Intensificar el entorno urbano a través de la tecnología: nuevos modelos de espacios de producción. Interacciones entre industria, logística, servicios urbanos, innovación y territorio.
Animator: Lawrence Barth, Profesor, Architectural Association, Londres, Reino Unido
Mesa Redonda 1: Evolución de las modalidades de trabajo y nuevos conductores industriales del cambio en el urbanismo de los áreas de trabajo
. John Worthington, Co-fondador DEGW, Director de Academy of Urbanism, Londres, Reino Unido
. Charles Lin, Profesor, National Chiao Tung University, Taiwan
. Andy Pratt, Centro para la investigación de las industrias culturales, creativas y de los medios, King’s College Londres, Reino Unido
Mesa redonda 2: El cambio de infraestructura de movilidad de las regiones urbanas
. Remi Feredj, Director de Espacios, RATP, Paris, Francia
. Angel Martin, Profesor de Urbanismo, Escuela T.S. de Asquitectura de Barcelona (UPC)
Mesa redonda 3: La economía de la innovación y la integración de espacio de trabajo y el tejido urbano
. Arthur Aw, Vice Presidente, Arquitectura y Planificación, Ascendas, Singapur
. Jurgen Bruns-Berentelg, Chief Executive Officer, HafenCity Hamburg, Alemania
En resumen la idea en la que se sustentas las exposiciones (7 charlas), es sobre la búsqueda de la intensificación del entorno urbano a través de la tecnología, para incorporar el trabajo dentro de nuestras ciudades, e inducir la mutación del urbanismo actual con ese objetivo de la transformación de las mismas en un marco multidisciplinar de actividades.
John Worthington
Define la ciudad esencialmente como un medio donde se intercambian ideas, mecancias , dinero, mediante un trabajo distribuido en redes. Para ello hace incapié en el desarrollo de estas redes (puentes, autopistas) mediante infraestructuras. Pero sin desvincularse de “lo existente”, buscando una conexión entre lo existente y lo nuevo.
Charles Lin
La primera idea que baraja es una visión de las ciudades y regiones, como un laboratorio ideal para innovaciones urbanísticas. Realiza una exposición muy ordenada en la cual da una gran cantidad de datos reales de la situación de las ciudades Taiwanesas. “Las ciudades ya no son el centro son redes de talentos” Mira el potencial de la zona a estudiar para centrar los esfuerzos en él. A través del urbanismo conexionar e integrar factores.
Andy Pratt
Participación ciudadana muy importante. El eslabón que falta en la planificación, es el ver y analizar el día a día de la gente e integrarlo en las actuaciones. Las ciudades son cada vez más dispersas, pero el conocimiento es la búsqueda de interacciones (necesario potenciarlas) con intervenciones para crear áreas urbanas donde se desarrollen actividades polivalentes. Dando una gran importancia a la figura de la ciudad
Remi Feredj
Se centra en reinventar la región urbana. Su mayor preocupación es mantener una infraestructura industrial existente dentro de la ciudad, en este caso París. Para ello se centra en áreas industriales en desuso y reconvierte esas zonas en aéreas de usos mixtos. Con ello mejora las conexiones entre viviendas y trabajos.
Angel Martín
Resalta el cambio de producción de las ciudades. La ciudad para Martín es el lugar de conflicto, de mezcla y de oportunidades. Se apoya en el planeamiento para la elección correcto de dicho lugar espacial, siempre integrándolos en la propia ciudad sin desvincularse.
Arthur Aw
Se centra en el crecimiento de las ciudades de Asia occidental. Se quiere desvincular de lo que se ha ido haciendo hasta ahora en dichas zonas, dado que la propia ciudad pide un cambio; ya no se trabaja aisladamente sino en un espacio de colaboración: la Ciudad. Los planes presentados son parte de la ciudad, y para ello ve fundamental la relación entre gobierno, proyectistas, intereses locales, …
Report realizado por Ivan Raposo y Lander Martínez
3 comentarios
Una interesante combinación la de las nuevas tecnologías y la participación ciudadana, que permita incorporar al proyecto de la ciudad la diversidad y complejidad social en la que vivimos.
Paisaje Trasnversal estuvimos presentes durante todo este workshop. En brve colgaremos la segunda parte.
Estuvo centrado en las estrategias de para incorporar la industria a los centros urbanos.
Lo cierto es que hubo algunas aportaciones muy ineresnates entre el público, como la de Arkaitz Fullaondo, que planteaba como las dinámicas sociales se anticipan a la realidad urbana y como ya las zonas industriales empiezan a ser un foco de actividad social. De hecho planteaba que sea más factible y sensato no atraer la industria a la ciudad sino llevar la ciudad (equipamientos, actividad social…) a las zonas industriales.
Posteriormente comentamos como la perspectiva que tuvieron los ponentes está un poco alejada de la escala y la concepción que tenemos de la ciudad en España.
Fue interesante el proyecto de HAfen City y sobretodo la gestión del mismo
Arkaitz Fullaondo nos ha pasado un link de un interesante artículo sobre este tema que escribió hace algún tiempo para el blog de Ecosistema Urbano:
ecosistemaurbano.org/urbanismo/repensando-la-relacion-entre-la-industria-y-la-ciudad-i/