Desde 2020, la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra organiza las sesiones de debate denominadas “Encuentros de urbanismo”. Siguiendo esto, la edición 2024, celebrados el día 13 de junio en la Sala Ansoleaga de la sede de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, tuvo como contexto de reflexión la Comarca de Pamplona, poniendo el foco en la importancia de los espacios vacíos, naturales o seminaturales, no urbanizados, y su potencial como grandes parques, áreas de recreo y esparcimiento para la ciudadanía.
La jornada ofreció un espacio práctico de trabajo sobre cuatro espacios de la Comarca, acompañado de un debate y reflexiones sobre dichos espacios y una presentación de cuatro casos prácticos que sirvieran de guía para iniciar la discusión, y se cerró con una visita a dos de los espacios trabajados durante la sesión. Asistieron cerca de 100 personas interesadas en reflexionar sobre el futuro de los espacios libres de la Comarca y sus posibilidades como grandes parques. Paisaje Transversal estuvimos a cargo de la asistencia técnica.
En este y un próximo artículo realizaremos un resumen de la jornada, primero de la parte de diálogo, más reflexiva, y, porsteriormente, algunas de las conclusiones extraídas de la parte práctica. Todo ello con el objetivo de abrir un diálogo con todas las personas interesadas en reimaginar el futuro de espacios como estos.
Un encuentro donde repensar los espacios vacíos de nuestros territorios
Los espacios naturales o seminaturales no urbanizados, situados entre o en la periferia de nuestras ciudades, han sido entendidos como espacios vacantes, disponibles para ser ocupados y expuestos a una presión urbanística que provoca la pérdida de su diversidad, conectividad y superficie. Sin embargo, cuentan con una gran relevancia para la calidad de vida de la ciudadanía y tienen potencial como grandes parques, áreas de recreo y esparcimiento: lugares donde naturaleza y ciudad se interrelacionen en un sistema amplio y complejo.
Los Encuentros de Urbanismo 2024, promovidos desde Dirección General de Ordenación del Territorio, buscaron promover la reflexión entre los distintos actores territoriales de la Comarca de Pamplona en torno a estos espacios y ofrecer un diálogo colectivo que dirija nuestros aprendizajes, escalas, retos, herramientas y experiencias sobre la importancia de preservar estos lugares como espacios de uso público y la necesidad de asignarles diferentes vocaciones que nos permitan vivir en ciudades más ricas, sostenibles y saludables.
Cambiar el enfoque sobre estos espacios requiere de nuevas fórmulas de trabajo que propongan otras formas de entenderlos y de integrar su impacto y sus beneficios. Un reto necesario y acorde con los esfuerzos impulsados en Navarra en los últimos años, a través de instrumentos de planificación, planeamiento, gobernanza y gestión del territorio, proyectos y acciones de renaturalización y avances en el desarrollo de una infraestructura verde.
Encuentros de urbanismo 2024: Espacios libres en los entornos urbanos, un paso hacia grandes parques en la Comarca de Pamplona
David Campión, Presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, abrió la jornada, dando la bienvenida desde la recientemente inaugurada sala Ansoleaga, ubicada en la sede de la misma Mancomunidad. Tras ello, dio paso al Consejero de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, Óscar Chivite Cornago, quien resaltó la importancia de los Encuentros de Urbanismo que se celebran desde 2020 como un espacio de intercambio sobre temas e ideas de actualidad vinculadas al desarrollo territorial en las diversas realidades de Navarra; asimismo, apuntó cómo el urbanismo puede ser una forma efectiva para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Destacó, además, que está edición, tras recorrer municipios como Artajona, Peralta, Estella-Lizarra y Tafalla, se aproxime a la Comarca de Pamplona, y describió su peculiar modelo de crecimiento espacial debido a su geografía y estructura administrativa, que ha dejado bastantes enclaves libres a la urbanización y a la edificación, enclaves que “aún mantienen usos agrarios y rasgos naturales o seminaturales que permiten contar con grandes espacios para el uso y disfrute público de la ciudadanía”, haciéndola consciente de su valor social para atender a nuevas demandas: huertas de ocio, itinerarios ciclistas y peatonales, espacios para el deporte o esparcimiento, miradores, refugios climáticos o parques infantiles ligados a la naturaleza.
Como cierre a su intervención, resaltó la importancia de que la V edición de los encuentros trabaje sobre la idea de los grandes espacios libres con valores sociales, ambientales, paisajísticos o recreativos, tan necesarios en un territorio de escala comarcal, de forma que puedan llegar a ser verdaderos elementos estructurantes de la Comarca de Pamplona, reforzando la cohesión tanto institucional como social.
Tras la ronda de bienvenidas y presentaciones, Jon Aguirre Such, de Paisaje Transversal, explicó la dinámica de la jornada, que incluyó tanto el debate reflexivo, con la revisión de algunas cuestiones importantes sobre las posibilidades para imaginar los espacios libres de la comarca como grandes parques, y de algunos casos de éxito en otras ciudades y territorios.
Los espacios libres de la Comarca de Pamplona y su contexto territorial
Como forma de contextualizar la jornada, Ramón Sainz de los Terreros, arquitecto-urbanista y antiguo Jefe de la Sección de Planeamiento Urbanístico Municipal de la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra, realizó una ponencia donde expuso cómo ya, en la década de 1970, empezaron a aparecer las primeras edificaciones desordenadas en la periferia de Pamplona, comenzado a generar esa situación de llenos y vacíos, a lo que se sumó una organización territorial formada por una docena de municipios con sus intereses propios y autonomía urbanística; esta estructura comarcal es la responsable de los desajustes que hay tanto territoriales como urbanísticos.
Una realidad urbana que se ha venido tratando de explicar en diversos documentos urbanísticos a lo largo de los años:
- NUC Comarca de Pamplona (1999): Un documento territorial basado en la Ley Foral 1094, que trataba de poner ordenación supramunicipal entre los ayuntamientos y concejos de la Comarca de Pamplona. Su simbología respondía a lo que aquella Ley Foral decía que podía ser decía que podía ser unas normas de ordenación del territorio.
- Plan de Ordenación Territorial – POT 3 Área Central (2012): Redactada por la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra, este documento trata de ir algo más allá en cuanto a la estructuración, y no solo en la coordinación. Este documento se encuentra aún hoy vigente.
- Infraestructura verde (2022): Desarrollado también por la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra. Su intención es desarrollar los espacios verdes de todo tipo que bien estaban en los documentos anteriores, bien aparecen ahora o bien la propia DGOT considera que contienen cierto interés. Este documento todavía no está aprobado y se encuentra en proceso de trabajo.
Al tiempo, la evolución histórica visible a través de la fotografía permite observar que los vacíos de edificación presentes en la Comarca tienen, por su una aptitud natural, por su propia lógica del lugar, la capacidad de haberse constituido ya desde tiempo atrás como parques urbanos. Al final de este punto, se destacó la necesidad de una política orientada a su definición como parques, porque se trata de espacios frágiles.
Como cierre de la conferencia, se apuntó un camino posible para empezar a trabajar en este tipo de espacios:
- Realizar una reflexión interna y una preselección de la DGOT de espacios con mayores posibilidades de ser usados como parques urbanos.
- Contactar a los Ayuntamientos afectados.
- Analizar y comprender los aspectos jurídico-administrativos.
- Considerar los aspectos económicos.
- Establecer la posibilidad de convocar concursos públicos de ideas, que también puedan ser abiertos a la ciudadanía.
- Realizar una difusión masiva en prensa, radio y televisión para propiciar un debate público.
- Establecer las acciones a desarrollar.
Los valores territoriales y ambientales de los espacios libres en la Comarca de Pamplona
Este bloque abordó un breve diálogo entre tres áreas muy relevantes en relación a los espacios libres de la Comarca: Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra, Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y Oficina del Cambio Climático. La conversación trató de exponer no sólo los valores paisajísticos y ambientales de estos espacios, sino también analizar su gobernanza y su papel en la lucha contra el cambio climático.
José Antonio Marcén, Director General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra, abrió el diálogo reconociendo algunos puntos descritos en las exposición anterior: destacó la importancia de establecer un modelo, de conocerlo, apreciarlo y apropiárselo, y de la necesidad de identificar este tipo de espacios, así como su relevancia para la ciudad. En ese aspecto, señaló dos cualidades a destacar: su proximidad e inmediatez, al ser espacios que permiten entrar en contacto con lo rural y con el paisaje, y su complementariedad, porque forman parte, a su vez, de otros espacios más amplios y de otros espacios más pequeños con los que se interrelacionan. Además, apuntó que cuando existe tanta presión sobre lo rural o sobre el medio natural o rústico, estos espacios permiten retener esos flujos, acercando a la población metropolitana su disfrute y evitando, de paso, la presión sobre otros espacios más sensibles.
Fernando Señas, Director del Servicio de Oficina de Cambio Climático de Navarra, apuntó que el modelo propuesto no es nuevo, sino que lleva pensándose desde varias décadas, generando espacios que aún están disponibles para ciudadanía y naturaleza, pero ahora se suma la importancia de su existencia para actuar frente a los efectos del cambio climático, ya que permitirían salir de entornos urbanizados donde predomina el hormigón a grandes parques próximos a los núcleos urbanos y evitar, de paso, la presión sobre lo rural. Además, recordó que desde la Comisión Europea se promueven ahora este tipo de estrategias verdes no solo para afrontar el cambio climático, sino también para promover y defender la biodiversidad en los lugares que habitamos. En ese sentido, comentó que su preservación es importante porque estos espacios libres pueden conectarse con otros espacios más grandes, con lo que se generan corredores que sirven a diversas especies y hábitats en un sistema que ayude a mantener esa biodiversidad. Como cierre a su intervención, destacó las labores de estos espacios en materia de drenaje sostenible y reducción de la contaminación ambiental.
David Campión, presidente de laMancomunidad de la Comarca de Pamplona, comenzó su intervención explicando el papel de dicha institución como una entidad local que acoge a los ayuntamientos que voluntariamente se quieren integrar en ella. Desde su existencia ha ido asumiendo determinadas competencias, desde las más urbanas, como residuos, agua, abastecimiento, ciclo integral o transporte, a la gestión del Parque Fluvial o la coordinación frente a los incendios en la ladera sur de Ezkaba. En ese sentido, la Mancomunidad ofrece un modelo de gobernanza acordando con los ayuntamientos la forma de manejar ese territorio, siempre en base a la voluntariedad y al consenso, trabajando, además, desde la conciencia ambiental y el impacto del cambio climático.
José Antonio Marcén finalizó el diálogo reconociendo el valor de la ordenación del territorio y de la planificación, que han permitido que estos espacios sigan disponibles, pero estableciendo próximos pasos para trabajar en proyectos e iniciativas concretas que sean participadas y que los consoliden y pongan a disposición de la ciudadanía.
Cuatro experiencias de éxito para reimaginar los espacios libres en nuestros entornos urbanos
La parte reflexiva de la jornada acabó con una mesa diálogo donde se repasaron ejemplos y proyectos que puedan servir de guía y ejemplo al trabajo futuro de la Comarca de Pamplona, abordando al mismo tiempo cuatro escalas y tiempos de intervención, desde la fase de proyecto a la gestión, pasando por la planificación y el desarrollo de proyectos.
Noemí Gómez Lobo, de Furii Studio, inició las intervenciones exponiendo los avances del proyecto More than Farming, un trabajo surgido desde la iniciativa-concurso Europan para la ciudad de Madrid, en concreto para ciertos solares vacantes del barrio de San Blas, donde se trabajaba sobre el posible papel de la agricultura urbana y cómo conseguir, desde ella, un triple impacto: social, económico y ambiental.
More than Farming entiende la agricultura urbana como un asunto de cuidados, donde crear redes locales de alimentación, reparar ecosistemas o crear colectivos de bienes comunes. Como resultado de ello, el proyecto se plantea como el diseño de una estrategia transescalar que expanda la red de actores locales en materias como procesado, cocina, reciclaje o gestión de residuos y que pueda, al mismo tiempo, irse implementando en espacios concretos.
Algunos aspectos clave:
- Barrio como conjunto medioambiental, detectando huertos y zonas verdes existentes, lugares potencialmente transformables, espacios productivos latentes, posibles conexiones con el cercano proyecto del Bosque Metropolitano, e identificando la red de actores.
- Repensar y considerar como parte esencial de la propuesta cuestiones transversales como la movilidad, el transporte público, los aparcamientos.
- Diseño transescalar, desde el barrio o los bloques de vivienda hasta el mobiliario y el espacio público.
- Participación ciudadana: tras el concurso, More than Farming se encuentra ahora en fase de diseño e implementación, desde un proceso participativo que atiende las distintas fases de proyecto.
- Replicabilidad: More than Farming tiene a San Blas como proyecto piloto, con la intención de que se pueda aplicar y adaptar a diferentes situaciones.
- La importancia de los concursos de ideas abiertos para ser catalizadores de reflexiones sobre el territorio y pensar nuevas alternativas.
Posteriormente, Montse Hernández Martín, jefa de la Oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública del Ayuntamiento de Zaragoza, abordó la experiencia del Bosque de los Zaragozanos, del que también es directora.
Iniciado en 2021, tiene su origen a partir de un proyecto LIFE de 2012, Zaragoza Natural, cuyo objetivo era definir el Plan Director de la Infraestructura Verde de Zaragoza: un instrumento con 140 acciones con el que se pudo identificar una serie de vacíos urbanos que tenían potencial para renaturalizar la ciudad y de crear una red de espacios interconectados.
El Bosque de los Zaragozanos recoge parte de esas acciones y, a su vez, se alinea con la Misión Ciudades climáticamente neutras en 2030, de la que Zaragoza forma parte. En ese sentido, parte de una idea sencilla: plantar un árbol por cada habitante de la ciudad, un total de 700 mil árboles. Esto, en realidad, se traduce en un proceso de vegetación de la ciudad, donde el Bosque de los Zaragozanos actúa como un pilar desde el que implantar políticas de renaturalización y de fomento de la biodiversidad urbana que sirvan a varios servicios ecosistémicos. Al tiempo, vinculado al proyecto Misiones mencionado, permite la absorción de carbono, lo que deriva en un impacto directo sobre la salud medioambiental y de las personas, así como su calidad de vida.
Algunos aspectos clave:
- Aprovechar las oportunidades disponibles: ¿de qué recursos se disponen?, ¿cuáles son las oportunidades características que ofrece un territorio?, ¿existen otros documentos de planeamiento o planificación que puedan servir de base?
- La planificación es un medio para aterrizar un modelo de ciudad que sea acorde con las necesidades que tienen los ciudadanos y el territorio, apostando por una visión transversal, más allá del urbanismo, que integre otras disciplinas y colabore con ellas para lograr esos objetivos.
- Consideración de las condiciones ecológicas a la hora de realizar un proceso de naturalización. No se trata solo de plantar vegetación, sino de hacerlo en base a una planificación y en base a unos objetivos. En el caso de Zaragoza, este objetivo es la mejora de la resiliencia, lo que implica plantar el árbol adecuado en el sitio adecuado y en el momento adecuado.
- Establecer un modelo de gobernanza colaborativo con la ciudadanía y propiciar espacios para el aprendizaje y conocimiento de las acciones realizadas. En el Bosque de los Zaragozanos, cada ciudadano puede apadrinar árboles, lo que permite que éste se implique en su plantación y conozca el proceso de trabajo, así como tome conciencia de la importancia de este tipo de actuaciones en la ciudad.
Raquel Bravo Rubio, Jefa del Departamento de Difusión y Cooperación Institucional del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, abordó en su intervención el proyecto del Bosque Metropolitano de Madrid.
El Bosque Metropolitano es una gran infraestructura y azul que pretende conectar las grandes zonas verdes presentes en el término municipal de Madrid de forma que abracen a la ciudad. Tiene dos objetivos principales: mejorar la salud y el bienestar de la ciudadanía y propiciar una ciudad más sostenible medioambiental, social y económicamente. En ese sentido, conviene destacar que el Bosque Metropolitano se vincula a la estrategia de sostenibilidad Madrid 360 y es parte integral del proyecto Misiones Ciudades climáticamente neutras del que, al igual que el caso anterior, también forma parte.
Para entender mejor el proyecto, es necesario destacar que el Bosque Metropolitano es un mosaico de paisajes, esto es, que considera la diversidad de ecosistemas, población y actividades en el proceso.
Aspectos clave:
- Distintas velocidades: es un proyecto pensado para un plazo de 15 años, que ha incluido ya fases como un concurso de ideas o donde se ha comenzado a trabajar con los recursos disponibles a mano, tales como terrenos municipales, mientras se desarrollan otras estrategias a más largo plazo.
- Diversidad: es necesario destacar que el Bosque Metropolitano es un mosaico de paisajes, esto es, que considera la variedad de ecosistemas, población y actividades en el proceso.
- Trabajo sobre escalas diversas: mejora la conectividad tanto a escala local como regional.
- Conectividad: creando nuevas zonas verdes y corredores que interconecten las ya existentes o identificando espacios donde ubicar ecopuentes que permitan salvar las infraestructuras y mejorar la movilidad de la fauna y de las personas. En ese sentido, considera también el potencial del río Manzanares como corredor ecológico regional.
- Puesta en valor del patrimonio existente: recuperándolos o creando nuevos equipamientos que ayuden a poner en valor ciertos espacios.
- Combinación de diversas fuentes de financiación, financiación público-privada: a través de fondos propios, fondos procedentes de la Unión Europea, colaboración de patrocinadores y la participación de agentes privados.
- Creación de alianzas con otras instituciones y administraciones, unidades del propio Ayuntamiento de Madrid , academia, sociedad civil, empresas, involucrándolas a través de distintas acciones.
- Gobernanza y comunicación: explicando a la ciudad sus beneficios o recogiendo su visión y propuestas a través de diversos formatos, tales como publicaciones, sesiones en centros escolares, paneles informativos en el espacio público, etc.
Dina Alsawi Abboud, Jefa del Servicio de Parques, responsable de la gestión del mantenimiento integral de la Red de Parques Metropolitanos de la AMB, cerró la mesa exponiendo el proyecto de dicha red.
Antes de ello, y para contextualizar la forma de trabajo, explicó las particularidades de la AMB: originalmente una corporación que pasó a ser una Mancomunidad de municipios y que se crea por una voluntad política y por una colaboración estos municipios en el con el objetivo de optimizar servicios o servicios proyectos comunes porque en el área metropolitana; dentro de este organismo existen diversas áreas y competencias, tales como territorio, vivienda, urbanismo, movilidad y transporte, medioambiente y desarrollo social y económico, dando soporte a un total de 36 municipios. Dentro del Área de Territorio se encuentra el Departamento de Espacio Público, y ha sido desde donde se ha trabajado y definido la Red de parques metropolitanos.
La red está compuesta por 52 parques, 51 de gestión directa y 1 indirecta, abarcando 300 Ha y 34 municipios y su realización y gestión tiene objetivos son diversos: la mejora continua de la calidad de los parques y aumento del grado de satisfacción de los usuarios; la realización de mejoras para la optimización de recursos del servicio y aumento de la seguridad en los parques; la ampliación de equipamientos y servicios, potenciando la sociabilización y dinamización de los parques; la mejora de la biodiversidad, del bienestar y la salud; la ejecución de proyectos de mejora global, tales como accesibilidad, valor patrimonial, etc.; la promoción y divulgación de sus valores sociales y ambientales, y la consolidación de proyectos y espacios participativos como refuerzo del sentimiento de pertenencia.
- Colaboración: ayuntamientos y AMB son socios, lo que permite repartir responsabilidades; los primeros generalmente actúan como titulares y aseguran el control y la vigilancia, mientras que la AMB se ocupa de la gestión del mantenimiento integral.
- Control de calidad: desde la evaluación continua de los resultados del servicio, la detección y gestión de incidencias, la certificación desde normas de calidad (UNE-EN ISO) y la creación de plataformas y aplicaciones de gestión, es decir, usos de bases de datos, monitoreo en sitio, etc. El objetivo de este control ha sido pasar de una gestión por administración a una gestión por un resultado obtenido.
- Comunicación: los resultados del control de calidad se disponen en un portal accesible a los ayuntamientos, de forma que puedan estar informados en todo momento.
- Mantenimiento integral, coordinando el mantenimiento ordinario, que actúa sobre lo previsible, y el mantenimiento correctivo, que lo hace sobre lo imprevisible: la AMB es responsable de la gestión y coordinación de la red de todos los ámbitos que conforman un parque, así como posibles intervenciones: vegetación, obra civil y mobiliario, edificación e instalaciones, lo que incluye la limpieza y la gestión de fauna.
- Parques como objetos de estudio: analizarlos para obtener datos con los que facilitar otros procesos.
- Integración de la gestión y la elaboración de los proyectos a ejecutar.
- Promoción y dinamización: importancia de informar a la ciudadanía en su conjunto de los procesos realizados, traduciendo el lenguaje técnico a uno accesible y fomentando el sentido de pertenencia.