La Comisión Europea aboga desde hace años por el Desarrollo Urbano Sostenible (DUS) de ciudades y territorios. Para ello, apoya procesos que deben permitir a la ciudadanía en su conjunto participar en el diseño de la gestión de su ciudad en la que quieren vivir.
Todo esto se traduce no solo en la creación de la Política de Cohesión Europea, destinada a promover un beneficio equitativo entre regiones, sino también, y a una escala menor, en la divulgación de documentos, informes o bases de datos accesibles que ayuden al las ciudades en el desarrollo de sus capacidades en materia de desarrollo urbano sostenible. Por otro lado, la financiación de este tipo de iniciativas se canaliza a través del reparto de parte de los Fondos Estructurales y de Inversión, destinados a fomentar este tipo de proyectos sostenibles y de estrategias de planificación integral y participativa.
Este trabajo y comunicación dedicado al fortalecimiento de políticas sostenibles ha continuado en el nuevo periodo, marcado por el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027. En meses anteriores ya hemos visto convocatorias destinadas al reparto de los Fondos Next Generation EU, dedicados a la recuperación económica tras el impacto de la pandemia de la COVID-19 y que a nivel nacional se han organizado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), estructurado a su vez en cuatro ejes —Transición ecológica; Transformación digital; Cohesión social y territorial, e Igualdad de género— y que ha dado lugar a las recientes convocatorias en materia de rehabilitación de rehabilitación residencial y vivienda social, el Programa de Impulso a la Rehabilitación de los Edificios Públicos (PIREP) o el Programa de ayudas a municipios para la implantación de ZBE y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, por mencionar algunos.
Con todo esto presente, queremos compartir en este artículo algunos puntos de inflexión de gran importancia para la financiación europea de proyectos de desarrollo sostenible en ciudades y municipios.
POPE (Programa Plurirregional de España) – FEDER
Los próximos meses serán claves para la financiación de proyectos de desarrollo urbano sostenible en ciudades y pueblos. El Programa Plurirregional de España FEDER 2021-2027 (POPE) concreta cómo se canalizan en nuestro país los fondos FEDER, que a su vez destinan el 8% de su financiación total a proyectos de desarrollo urbano sostenible. Esto es un aumento considerable respecto del periodo anterior, y que supone una clara apuesta de la Comisión Europea por la planificación urbana sostenible.
Con esto presente, queremos en este artículo compartir algunos puntos de inflexión de gran importancia para la financiación europea de proyectos de desarrollo sostenible en ciudades y municipios.
Estrategias de Desarrollo Integrado Local – EDIL
Como ya apuntamos en este otro texto, en el que detallamos el estado de la futura convocatoria EDIL hasta la fecha, las Estrategias de Desarrollo Integrado Local son la evolución de las anteriores Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI), que guiaron el desarrollo de proyectos sostenibles en el periodo financiero anterior.
Aunque se conoce su objetivo principal —promover un desarrollo social, económico y medioambiental integrado e inclusivo, la cultura y el patrimonio natural, el turismo sostenible y la seguridad, así como la mejora de la cohesión y las sinergias entre las ciudades y su entorno—, el desarrollo y la forma de implementación, así como los detalles y criterios particulares, están pendientes de una próxima convocatoria. Por lo demás, los lineamientos de las EDIL, y de los Planes de Actuación Integrados vinculados al Plan, están marcados y descritos ya en el mencionado POPE; dichos lineamientos marcan, a su vez, la planificación de los modelos de ciudad de aquí a 2027 en materia de desarrollo urbano sostenible mediante la financiación de este tipo de estrategias en nuetras ciudades, pueblos y territorios.
Para más información y detalles sobre la convocatoria de las EDIL, consulta aquí.
Las Agendas Urbanas Locales como llaves en el nuevo periodo de financiación
También como parte del PRTR, el entonces Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana – MITMA (hoy organizado en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana – MIVAU) promovió, a través de una convocatoria de ayudas, el desarrollo de Agendas Urbanas Locales (AUL), documentos estratégicos para ciudades y territorios que, a nivel local, debián alinear su desarrollo urbano a una década con las grandes Agendas Globales: la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana, ambas de la ONU, y la Agenda Urbana Europea.
La Agenda Urbana Española (AUE) sirvió como política palanca u hoja de ruta que debía definir las acciones a llevar a cabo hasta 2030 en pueblos y ciudades, facilitando que pudieran elaborar sus propios Planes de Acción, mediante la colaboración y participación de todos los actores, públicos y privados. Además, la AUE propició el desarrollo de otras agendas, tales como la Agenda Urbana Catalana o la Agenda Urbana de la Comunidad Valenciana, que, a nivel regional, trataban de adaptar los ODS a sus distintas realidades.
Con los lineamientos de la AUE, en 2021, el MITMA seleccionó y apoyó un total de 121 propuestas de Planes de Acción de AUL que, «por su calidad, singularidad y capacidad ejemplarizante», podían «convertirse en Proyectos Piloto transferibles a otros muchos lugares de España». Aquella selección conto con una diversidad representativa, en la que se podían ver desde pequeños pueblos a Diputaciones provinciales de todo el territorio.
En el nuevo periodo de financiación, y concretamente en la futura convocatoria de las EDIL, valora especialmente que los municipios dispongan ya de un documento de carácter estratégico. Relacionado con eso, conviene recordar que las bases reguladoras para la asignación de senda financiera a Planes de actuación integrados de entidades locales apunta directamente que tendrán la consideración de EDIL todas las Agendas Urbanas y/o Planes de Acción Local desarrollados bajo la metodología de la Agenda Urbana Española.
De todos modos, también es importante señalar que las AUL no son los únicos documentos que ofrecen una mirada estratégica y tendrán la misma consideración que las Agendas Urbanas aquellos otros documentos de planificación estratégica territorial y/o urbana que, con una perspectiva transversal e integrada, den cobertura a la zona geográfica donde se prevé implementar el Plan de Actuación Integrado para el que se solicita financiación. . Aquí ya hemos hablado de los casos de los PUAM en la Comunidad Valenciana o de Modelos de Ciudad como Santander.
Es decir, que, en cualquier caso, contar con un documento de planificación estratégica, desde el que haber desarrollado, en estos años, una mirada estratégica sobre la planificación política de un municipio, así como haber propiciado espacios de participación ciudadana en el desarrollo e implementación de dichas políticas, supondrá un requisito importante para el acceso a las oportunidades de financiación FEDER.
Programas Europeos
Existen diversos programas que canalizan los Fondos Europeos a ciudades y territorios, apoyando diversos objetivos políticos y compromisos adquiridos por los Estados miembros. A continuación destacamos algunos de ellos y las posibilidades que ofrecen a día de hoy.
Horizonte Europa / Misiones
Horizonte Europa u Horizon Europe (comúnmente conocido como Horizon)es un programa de financiación de la UE que conecta las políticas y los programas de la UE con la acción local y la participación ciudadana. Al estar centrado en la investigación y en la innovación en torno al cambio climático y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se dirigen fundamentalmente la Academia y al Sector Privado, pero ofrecen financiación de proyectos con impacto urbano, vinculando en el proceso a sector público, universidades, empresas y ciudadanía.
En este enlace se pueden consultar las convocatorias que existen actualmente en el programa Horizon.
Horizon se divide en seis Clusters (Salud; Cultura, creatividad y sociedad inclusiva; Seguridad civil para la sociedad; Clima, energía y movilidad; Ciencia e innovación, y Alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente) y, a su vez, se organiza de acuerdo a programas de trabajo cada dos años. Actualmente estamos en el periodo 2023-2024, cuyo programa de trabajo es el proyecto Misiones, que aborda cinco áreas: Cáncer; Agua y Océanos; Salud del suelo y Alimentos; Adaptación al Cambio Climático y Transformación Social, y Ciudades inteligentes y climáticamente neutras. Estas áreas, en conjunto, contribuyen a los objetivos del Pacto Verde Europeo, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y el Desarrollo Sostenible.
Para cerrar este punto, queremos destacar que las áreas de Adaptación al Cambio Climático y Transformación Social y de Ciudades inteligentes y climáticamente neutras son actualmente abordadas por la plataforma CitiES 2030, un grupo de trabajo que aúna ciudades, academia, sector privado y sociedad civil y que ofrece servicios de apoyo, espacios de encuentro y recursos formativos para impulsar la descarbonización de las ciudades españolas en el marco de Misiones.
Paisaje Transversal colaboramos actualmente con diversas ciudades que participan en los programas Misiones Adaptación al Cambio Climático y Transformación Social y la de las 100 Ciudades inteligentes y climáticamente neutras, concretamente Vitoria-Gasteiz, Valencia y Valladolid, o mision oriented como Viladecans, donde estamos colaborando a desarrollar políticas, proyectos e iniciativas que tratan de adecuar sus estrategias urbanas a los lineamientos del desarrollo sostenible y el Pacto Verde.
De hecho, recientemente hemos firmado la carta de adhesión a las Misiones Clima de Valladolid y Viladecans.
LIFE
El Programa LIFE es un instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente y a la acción por el clima.
El programa no cuenta con convocatorias abiertas en este momento, pero, para ayudar a comprender un poco más las líneas de trabajo, estas son los tipos de proyectos que se han apoyado en la convocatoria LIFE 2024:
- Proyectos de acción normales (SAPs) para los subprogramas Naturaleza y Biodiversidad, Economía Circular y Calidad de Vida y Mitigación del Cambio Climático y Adaptación al mismo
- Proyectos estratégicos integrados (SIPs y SNAPs)
- Otras acciones en el marco del subprograma Transición hacia las Energías Limpias (CET)
- Proyectos de asistencia técnica para la preparación de SIPs y SNAPs (TA-PP)
- Proyectos de asistencia técnica para la replicación (TA-R)
- Proyectos preparatorios. Proyectos que abordan prioridades legislativas y políticas ad hoc (PLP)
Interreg
Interreg, también conocido como Cooperación Territorial Europea, supone otro instrumento de financiación europea, pero orientado a impulsar el desarrollo de regiones europeas a través de la cooperación entre las mismas a diferentes niveles. Como otros programas europeos, obtiene su financiación a través de los Fondos FEDER.
Para ello, se organiza en cinco ejes, que tratan de organizar diferentes fórmulas y espacio de cooperación: transfronterizo (Interreg A), transnacional (Interreg B), interregional (Interreg C), ultraperiférico (Interreg D) y vecindad (Interreg E). A su vez, durante el actual periodo de financiación, Interreg se organiza en cuatro programas, Inteligente, Verde, Conectada, Social y Ciudadanía, a los que se suma el programa “una mejor gobernanza de la cooperación”, que, en conjunto, buscan cubrir todas las prioridades políticas de dicho periodo.
Los diferentes programas de financiación que existen actualmente en cada uno de los ejes y en los que pueden participar regiones españolas son:
A: Transfronterizo
- Interreg POCTEP – cooperación entre regiones de España y Portugal.
- Interreg POCTEFA – cooperación entre regiones de España, Andorra y Francia.
B: Transnacional
- Interreg SUDOE – Apoyo al desarrollo de proyectos transnacionales regionales en el sudoeste de Europa, concretamente entre España, Portugal, Gibraltar y Francia.
- INTERREG Atlantic Area – cooperación transnacional entre regiones atlánticas de España, Francia, Irlanda y Portugal.
- Interreg Euro MED – Fomento de prácticas innovadoras y el uso razonable de recursos entre diferentes regiones de España, Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal, Eslovenia, Reino Unido y Gibraltar.
C: Interregional
- Interreg Europe – Búsqueda y mejora de la política de cohesión a través del intercambio de experiencias, buenas prácticas e iniciativas conjuntas.
- Interact – Fomento al intercambio de experiencia, información e innovación a través de eventos, publicaciones y herramientas específicas.
- URBACT – Red de colaboración e intercambio de conocimiento entre ciudades para fomentar el desarrollo de prácticas integradas. Más detalles a continuación.
- ESPON – Apoyo a la conexión entre las políticas de autoridades públicas y la investigación, proporcionando análisis territoriales, datos y mapas.
D: Ultraperiférico
- Interreg MAC – Dirigido a las regiones ultraperiféricas de España y Portugal, Madeira, Azores y Canarias, ofrece apoyo para alcanzar objetivos comunes en materia de innovación, transición ecológica, cambio climático, gobernanza y movilidad.
E: Vecindad
- Interreg NEXT MED – Cooperación transnacional entre fronteras en el área del Mediterráneo: Chipre, Egipto, España, Francia, Grecia, Israel, Italia, Líbano, Jordania, Malta, Palestina, Portugal y Túnez- y dos nuevos miembros, Argelia y Turquía.
Nueva Bauhaus Europea
La Nueva Bauhaus Europea (NEB) es una iniciativa de la Comisión Europea que busca introducir una dimensión cultural y creativa en el Pacto Verde Europeo desde tres líneas principales: la estética, la sostenibilidad y la inclusión. Todo ello con el objetivo de mejorar la calidad de vida en pueblos y ciudades.
Cabe destacar que actualmente se debate una propuesta para crear un programa Misiones de Horizonte Europa sobre la NEB, lo que supone una muestra de su importancia futura para nuestras ciudades. Además, es importante comentar también que, para ayudar a implementar los valores de la Nueva Bauhaus Europea de manera eficaz, desde la Comisión Europea se ha lanzado una toolbox desde las que se ofrece herramientas prácticas, talleres y buenos ejemplos para atender a la planificación y al codiseño de proyectos alineados con sus directrices.
Redes de apoyo e intercambio de conocimientos entre ciudades
El apoyo a la cooperación entre regiones es vital para garantizar los objetivos establecidos por la Política de Cohesión Europea, ya que fomentan que el conocimiento adquirido fluya a lo largo de la UE. Por esta razón existen programas, plataformas y redes específicas que no solo propician la colaboración entre ciudades, sino que también tratan de visibilizar casos de éxito y buenas prácticas, al tiempo que garantizan la transferencia de aprendizajes.
URBACT
La red URBACT, contenida, como se ha dicho antes, dentro de Interreg, impulsa la cooperación entre ciudades entre ciudades de Europa a través de diversas redes temáticas, desarrollando diversas habilidades de las partes interesadas en el diseño e implementación de políticas integradas y participativas desde la intercambio de conocimiento y buenas prácticas.
Una de estas redes, la Innovation Transfer Networks (ITN), lanzó su convocatoria el pasado 10 de enero. El objetivo de dicha convocatoria tuvo como principal objetivo crear redes de trabajo en las que aquellas ciudades que recibieron financiación para desarrollar una Urban Innovative Action (UIA) de 2016 a 2023 se conviertan en Socias Líderes (LP) y puedan transferir su experiencia, conocimientos técnicos y asesoramiento a todas aquellas ciudades interesadas en poner en marcha un proyecto similar, aumentando sus capacidades en el diseño de soluciones innovadoras de forma integrada y participativa, pudiendo al mismo tiempo identificar los fondos necesarios para su implementación.
Los detalles, así como algunos consejos para abordar el proceso de la misma, fueron expuestos los pasados días 7 y 8 de febrero en el URBACT InfoDayES 2024, organizado por el Punto Nacional URBACT (NUP) y celebrado en el Espacio Los Arcos de Fuenlabrada.
De cara al futuro, y de acuerdo al cronograma compartido en dicho evento, las próxima convocatoria URBACT de interés para los municipios será una nueva oportunidad de crear una Transfer Network. Esta prevista para abril-junio de 2025.
Por otro lado, a mitad de año se realizazó la convocatoria URBACT Good Practices, que recientemente dio a conocer las 16 ciudades españolas premiadas. Estas serán las principales protagonistas del URBACT City Festival 2025, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril de 2025 en Wroclaw (Polonia).
Recordamos también que Paisaje Transversal somos Ad-hoc Experts, con lo que seguiremos trabajando mano a mano con la red. Es todo un placer tener otras vías de trabajo para seguir enriqueciendo esta relación con el Secretariado, el PNU en España y todos aquellos municipios que son parte del programa.
European Urban Initiative – EUI
La Iniciativa Urbana Europea apoya áreas urbanas de todos los tamaños a través de la ejecución e implementación de acciones innovadoras, así como con el desarrollo de capacidades, conocimientos, políticas y comunicaciones sobre desarrollo urbano sostenible. Durante este periodo, además, EUI ofrece redes de transferencia y aprendizaje entre ciudades.
Así, lanzó la convocatoria de las Acciones Innovadoras, que fue dividida en tres calls. En la primera, se seleccionaron 15 proyectos de ciudades de toda Europa para que experimenten con soluciones audaces e innovadoras a los desafíos urbanos presentes y futuros. En la segunda, un total de 22. Y la tercerá, que cerró el pasado 14 de noviembre, está previsto que anuncie próximamente los proyectos seleccionados.
En el horizonte, está prevista una tercera convocatoria de Acciones Innovadoras para mayo-octubre de 2024. Junto a esta, se pueden revisar sus Capacity Buildings, que buscan propiciar el intercambio de conocimientos entre ciudades en varios formatos (City-to-City Exchanges, Peer Reviews y eventos de capacitación), y las de las Asociaciones temáticas de la Agenda Urbana de la UE, que organiza grupos de trabajo que integran a agentes como autoridades urbanas, centros de investigación, universidades, etc. en torno a diversas líneas temáticas.
EU City Labs de URBACT + EUI
Hace unos meses se anunció la integración de los secretariados de la EUI y de URBACT, que, a nivel nacional, conlleva también la creación del Punto de Contacto Urbano EUI en España, integrado por el actual NUP.
Fruto de esta asociación se han organizado los EU City Labs, eventos de intercambio de conocimientos coorganizados por URBACT y la Iniciativa Urbana Europea (EUI). Dichos encuentros funcionan como laboratorios de aprendizaje de buenas prácticas con ciudades pertenecientes a las redes URBACT y EUI. El objetivo es apoyar en la implementación de proyectos, al tiempo que dan la oportunidad para conocer a las ciudades anfitrionas e intercambiar aprendizajes con sus ciudadanos y comunidades.
Actualmente están abiertas las inscripciones para el EU City Lab sobre hábitos para un sistema alimentario saludable y sostenible y que se desarrollarán en marzo y mayo de este año. Si te interesa, te puedes revisar más información aquí.
Portico
Portico es una nueva plataforma comunitaria y de intercambio de conocimientos para el desarrollo urbano sostenible en la UE. Fue lanzada el 10 de octubre de 2023, pero se prevé que funcione de forma completamente operativa para finales de año.
La plataforma sirve como puerta de aprendizaje intercambiando conocimientos y habilidades y apoyando y conectando a los actores urbanos con personas e iniciativas que necesitan para implementar el desarrollo urbano sostenible, con el objetivo de promover mejores diseños y la implementación e integración de políticas y estrategias urbanas.
La plataforma ha sido desarrollada Iniciativa Urbana Europea en asociación con URBACT y otras variedad de iniciativas, programas y organizaciones, tales como la International Urban and Regional Cooperation, el programa Interreg, el Centro Común de Investigación de Desarrollo territorial (JRC) de la Comisión Europea, el JPI Urban Europe y la Agenda Urbana de la UE, que apoyan el desarrollo urbano bajo la Política de Cohesión de la UE. Combina conocimientos y recursos de EUI y socios sobre ciudades productivas, verdes y justas, así como herramientas clave para poner las políticas en práctica.
Se puede acceder a la plataforma aquí.
Otras convocatorias para ciudades
Green Capital y Green Leaf
Junto a todo lo mencionado, conviene destacar la convocatoria para los Premios Green Capital Europea y los Premios Green Leaf Europea. Estos premios buscan el reconocimiento de la excelencia por parte de la Comisión Europea a aquellos esfuerzos destacados para crear una ciudad sostenible; proporcionan reconocimiento y visibilidad que pueden generar inversiones y/o turismo, así como mejorar el acceso a otras iniciativas y oportunidades de la UE.
Además, los ganadores del Premio Capital Verde Europea tienen acceso a una red exclusiva de antiguos ganadores y finalistas, donde podrán desarrollar e intercambiar más ideas en un entorno informal. Además, cuentan con un premio en metálico de 600.000 € para la Capital Verde Europea y de 200.000 € para los ganadores de la Green Leaf Europea y brinda la oportunidad de organizar una serie de eventos internacionales de alto perfil que dé lugar a nuevas grandes oportunidades para aumentar la red profesional del municipio.