Las ciudades son, hoy más que nunca, el escenario donde se juegan los grandes retos globales: el cambio climático, la transformación digital, la justicia social y la gobernanza inclusiva. En este contexto, las Agendas Urbanas Locales (AUL) emergen como herramientas clave para responder de forma estructurada, participativa y sostenible a estos desafíos. Pero… ¿cómo traducir una agenda estratégica en cambios concretos? ¿Qué barreras enfrentan los municipios y qué soluciones pueden articularse desde lo local?
Con estas preguntas de fondo, el pasado 7 de noviembre se celebró en el marco del Smart City Expo World Congress 2024 de Barcelona el taller “Cities for Positive Impact: Implementing Local Urban Agendas”. Una sesión de trabajo impulsada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) y Paisaje Transversal, que reunió a representantes municipales para intercambiar experiencias, detectar retos compartidos y avanzar en el diseño de herramientas que faciliten la implementación de sus Agendas Urbanas.

Un proceso en red: del papel a la implementación
Este taller no fue un evento aislado. Fue la cuarta parada de un recorrido que comenzó con la jornada De Europa al Barrio en Santa Coloma de Gramenet, continuó en el Foro de las Ciudades en IFEMA Madrid, y prosiguió con la Jornada Viladecans 2030. Todas estas citas tienen un objetivo común: construir un marco compartido de trabajo que ayude a municipios y territorios a llevar sus planes estratégicos a la práctica, y hacerlo desde la cooperación y el aprendizaje mutuo.
Siguiendo estos encuentros, esta jornada se centró en tres de los ejes de trabajo que se han propuesto desde el MIVAU para la implementación de Agendas Urbanas Locales:
- Financiación: Puntos clave y propuestas para asegurar fondos que permitan el desarrollo de las AUL.
- Diseño e implementación de actuaciones: Apoyo en el desarrollo de proyectos y acciones concretas que transformen los planes en realidades tangibles.
- Sistemas de evaluación y seguimiento: Creación de indicadores y metodologías que permitan medir el impacto y la efectividad de las acciones implementadas.
A través de una dinámica participativa, se identificaron obstáculos frecuentes en cada uno de estos ámbitos y se formularon directrices concretas para superarlos, creando un listado de claves y directrices, así como de soluciones, a tener en cuenta en su implementación. Este espacio representó una nueva oportunidad para establecer la colaboración entre ciudades, territorios y municipios y para fortalecer sus estrategias, de forma que se garantice un impacto positivo de las AUL en sus comunidades.

Barreras reales, soluciones posibles
Entre los principales aprendizajes destacó la necesidad urgente de estructurar equipos técnicos capaces de captar y gestionar financiación de manera eficaz, alineando los recursos con la realidad de cada municipio. Esto implica definir metodologías ágiles, fortalecer la colaboración interdepartamental y asegurar una visión estratégica que priorice proyectos viables, medibles y transformadores.
En cuanto al diseño e implementación de acciones, entre otras medidas se subrayó la importancia de fomentar metodologías colaborativas, que incluyan a la ciudadanía desde el inicio y reconozcan el papel del personal técnico como agente clave. También se puso el foco en simplificar procesos administrativos y en dotar a los equipos municipales de herramientas efectivas para trabajar de forma integrada.
Por último, el seguimiento y la evaluación aparecen como uno de los retos pendientes la creación de indicadores claros y adaptados a cada realidad local, junto con la asignación de responsabilidades específicas para la monitorización, que se plantea como un paso indispensable para garantizar que las Agendas Urbanas no solo se implementen, sino que tengan un impacto real en los territorios.
Puedes consultar los resultados completos en el siguiente informe:
Próximos pasos
Este taller ha sido también un ejercicio de diseño colectivo. Las ideas y directrices recogidas han sido plasmadas en un formato de una baraja de cartas, donde cada ficha representa una situación concreta y su propuesta de solución. Una herramienta visual, dinámica y transferible que puede seguir nutriéndose con aportaciones de otros municipios. En las próximas semanas cerraremos los encuentros con un evento en el marco de CONAMA 2024.
Paisaje Transversal acogemos con entusiasmo la última fáse de este proceso. Porque la implementación de las Agendas Urbanas no es solo una cuestión de planificación: es una apuesta por transformar nuestras ciudades desde la cooperación, la participación y la mirada estratégica. Y eso solo se consigue trabajando, como en este taller, desde el intercambio, la escucha y el compromiso colectivo.