ESPACIOS en Zaragoza: ¿Cambios estructurales o sólo coyunturales?

por Paisaje Transversal

Por Econcult (@Econcult_UV)

 Tras su inicio en Valencia, la serie itinerante de presentaciones del libro ESPACIOS hizo su segunda parada en Zaragoza el pasado 10 de junio. Mientras que el primer encuentro giróalrededor de las tensiones entre la iniciativa cívica y unas instituciones que, en un momento de crisis y redefinición de sus funciones, tratan de acercar posturas; el caso de Zaragoza representa a nivel estatal una de las apuestas desde la administración de más largo recorrido en el campo de la innovación social.

La conversación entre iniciativas se realizóen La Azucarera, sede principal de Zaragoza Activa, y contócon la participación de representantes de La Harinera, Guerrilla Beat, Hacking Urban Space, Etopia y la propia Zaragoza Activa. Conáreas y escalas de trabajo diferentes, todas ellas son experiencias desarrolladas, o al menos respaldadas, por la administración municipal.

Etopia y Zaragoza Activa son dos de los principales nodos del ecosistema de servicios que la administración municipal ha articulado bajo el lema «Zaragoza es Futuro». El primero de ellos, recogido entre los casos estudio del libro, se ocupa de la creatividad de base tecnológica, poniéndola al servicio de la sociedad y de la ciudad. Zaragoza Activa, en marcha desde 2010, da impulso a proyectos de emprendimiento capaces de aunar desarrollo económico y un impacto social transformador.

La Harinera es un proyecto incipiente que trabaja por reactivar un edificio industrial en desuso en el barrio de San José. El propósito es construir un marco de gestión compartida al que administración, técnicos, jóvenes profesionales y vecinos dan forma durante el proceso de trabajo, sin una planificación estricta. La experiencia sondea además las intersecciones entre la escala ciudad y la pujante escala de barrio.

 Porúltimo, Guerrilla Beat y Hacking Urban Space son dos proyectos profesionales con incidencia urbana arropados por Zaragoza Activa. Guerrilla Beat, de Recrea’ndo Estudio, se orienta hacia la dinamización y puesta en valor del comercio local, y comenzósu andadura en «La Noche de los Tenderos Creativos». Hacking Urban Space, coordinado por Jorge León y Carlos Cámara, se configura como un seminario expandido para elaborar tácticas para la reapropiación ciudadana del espacio urbano. Como alternativa a la creciente polarización del espacio urbano en términos de propiedad pública/privada, el proyecto investiga las posibilidades del común y aspira a crear redes de inteligencia compartida con la ciudad como campo de acción.

Antes de la presentación, a modo de calentamiento, Raúl Oliván (director de Zaragoza Activa y experto-colaborador en el libro) lanzóuna propuesta abierta de «Manifiesto de los ESPACIOS de nueva generación» que inicióel debate en las redes. Sus apuntes refuerzan la impresión de que el escenario emergente que estudiamos tiene mucho de reacción frente a unos modelos caducos y excesivamente rígidos.

Las dudas entonces fueron:¿Hasta quépunto los nuevos espacios abren una vía alternativa?¿Son respuestas a cambios estructurales o sólo coyunturales? Y es más, al moverse en delgados espacios de frontera (entre lo cultural y lo económico, entre lo civil y lo institucional, entre lo privado y lo público, entre la competitividad y la cooperación, etc.),¿cómo prevenir su perversión y diferenciar la oportunidad del oportunismo?

Al hilo de estas preguntas, discutimos sobre la necesidad de construir métodos de valoración que, de manera fiable, midan el retorno social de las iniciativas, que vean más alláde su retorno económico y refuercen su legitimidad para no quedarnos en el simple repertorio de buenas intenciones. Abriendo camino en esta dirección, Zaragoza Activa elaborórecientemente una amplia evaluación de los resultados de sus primeros cinco años de trabajo.

La necesidad de superar la administración unidireccional y omnipotente la puede haber desvelado su falta de capacidad de acción en un momento de crisis, pero no debería ser entendida como un parche para un momento transitorio, en espera de la recuperación, sino como la posibilidad de revertir la creciente deriva del gobierno hacia espacios sumergidos. La iniciativa cívica, por su parte, debe ser consciente de la interrelación entre su trabajo y el de las instituciones, y haría mal en blindarse en purismos ideológicos. De la parte de las instituciones, además de los retos básicos (transparencia y participación en primera línea), parece conveniente repensar en profundidad su estructura interna; construyendo por ejemplo nuevas fórmulas de contratación y gestión de los proyectos, que no sólo traten de prestar servicios, sino que incorporen ideas abiertamente y faciliten su desarrollo. La figura de los mediadores utilizada por Medialab-Padro (Madrid) fue propuesta como una de tantas alternativas.

Porúltimo, la fascinación por lo global y la cantidad de modelos descontextualizados que aquello produjo ven ahora cómo la localización adquiere una importancia creciente. El vínculo con el territorio es un denominador común de las experiencias que estudiamos. Aunque sirvan de inspiración, todas ellas son difícilmente replicables. Son referencias y no modelos. Porque están imbricadas en su contexto y en su tiempo, y se sostienen sobre armazones afianzados, sociales y culturales.

Econcult es la unidad de Investigación en Economía de la Cultura de la Universitat València, en activo desde 1995

ESPACIOS Para la Innovación, la Creatividad y la Cultura es el resultado del trabajo del equipo de investigación Econcult (Universitat de València) en el marco del proyecto europeo 3C4Incubators. La publicación analiza las relaciones que se dan entre el espacio como contexto y los procesos de innovación, activación de la creatividad y promoción cultural.

Más información aquí: http://bit.ly/ESPACIOS

Créditos de las imágenes:

Imagen 1: Presentación de Econcult en Zaragoza (Fuente: Econcult). Imagen 2: Colectivo Llámalo H. (Fuente:Marian Sorribas).

Artículos relacionados

Deja un comentario