
El 15 de octubre, se llevó a cabo el encuentro «Ciudades intermedias, ciudades necesarias», la segunda edición de la jornada Viladecans 2030, donde se quiso ampliar los aprendizajes de la primera edición bajo el protagonismo de las ciudades intermedias en la obtención de mejores territorios y futuros en los que vivir.
Paisaje Transversal tuvimos un papel activo en la jornada, coordinando uno de los ejes de trabajo de la jornada, el segundo, Gobernar en común: planteamos las claves de la gobernanza para ciudades intermedias, y que estuvo dedicado a la importancia y el papel de la implementación de las Agendas Urbanas en este tipo de municipios.
Ese trabajo se centró, particularmente, en la necesidad de establecer una gobernanza más eficaz, inclusiva y colaborativa durante los procesos de implementación. Así, desarrollamos en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) un debate y taller que reunió a representantes municipales, técnicos, ciudadanía y sector privado para identificar soluciones que permitan avanzar hacia dichos objetivos.
Un proceso compartido y acumulativo
Debate y taller forman parte de un proceso abierto que comenzó meses atrás, durante el encuentro De Europa al Barrio celebrado en Santa Coloma de Gramenet y que tuvo continuidad en el Foro de las Ciudades de Madrid. En estos espacios, hemos estado trabajando sobre los cuatro vectores clave para la implementación de Agendas Urbanas Locales definidos por el MIVAU: Financiación de Agendas Urbanas Locales; Gobernanza, gobierno relacional y participación; Diseño e implementación de actuaciones; Sistemas de evaluación y seguimiento. El objetivo común de todas estas citas ha sido el de dotar a las ciudades de herramientas concretas que les ayuden a avanzar en la implementación de sus Agendas Urbanas.

En esta ocasión, el foco se puso en uno de dichos ejes: la gobernanza urbana, estableciendo al mismo tiempo subtemas como la gobernanza política, el gobierno relacional, el papel de las alianzas y la participación ciudadana. A través de un formato colaborativo y lúdico, los y las participantes se dividieron en tres mesas temáticas para cocrear directrices e instrucciones prácticas que mejoren el trabajo de implementación de AUL en sus municipios en materia de gobernanza.
¿Por qué centrarse en la gobernanza?
En un contexto de transición climática, transformación urbana y nuevos desafíos sociales, dotarse de mecanismos de gobernanza eficaces y participativos es más necesario que nunca. La experiencia demuestra que el éxito de las Agendas Urbanas no depende solo del contenido de los planes, sino de cómo se implementan. Y para ello, es clave activar los recursos disponibles, establecer liderazgos compartidos y, sobre todo, construir alianzas con todos los agentes del territorio.
Las ciudades intermedias cuentan con una escala que les permite actuar con cercanía, pero también asumir retos de gran complejidad. La gobernanza es la base que garantiza que estas respuestas sean coherentes, coordinadas y sostenibles en el tiempo. Desde esta premisa, el itinerario planteó una mesa redonda con cuatro enfoques fundamentales: la importancia de las alianzas supramunicipales, la arquitectura social y la participación ciudadana, la continuidad de las estrategias urbanas más allá de los ciclos políticos, y la necesidad de pasar de los cambios organizativos a una gobernanza realmente compartida.

De la reflexión…
La mesa redonda, titulada «El todo es más que la suma de las partes: por una perspectiva integral de la gobernanza urbana», fue un debate a cuatro voces para debatir cómo reforzar la gobernanza en la implementación de las Agendas Urbanas Locales, especialmente en el contexto de las ciudades intermedias.
Sonia Hernández Partal, Subdirectora General de Políticas Urbanas del MIVAU, abrió la sesión, destacando la importancia de construir alianzas supramunicipales sólidas como parte de una gobernanza multinivel efectiva, subrayando que estas colaboraciones no deben limitarse a la búsqueda de financiación, sino enfocarse también en compartir conocimiento, coordinar agendas y garantizar coherencia en las políticas urbanas.
A continuación, Itziar González Virós, arquitecta y urbanista especializada en cooperación ciudadana y arquitectura social, defendió la idea de una arquitectura social que sitúe la cooperación ciudadana en el centro de la transformación urbana. Presentando el caso del Nucli Antic de Olot, detalló cómo los procesos participativos pueden ser motores de cambio real si se integran en redes colaborativas estables y con capacidad de decisión.
Por su parte, Uxua Domblás, Directora del Área de Gobierno estratégico, urbanismo, vivienda y Agenda 2030 del Ayuntamiento de Pamplona, abordó uno de los grandes retos que enfrentan las agendas urbanas: la continuidad en el tiempo. A través del ejemplo de su ciudad, explicó cómo se puede construir una estrategia urbana que supere los mandatos políticos y se convierta en una hoja de ruta compartida por toda la ciudad.
Cerró la ronda Richard Calle, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Viladecans, con una reflexión sobre los cambios organizativos necesarios para pasar del discurso a la práctica de la gobernanza compartida, basándose en la experiencia de la ciudad de Viladecans, donde el trabajo transversal entre áreas municipales ha permitido avanzar hacia una gestión más colaborativa y efectiva.
La sesión finalizó con un ejercicio colectivo de síntesis, donde cada participante formuló una idea clave. Entre todas, emergió una convicción común: para que las agendas urbanas sean motor de transformación, es imprescindible construir una gobernanza integradora, horizontal y con visión de largo plazo.

… a la acción: claves para una nueva gobernanza
Por otra parte, el taller permitió extraer un conjunto de directrices prioritarias para consolidar una buena gobernanza urbana en ciudades intermedias. Estas van desde la creación de espacios de confianza entre técnicos y políticos, hasta la incorporación de procesos de innovación y participación ciudadana. La meta es clara: generar condiciones institucionales que faciliten la implementación de los planes y permitan avanzar con mayor eficacia hacia un modelo de ciudad más justo y sostenible.
Cada una de estas directrices vino acompañada de un conjunto de instrucciones prácticas, que van desde la redefinición de liderazgos internos hasta el diseño de procesos de participación más accesibles y significativos.
Un marco común de implementación
El reto de implementar una Agenda Urbana Local eficaz no se puede abordar desde una única perspectiva. Por eso, apostar por un enfoque colaborativo, integral y relacional no es solo una opción, sino una necesidad.

Más allá del diagnóstico, la jornada tuvo un enfoque eminentemente práctico. El diseño de dinámica del taller permitió construir un esbozo de la futura guía de trabajo para los municipios en materia de gobernanza, ya que no solo hace posible identificar preocupaciones compartidas, sino también establecer formas de acción concretas. Los resultados, además de arrojar propuestas concretas, hacen evidente la necesidad de seguir la construcción de una red de ciudades que compartan aprendizajes, casos de éxito y buenas prácticas.
Próximos pasos
La sesión no fue un punto de llegada, sino una etapa más dentro de un proceso más amplio, con lo que el resultado apunta hacia un objetivo mayor: construir un marco común que sirva como guía para las ciudades en su camino hacia la implementación real de las Agendas Urbanas Locales. Para ello, continuaremos este proceso a través de una red de ciudades que compartan aprendizajes, errores y éxitos, y que sirvan de inspiración mutua.La definición de esta guía o herramienta continuará próximamente con dos jornadas más, una en el Smart City Expo World Congress y otra en CONAMA, que servirá de cierre de los trabajos.