de reciclaje urbano procesos participativos que detecten necesidades integrales de un barrio sobre las que proponer intervenciones puntuales de regeneración que tengan impactos transversales: prototipos. Estos «prototipos» abren posibilidades de replicabilidad que, asociadas al bajo coste de las intervenciones, permiten extender las actuaciones a un mayor número de barrios, beneficiando por tanto a un mayor número de ciudadanos. El principal reto a largo plazo será gestionar eficazmente la evaluación y el seguimiento de las distintas estrategias parciales, de modo que se puedan incorporar en la estrategia global. Cuando trabajamos en objetos definitivos, optamos por adoptar aproximaciones sucesivas, de bajo coste y modificables, que cristalicen en intervenciones capaces de evolucionar por sí solas. Esta manera de proceder implica operar dentro de la lógica del testeo o del desarrollo de productos críticos no definitivos, como sucesivas aproximaciones a la intervención óptima; es decir, generar dispositivos con los que los ciudadanos puedan interactuar, comprobando si se ajustan a sus necesidades y expectativas, y acompasando el proceso participativo con las intervenciones físicas. Esto permite extraer conclusiones con el objetivo de adaptar y mejorar las intervenciones posteriores, planteando las transformaciones urbanas como procesos más continuos que discretos.
A resultas de esta reflexión, desde Paisaje Transversal hemos ideado una estructura organizativa de los procesos de regeneración urbana participativos con el objetivo de facilitar su replicabilidad. Esta se configura a través de tres canales, tres estrategias paralelas en el tiempo pero transversales en el contenido. Cada una de ellas persigue varias metas que se complementan y que, en conjunto, abordan el proyecto de modo integral a través de la Metodología DCP que consta de tres canales: Difusión, Ciudadanía y Proyecto participativo. Esta metodología de se elabora en un primer instante de manera teórica tras analizar los problemáticas de los proyectos de regeneración urbana integrada, para posteriormente aplicarla y mejorarla a través de la experiencia empírica del proyecto VdB, el cual se describe de manera pormenorizada al final del artículo.
Podéis consultar el artículo completo a continuación:
Más información Sobre la metodología DCP de innovación urbana: http://bit.ly/1TF1UA8 Sobre el proceso bottom-up de regeneración urbana en VdB: http://bit.ly/VdB_PT
Créditos de las imágenes:
Imagen 01: Acción del proceso participativo en VdB (fuente: Paisaje Transversal) Imagen 02: Acción del proceso participativo en VdB (fuente: Paisaje Transversal) Imagen 03: Esquema de la metodología DCP (fuente: Paisaje Transversal)