Mañana 6 de octubre de 2012 se celebrará la jornada PLAYday en Bilbao (#PLAYdayblv en Twitter). Se trata de una jornada destinada a reivindicar el espacio público (la calle) como espacio para la socialización a través del juego y actividades lúdicas. Para ello, por la mañana, entre las 10 y las 14.30h, se han programado hasta cinco intervenciones o juegos callejeros en la calle Dos de mayo de la capital vizcaína, que coexistirán con el mercadillo que tiene lugar todos los sábados allí. Por la tarde hay programadas dos charlas en la librería Anti- situada en esa misma vía, a partir de las 16h. Paisaje Transversal participaremos en ambas actividades con la intervención «Revive la calle» y la charla «Juego, participación, espacio público e identidad colectiva».
Además de nuestra plataforma también desarrollarán intervenciones lúdicas en el espacio público durante PLAYday los colectivos Uqu Workshop («3D Tangram»), Colectivo Desenfreno («Espagueti secreto»), Iñigo Jiménez + Rocío Merchante («Bowling Bilbao») e Imayina («Paraísos urbanos»), quienes por la tarde nos hablarán de su proyecto Islas en el asfalto. A continuación podéis consultar las propuestas planteadas por los distintos equipos.
Revive la calle
Por Paisaje Transversal
La propuesta pretende reivindicar el espacio público como institución social, recuperando el valor de uso de la calle como espacio de juego tradicional a través de la apropiación espontánea por parte de los ciudadanos. Este carácter abierto tiene su reflejo en la propia construcción del espacio de juego que se irá gestando en función de los juegos que se practiquen y a medida que éstos se desarrollen. No hay tiempo ni lugar determinado, se trata de una intervención exportable y replicable. De este modo el juego transgrede el diseño del espacio urbano y lo adapta a sus necesidades potenciando las relaciones en él y su utilización.
Para ello se disponen los objetos y herramientas que faciliten dicha apropiación. Se superponen diferentes juegos que tradicionalmente se han practicado en la calle posibilitando el desarrollo de cualquiera de ellos de forma independiente o en convivencia con otros. Esta variedad garantiza la integración a todo tipo de público.
Apelar al imaginario colectivo a través de la recuperación de estos juegos tradicionales supone un fortalecimiento de la identidad cultural además de un reclamo para la población adulta, fomentando el establecimiento de vínculos con los más pequeños mientras estos desarrollan sus habilidades sociales, cognitivas y motoras.
3D Tangram
Por Uqu workshop
La propuesta se basa en el famoso juego de mesa Tangram, donde a partir de las piezas base se realizan un amplio número de figuras. Se propone la realización de piezas tridimensionales hechas de cartón reciclado (procedente de cualquier tipo de caja de embalaje) a escala gigante para construir las figuras en altura. Cada pieza consta en los laterales de unas cintas de velcro que permita el fácil anclaje/desanclaje realización de todas las figuras posibles. En una zona lateral del área de juego se dispondrá una columna/tótem hecha de cajas de cartón con las instrucciones del juego y una ruleta con dibujadas las figuras a realizar y ocultas bajo ellas la solución de cada una. Las piezas podrían ser intervenidas o pintadas por los más pequeños para que además podrían aportar nueva formas no previstas.
El juego consta de equipos que tendrán que hacer girar la ruleta y realizar la figura que le toque en el menor tiempo posible, con un tiempo tope de dos minutos. El equipo ganador será el que realice la figura en el menor tiempo sin consultar la solución.
Bowling Bilbao
Por Iñigo Jiménez y Rocío Merchante
Bowling Bilbao es una instalación urbana y un juego al mismo tiempo. Partiendo de la existencia de los bolardos y de las líneas amarillas del suelo de la calle, se propone crear dos pistas para jugar a los bolos.
Se concibe como instalación ya que reivindica la conquista de la calle como lugar de juego, y en concreto del juego de los bolos que está cada vez más en desuso. También es una crítica a la existencia de los bolardos, muy presentes en las ciudades, pensados para disuadir al mal conductor pero que entorpecen el tránsito de los peatones. Concretamente en la calle Dos de mayo las aceras son muy estrechas por lo que el espacio que ocupan resulta desperdiciado. En este sentido Bowling Bilbao integra a estos elementos en su instalación para que los jugadores los derriben como un acto de protesta por su presencia.
El juego de los bolos está presente en muchas culturas del mundo en diferentes variables, por ello resulta interesante dado el carácter cosmopolita de la zona urbana en la que se inserta la instalación y de la ciudad de Bilbao en general. Se ha elegido la modalidad más popular en la cultura occidental para fomentar la participación y su aceptación social. El juego de los bolos (bowling en inglés) es más interesante cuando se practica en grupo por lo que fomenta la socialización y es apto para cualquiera persona.
Espagueti secreto Por Colectivo Desenfreno
Espagueti secreto es una escultura parlante formada por tubos flexibles de PVC enrollados sobre sí mismos formando una gran madeja. Dichos tubos se entretejen dejando una multitud de extremos accesibles desde el perímetro con los que interactuar. La intervención plantea un juego abierto, sin reglas, trata de generar encuentros inesperados, establecer conexiones entre personas que no tienen por qué conocerse de antemano. El tubo como único nexo proporciona la sorpresa y la intriga necesaria para que los ciudadanos lo pongan en funcionamiento. Espagueti secreto fortalece a través del juego, de una manera lúdica, el tejido social proponiendo nuevos encuentros entre desconocidos, nuevas formas de comunicarse en el espacio urbano.
Espagueti secreto es una escultura parlante formada por tubos flexibles de PVC enrollados sobre si mismos formando una gran madeja. Dichos tubos se entretejen dejando una multitud de extremos accesibles desde el perímetro con los que interactuar.
La intervención plantea un juego abierto, sin reglas, donde los ciudadanos deberán descubrir cómo funciona a través de la experiencia. Acercándose, probando, se irán dando cuenta de que a través de los tubos se puede producir sonido y establecer contacto con quien está en el otro extremo.
Este juego trata de generar encuentros inesperados, establecer conexiones entre personas que no tienen por qué conocerse de antemano. El tubo como único nexo proporciona la sorpresa y la intriga necesaria para que los ciudadanos lo pongan en funcionamiento. Espagueti secreto fortalece a través del juego, de una manera lúdica, el tejido social proponiendo nuevos encuentros entre desconocidos, nuevas formas de comunicarte en el espacio urbano.
Para la construcción de la pieza se emplearán únicamente dos materiales: tubo flexible de PVC y bridas del mismo color. Las bridas formarán las uniones de tubos necesaria para estabilizar y contener esta montaña «parlanchina».
Al utilizar un único material se aporta unidad y potencia a la obra confiriendo un carácter espectacular y en definitiva una experiencia diferente al transeúnte dada la particularidad escultórica y visual del entorno.
La instalación puede ser rodeada facilitando el flujo peatonal e invitando a los transeúntes a participar y curiosear sin ninguna barrera arquitectónica.
Esta instalación se forma con un tubo que habitualmente se utiliza en la construcción por lo que podría seguir siendo utilizado sin ningún problema. Con este material se pueden organizar posteriores talleres de mobiliario, luminarias o repensar nuevas instalaciones.
Las condiciones físicas no limitan el número de jugadores y la sencillez del juego invita a la participación sin relación previa de los participantes y/o espectadores. Está indicado para público general (niños y adultos).
Paraisos urbanos
Por Imayina
La intervención consistirá en convertir el espacio más próximo al rio en un paraíso imaginario, sugerente y divertido, como fondo la ciudad, protagonista la ciudadanía que se acerquen a jugar al lugar.
Paraisos urbanos constará de dos partes: la primera será una pregunta abierta en una tarjeta «¿Cómo imaginas tu ciudad ideal y paradisíaca?». La segunda será poder realizarse una foto con los elementos del espacio, poder cambiarlos de lugar y jugar con ellos, interactuar y tener un instante registrado de ese momento en una fotografía. Las cuales luego se podrían colgar en la web de Zaramari junto a lo descrito por las personas en las tarjetas. Se facilitaran lapiceros y pinturas para dar la opción de poder expresarse por medio del dibujo.
Esta intervención va dirigida a todas las edades y el ritmo de la participación en el paraíso imaginario dependerá del número de personas esperando por entrar, también se les puede dar un papel con una hora y una cita para más tarde.
Elementos
- Sombrillas, 6 metros de césped artificial, sillas de playa, mesa, balones hinchables, collares de flores, pareos, elementos de playa y de juego, 8 camisas hawaianas, gafas de sol, etc.
- Palmeras pequeñas, indispensables para que las fotos sean más sugerentes y «paradisíacas».
- Collares de plástico de colores, sencillos para regalar y que se lleven los
- participantes, para dinamizar y llenar de color y juego el resto del PLAYday
Estas cinco intervenciones tendrán lugar entre las 10.30 y las 14.30h en la calle Dos de mayo de Bilbao. Por la tarde, a partir de las 16h, se dará paso a las charlas en la librería Anti- situada en esa misma vía.
Charlas Librería Anti- (calle Dos de mayo 2, Bilbao) 16-17.30h David Prieto + Ariadna Ruiz (Imayina) Paisaje Transversal A continuación podéis ver la presentación de nuestra charla de mañana.
Open publication – Free publishing – More bilbao