por Ramiro Aznar Ballarín
Uno de los aspectos definitorios de las ciudades es su dualidad extrema. Ellas son arenas donde se generan tanto terribles injusticias sociales como gravísimos problemas ambientales. Simultáneamente, han sido incluso consideradas como los mayores logros alcanzados por la Humanidad hasta la fecha. Nuestras metrópolis son espacios donde se afrontan los desafíos más importantes, pero es también en ellas donde residen las mayores esperanzas. Este dimorfismo tiene cada vez más relevancia, simplemente porque el futuro es urbano;en 40 años el 70 % de los seres humanos residirán en grandes urbes. La condición humana, más que nunca, es y será urbana.
![]() |
Representación de la posible ciudad sostenible que podemos encontrarnos en el futuro (Proyecto: Masdar City de Foster + Partners) |
Arquitectos, académicos y urbanistas han planteado, durante décadas, diversos modelos de ciudad ideal. Desde las metrópolis utópicas de Howard, hasta el paradigma científico-técnico de ciudad compacta. Desde Le Corbusier hasta el propio Wright. El último arquetipo propuesto es la denominada ciudad sostenible. Pero, ¿es viable, o más bien, asumible, que las ciudades sean realmente sostenibles? Si, por ejemplo, las definiésemos exclusivamente en parámetros termodinámicos o entrópicos, las definiríamos como sistemas abiertos: sistemas que consumen bestialmente energía y materia, a la vez que expulsan endiabladamente contaminantes y calor al exterior. Tan solo considerando estas variables, la respuesta a la pregunta es difícilmente positiva.
![]() |
La Ville Radieuse de Le Corbusier: uno de los tantos modelos de ciudad ideal |
En la actualidad, no se puede vacilar al afirmar que el enfoque ecológico del análisis urbano (o ecología urbana) es vital para entender el funcionamiento de nuestras ciudades. Resulta obvio que su importancia aumentará exponencialmente conforme avance el siglo. No obstante, las urbes no son meros superorganismos: las complejas interacciones sociales y culturales dilatan las disimilitudes con sus homónimos naturales. De hecho, son procesos tales como la ética, la educación, el consumo o el transporte los que ulteriormente delimitan vectores como la producción, la extracción, etc. y la consecuencia directa: la contaminación. Hay que actuar sobre ellos con carácter de acupuntor en haras de la sostenibilidad.
![]() |
La ciudad entendida como un ecosistema donde existen flujos de materia, energía e información son procesados en su interior |
¿Cuáles son las herramientas y canales de las que disponemos en estos momentos, tanto los ciudadanos como las autoridades y expertos urbanistas? Se me ocurren muchas. Podríamos destacar la arquitectura bioclimática o también la movilidad sostenible. Incluso también podemos enumerar los tan recurrentes muros y tejados verdes, la esencial participación ciudadana o la eterna moraleja de las energías renovables. De todos modos, lo realmente indispensable es tener presente que el desarrollo sostenible (más en concreto la sostenibilidad de las ciudades) es entender cada uno de esos elementos como otro proceso abierto y dinámico, y por consiguiente, en continua coevolución y adaptabilidad. El gran error inicial reside en catalogarlo de objetivo estático y, por tanto, tan inalcanzable como el infierno de Sísifo. Desde esta perspectiva, la sostenibilidad urbana se podría entender como la explotación de potenciales heredados y creación de nuevos para futuras generaciones. Potenciales que, como se apuntaba al principio, son tanto retos como oportunidades.
Sostenibilidad urbana son dos palabras ¿por qué centrarse en el primer término y no en el segundo, en ser urbano, tener urbanidad? ¿Es la sostenibilidad ya un término obsoleto? ¿Es el decrecimiento la singular solución? ¿Qué sería lo prioritario durante el desarrollo y gestión de un planeamiento sostenible? ¿Cuáles son los ingredientes primarios que constituyen la ecología urbana? ¿Qué entendemos por ella? ¿Y por la sostenibilidad urbana? ¿Debemos considerar ambos como conceptos estáticos o dinámicos? ¿Jerárquicos u horizontales? ¿Transversales?
¿Las ciudades de países desarrollados y en vías de desarrollo deberían seguir los mismos principios sostenibles? ¿Su ubicación ha de condicionarlas? ¿Deben o pueden los países industrializados obligar y exigir algún tipo de trámite interno? ¿Sería excusable que tratasen de persuadir a los no tan desarrollados de una parálisis en su crecimiento? ¿Y dirigirles hacia un posible replanteo o estrategia para asumirlo? La India, sin ir más lejos, ha quintuplicado su población durante los pasados cien años y, para 2050, algunos estudios garantizan que será más densa que China. ¿Cómo un urbanismo o un país puede asumir un acrecentamiento tan exponencial y descontrolado?
¿Una ciudad bajo un régimen totalitario puede llegar a ser sostenible? ¿Dictadura o voluntad del pueblo? Hace pocos años, Cuba fue calificado por un informe bianual de la ONG WWF presentado en Pekín como el único país con desarrollo sostenible real. Quizás Fidel Castro vive y fuma un buen puro cada vez que su equipo técnico de desarrollo ecológico le plantea propuestas innovadoras. ¿Deberían integrarse departamentos especializados en sostenibilidad que asesoren a otros múltiples campos? O mejor todavía, ¿añadimos a nuestra mesilla de noche, junto al CTE o debajo del marco de fotos con la imagen firmada de ‘Le Corbu’, un ejemplar del SEU, de los principios sobre sostenibilidad y ecología urbana? También se dice que London2012 serán las primeras olimpiadas sostenibles y hay muchas moscas escépticas ¿podría ser la duda una declaración argumentada, o es tan solo fruto del resquemor patriótico español?
Hagan sus apuestas.
En la confección y edición de este texto también han participado Maria Elena Martín y Ana Visaires BIBLIOGRAFÍA: WCED, 1987. Our common future. United Nations Commision on Environment and Development. Oxford University Press, New York. Vitousek, P.M., Ehrlich, P.R., Ehrlich, A.H. & Matson, P.A. 1986. Human Appropriation of the Products of Photosynthesis. BioScience 36(6), 368-373. Terradas, J. 2001. Ecología Urbana. Rubes, Barcelona, 127 p. Neuman, M. 2005. The Compact City Fallacy. Journal of Planning Education and Research 25, 11-26. Rees, W. & Wackernagel, M. 1996. Urban Ecological Footprints: Why cities cannot be sustainable – and why they are a key to sustainability. Environ. Impact. Assess. Rev. 16, 223-248. Wheeler, S. & Beatley, 2003. The sustainable urban development reader. Second Edition, Routledge, London, 494 p. Jacobs, J. 1961. The death and life of great American cities. Random House, 624 p. Huang, S. & Chen, C. 2005. Theory of urban energetics and mechanisms of urban development. Ecological Modelling 189, 49-71. Durack, R. 2001. Village vices: The contradiction of new urbanism and sustainability. Places 14(2), 64-69. Folke, C., Jansson, A., Larsson, J. & Costanza, R. 1997. Ecosystem Appropriation by Cities. Ambio 26(3), 167-172. Amin, A. 2006. The good city. Urban Studies 43(5/6), 1009-1023 Amin, A., Massey, D., & Thrift, N. 2000. Cities for the many not for the few. Bristol, Policy, 48 p. McHarg, I.L. 1992. Design with nature. Wiley, 198 p. González Bernáldez, F. 1981. Ecología y Paisaje. Blume, 251 p. Koolhaas, R. 1995. What Happened to Urbanism. In: Koolhaas, R. & Mau, B. 1995. S, M, L, XL. Monacelli, 969 p. Waldheim, C. 2006. Landscape Urbanism Reader. Princeton Architectural Press, 295 p.
6 comentarios
Que buen artículo
Un saludo desde Colombia.
planetaxerira.com/zaphiro/
planetaxerira.com/
En primer lugar enhorabuena por el articulo.
En segundo no puedo dejar pasar las impresionantes imagenes de Giles Revell del artículo de 'Entropy and the City'
Ya por último espero poder escribir pronto un articulo, pero aqui os voy soltando la idea, puede ser el medio rural, entendido como la oposición urbana, el soporte sostenible de las ciudades a través de la apropiación de actividades y estrategias urbanas.
Saludos!
¡Gracias por vuestras palabras! Jorge, a ver si me leo tu artículo. Nos vemos esta tarde.
Sin duda un artículo muy interesante y esclarecedor.
El otro día estuve en una charla sobre el tema de Fernando Prats, un experto en la materia, y también apuntaba a numerosas cuestiones de las que se hablan aquí.
Por una parte el cambio de paradigma ha establecer la ciudad como sistema cerrado, es decir que la materia y energía consumida pueda reutilizarse, reciclarse tendiendo a no generar ninguna clase de residuo. Sin duda hay varias maneras que esto suceda como por ejemplo la reutilización del agua de lluvia, el establecimiento de un sistema de reciclaje de los RSU competente y eficaz o el reciclaje de los materiales de construcción…Evidentemente estas no son más que medidas acupuntóricas y pienso que el cambio de paradigma solo vendrá dado por un golpe de efecto radical, una especie de revolución cuando estemos al borde del abismo.
Así mismo pienso que el problema de la Ecología Urbana, aunque haya que trabajar en esa línea de tratar de mejorar aspectos concretos de la vida en las ciudades, tiene que empezar a plantearse que "a grandes males, grandes soluciones".
Además creo que es muy importante considerar, tal y como se explica en el artículo, que la sostenibilidad tiene que ser un concepto dinámico y adaptable al cambio constante que se está produciendo en la ciudad. Uno de esos potenciales urbanos debería de ser, ya lo hemos dicho y ya lo ha dicho Ramiro antes ( paisajetransversal.blogspot.com/2010/02/la-ciudad-sostenible-y-el-planeamiento.html y paisajetransversal.blogspot.com/2009/09/pottersville.html), la contignecia.
FInalmente hay un aspecto que no se ha comentado en el artículo, pero creo relevante. Es decir, en todo momento cuando hablamos de Ecología Urbana y ciudades sostenibles me parece a mí que no se define a qué escala nos estamos refiriendo, o si se hace se hace en términos de metrópolis, ciudades que sobrepasan el millón de habitantes. Pero ¿qué pasa con las ciudades de tamaño medio de las que no alcanzan el millón de habitantes? hay que aplicar las mismas estrategias que a las metrópolis? la ecología urbana es homotécica?
Buen artículo.
El último párrafo tiene miga: Fidel, London,…
buff.
Bien bien.
Saludos.
Igor Calzada.
Icalzada:
Muchas gracias por tu comentario. Si, tiene miga como tu dices… Habría mucho que hablar sobre cuales son las estrategias políticas más efectivas para implantar la sostenibilidad y la ecologia urbanas. Desde Paisaje Transversal entendemos que la pedagogía urbana, la participación ciudadana son heraamientas indispensables a este respecto. Es un camino largo, pero en nuestra manos está empezar a promover una nueva cultura ecológica y que sean los porpios habitantes del planeta los que exijan, se apropien y promuevan un cambio de cultura y de pautas de comportamiento.