por [ecosistema urbano]
La arquitectura cargada de ideología puede ser dirigista, constrictiva y perjudicial social, psicológica o físicamente para quienes la usen. Sólo una arquitectura dictatorial trata de imponerse al usuario. La arquitectura debería estar a favor de la libertad y la incertidumbre, pensada siempre desde la realidad y alejada de las utopías y de las soluciones que procuran la resolución de todos los problemas. El filósofo austriaco Karl Popper, defensor de la sociedad abierta, relacionaba directamente los totalitarismos y las ideologías del pensamiento único -con las que se mostraba implacablemente crítico- con aquellas corrientes que trataban de cambiar o conocer toda la sociedad, utopismo y holismo respectivamente.
A lo largo de la Historia de la arquitectura, numerosas propuestas de vanguardia, fracasaron en su objetivo de hacer una arquitectura para la libertad, precisamente por estar más cerca de la utopía que de la realidad. Un buen ejemplo es la propuesta situacionista de New Babylon, de Constant Nieuwenhuys (1949-69), la ciudad del homo ludens, de la cual, Yona Friedman, autor de La ville Spatial (1958), comentaba en una entrevista: «…yo no creo que la gente deba jugar. Yo creo que la gente debería poder jugar, si eso es lo que desea… yo trato de imponer sólo lo mínimo».
Debemos involucrar a los usuarios en la redefinición de su ciudad. François Ascher, en su ensayo Los nuevos principios del Urbanismo, detalla ocho principios que deberíamos tener en cuenta a la hora de pensar nuestras ciudades, uno de ellos dice:
«…un urbanismo participativo: la concepción y la realización de proyectos son el resultado de la intervención de muchos actores con ideas distintas y de la combinación de dichas ideas…”.
El gobierno urbano supone un enriquecimiento de la democracia representativa por nuevos procedimientos deliberativos y consultivos. Se hace necesaria una relación mas directa con los ciudadanos y al mismo tiempo formas democráticas de representación a escala metropolitana, que es la escala a la que deben tomarse las decisiones urbanas estructurales y estratégicas. El espacio público en su dimensión física abarca las calles, pasajes, paseos peatonales, plazas, parques, entre otros; en su dimensión social abriga la capacidad de los grupos para organizarse e implementar acciones de bien común; y en su dimensión política, representa un lugar de encuentro de ideas y de transparencia. El espacio público es así una tarea de todos y para todos los ciudadanos y, por tanto, su desarrollo y mantenimiento forman parte de la constante búsqueda por una vida social más justa y placentera. Implica la capacidad que tienen los ciudadanos de incidir en las decisiones referidas a asuntos públicos que son de su interés. Cuando la participación ciudadana está bien encauzada, contribuye positivamente al desarrollo de las políticas, programas y proyectos, tanto públicos como privados. Además, fortalece y potencia el patrimonio social y la vida democrática.
TEMPORALIDAD vs. PERMANENCIA
La permanencia como valor arquitectónico, debe ser cuestionada y probada, no asumida sin más. La arquitectura puede entenderse como un proceso reversible, de tiempo limitado, que no condicione las aspiraciones de los ciudadanos en el futuro.
PREVENIR vs. CURAR
El arquitecto es hoy, quizá lo ha sido siempre, una figura que opera puntualmente en la ciudad, resolviendo problemas en lugar de utilizar la arquitectura como instrumento preventivo. Prevenir es una actitud más sostenible que curar, pero las intervenciones con las que nos encontramos los arquitectos más frecuentemente suelen ser del segundo tipo, como las de un dentista, engastando una pieza en un contexto más o menos consolidado; o como las de un ortopedista, implantando prótesis que sustituyen o corrigen algún miembro que ha dejado de funcionar correctamente.
ECONOMÍA vs. MINIMALISMO
Vivimos tiempos de opulencia arquitectónica, en los que priman la sofisticación formal y material, y la economía de medios en arquitectura no es demasiado frecuente. Nuestro trabajo debería consistir en el establecimiento de prioridades encaminadas a conseguir más con menos, y a obtener un efecto máximo con una intervención mínima, que tiene mucho de sostenible y poco de minimalista.
INTENSIFICACIÓN vs. EXPANSIÓN
Ya en 1966 el economista Kenneth Boulding aconsejaba que dejáramos de actuar “como si viviéramos en una economía de cowboys con ilimitados territorios para conquistar y recursos para consumir ”.
La dispersión periurbana o sprawl es un fenómeno urbanístico importado, que externaliza los costes pagados por las administraciones en términos de bienes públicos, provocando un consumo irreversible de suelo que ensancha la huella sin fundamento demográfico, planteando un agravio comparativo en la distribución del derecho de propiedad.
PÚBLICO vs PRIVADO
Vivimos en una era democrática, de la que cabría esperar importantes aportaciones en el ámbito del espacio público, sin embargo la contribución de muchos arquitectos parece erosionar cada vez más dicho espacio. Los arquitectos debemos tomar conciencia de ello y debemos evitar convertirnos en cómplices de la segregación urbana, al aceptar encargos que colaboren explícitamente en la privatización del espacio público con fines comerciales.
Hoy se planifica un espacio público sin rasgos de identidad y que aparece como un campo estéril de actividad y sin las condiciones mínimas para el desarrollo de la necesaria vida social que constituye ciudad. El espacio público se concibe como un espacio para el automóvil, y ha perdido las cualidades que conformaban su carácter e identidad, porque ha sido proyectado sin ellas.
ENTORNO vs. MATERIA
ACCIÓN vs iNACCIÓN
Frente a posturas teórico-críticas y pasivas relacionadas con la arquitectura, mantenemos la de la puesta en acción, a partir de una mirada crítica y propositiva de la realidad, que utilizamos como mecanismo de proyecto. La acción va más allá de la crítica de una situación concreta y precisa de una estrategia activa como base del proyecto.
LA PLAYA DE LUNA. Madrid, 2006
Frente a la forma oficial de solucionar los problemas de los espacios públicos degradados de los centros históricos mediante obras de larga duración que consumen ingentes cantidades de presupuesto y recursos, creemos que es posible otra forma de actuar que no confía en las técnicas invasivas de intervención. Nos interesan las acciones de bajo presupuesto capaces de desencadenar una respuesta por parte de los ciudadanos y de sembrar la semilla de la autoreparación, consiguiendo que el ciudadano forme de nuevo parte activa del espacio público.
Durante los meses que dura la acción urbana (verano 2006) se generan múltiples conexiones e interferencias inesperadas que se vienen a sumar a los esfuerzos desencadenantes de la acción. En este periodo de tiempo se crea la ilusión de que es posible que los ciudadanos tomen decisiones sobre su ciudad y se sientan parte integrante del espacio urbano.

URBAN VOIDS. Revitalización urbana de Philadelphia. EEUU, 2006.
Propuesta de acción en la trama urbana de Philadelphia, ciudad actualmente inmersa en un proceso de reflexión sobre su revitalización urbana. En los últimos cincuenta años un cuarto de su población ha abandonado el centro para trasladarse a la periferia, siendo en la actualidad la ciudad de Estados Unidos con mayor densidad de vacíos urbanos (40.000 solares).
La Reconfiguración-ecológica de Filadelfia es una estrategia de acción, que pretende generar los mecanismos que promuevan la participación ciudadana como punto de partida que haga posible la autoregeneración del tejido urbano. La nueva Filadelfia se construirá sobre sí misma por sus ciudadanos.
2-Red de espacios verdes, ligados por el corredor, en los vacíos-urbanos perimetrales.
3-Acondicionamiento básico de solares entorno al corredor para usos ciudadanos temporales.
b. Catalizadores-urbanos: foco dinamizador de la escena urbana de Filadelfia. Conectados con el downtown por la red de corredores-ecológicos y estratégicamente situados en zonas de alta concentración de vacíos-urbanos. Condensador de programas de carácter público. Construcción ligera y desmontable. Generador de energías alternativas, abasteciendo y potenciando los vacíos-urbanos del entorno. Una vez cumplida la labor sanadora de una zona podrán desmontarse ubicándose en otro punto a activar de la red de corredores-ecológicos.
WIFI-RONA. Gerona, 2006.
Los arquitectos crean entornos artificiales y para ello, también pueden emplear medios inmateriales como la energía o la información. Un entorno WI-FI de acceso libre establecerá una cobertura virtual sobre el área histórica de Gerona, permitiendo a los ciudadanos, acceder desde el espacio público real al espacio público virtual, utilizando la tecnología como activador social y abriendo las posibilidades de uso a nuevas situaciones no planificadas.
Un injerto de suelo natural*, como alfombra superpuesta sobre el pavimento existente, sirve para reivindicar una conciencia más sostenible y, a modo de huella ecológica** nos recuerda que el ser humano mal-consume los recursos del planeta desde que habita en ciudades.
*Alfombra verde: césped bermuda híbrida (cynodon dactylon) optimizado genéticamente para mejorar su comportamiento. Consume un 10 % del agua en comparación con otras especies.
** Huella ecológica: Territorio necesario para producir los recursos consumidos por un ciudadano y absorber los residuos que genera. El cálculo de la huella ecológica de un ciudadano europeo medio lleva a la conclusión de que serían necesarios otros dos planetas como La Tierra para que los 6.000 millones de seres humanos actuales pudieran vivir todos de esa manera.
PARKEING. Alcalá de Henares, 2004.
Acción urbana realizada con alumnos de la Escuela de Arquitectura. Elegimos como soporte urbano para la acción un solar polvoriento en el límite con la zona declarada Patrimonio de la Humanidad, cuando descubrimos una singular historia de uso ciudadano y su calificación urbanística como zona verde. En realidad funciona como gigantesco aparcamiento irregular que ahoga al barrio. Programas electorales de todos los partidos incluyen su transformación en parque desde hace 15 años. Cada equipo cuenta con un presupuesto de 400€, que multiplicamos mediante una buena gestión y estableciendo prioridades. 150 llamadas telefónicas, 450 horas de trabajo, 20 toneladas de asfalto reciclado, 5 olmos plantados por un vecino, 7 alibustres, 3 ginkgos, 50m2 de arbustivas aromáticas, 10 neumáticos de camión, 10 litros de pintura, 2 bancos del Ayuntamiento, 20 plazas de parking suprimidas…… Un parque en 5 días.
Se inserta una semilla de espacio público que se entrega a los vecinos para que lo mantengan, lo reivindiquen o lo abandonen. http://www.parkeing.tk/ / http://www.ractiva.com/
ESPACIOS URBANOS TEMPORALES COPA AMERICA 2007. Valencia, 2006.
Un evento deportivo de repercusión planetaria se pretende utilizar como revulsivo urbano para recuperar zonas del territorio de la costa hasta ahora ocupadas por instalaciones portuarias y muy lejos de un posible uso ciudadano. El espacio público que rodeará las nuevas instalaciones y los nuevos territorios ganados al mar debe planificarse sobre unas enormes plataformas existentes, sin la seguridad de su permanencia una vez finalizado el evento.
El encargo plantea proponer dos nuevos espacios públicos que cubren un área de 60.000 m2. Rapidez, espectacularidad, economía y reversibilidad son términos asociados a la propuesta desde el inicio.
Se decide la inserción de dos paisajes artificiales superpuestos sobre la superficie asfaltada existente. Un jardín atmosférico horizontal con dispositivos que interactúan con las condiciones climáticas se enfrenta a un jardín vertical que apila sus elementos vegetales sobre una ligera estructura desmontable.
Todos los elementos estarán apoyados y serán superficiales, todas las instalaciones serán aéreas y autosuficientes.
Este artículo fue publicado en el número «Arquitectura enzimática» de la revista del CSCAE.
[ecosistema urbano] es un colectivo arquitectónico-urbanístico-activo-social* con sede en Madrid
*Definición acuñada por Paisaje Transversal
Esta
obra está bajo una
licencia de Creative Commons.
1 comentario
Te digo algo, es el mejor post que lei en mi vida! No sabes de la manera q te lo agradesco