Cómo naturalizar la ciudad de forma colaborativa: las lecciones de GrowGreen

por Paisaje Transversal

Investigar e innovar en procesos de naturalización capaces de avanzar en la regeneración urbana y la transformación hacia sociedades más sostenibles y resilientes es la oportunidad que nos brinda el proyecto europeo H2020 GrowGreen, en el que Paisaje Transversal trabajamos desde el pasado verano. Por ello, los días 11, 12 y 13 de junio asistiremos al encuentro anual de dicho proyecto en Polonia, donde cada uno de los socios compartiremos los avances y conclusiones intermedias obtenidas en las diferentes ciudades que conforman el consorcio europeo, entre las que se encuentran Manchester, Valencia y Breslavia.

La naturalización urbana y las soluciones basadas en la naturaleza (NBS o Nature Based Solutions en inglés) como vector de regeneración ocupa un eje prioritario en el trabajo de Paisaje Transversal tal y como explicamos en la propuesta Barrios Vivos desarrollada junto a nuestras compañeras biólogas-ecólogas de Creando Redes. En este caso GrowGreen nos permite dar un paso hacia delante en este conocimiento a través del desarrollo y medición de los impactos de diversas experiencias prácticas en planificación, diseño y ejecución de soluciones para la naturalización urbana. 

En concreto, el proceso que desarrollamos como parte de GrowGreen en Valencia, y que lleva por título Més Verd Benicalap, explora el funcionamiento del proceso de naturalización a través de las diferentes escalas de aproximación que exige la infraestructura verde. Desde la escala territorial donde abordamos la conectividad con la huerta, pasando por la revisión de la red de espacios y ejes verdes, para finalizar con el diseño y ejecución de mejoras concretas, como el drenaje sostenible y reciclaje de agua, el aumento de la biodiversidad o la generación de microclimas para el control de las temperaturas. Todo ello desde una aproximación colaborativa en el barrio de Benicalap, con el objeto último de generar un ecosistema más humano, que mejore la calidad de vida y las oportunidades socioeconómicas de la población.

Para cada una de las escalas, el proceso colaborativo desplegado en el barrio valenciano de Benicalap (#MésVerdBenicalap) nos dibuja una serie de aprendizajes y conclusiones a  aplicar tanto en el proceso de ejecución de los proyectos piloto que integra GrowGreen, como en el desarrollo de los proyectos municipales de la ciudad de Valencia dirigidos a naturalizar y potenciar la infraestructura verde. Aportaciones todas ellas que amplían el alcance y mejoran el enfoque inicial de GrowGreen.

A escala territorial confirmamos el vínculo cultural con la naturaleza local y la producción agrícola. La huerta representa en Benicalap, barrio de borde de la ciudad de Valencia, una pieza clave desde la visión social del paisaje, pero que se encuentra en proceso de desconexión cultural entre la población más joven. Por ello, propuestas como la creación y mejora de los accesos a la huerta, la generación de huertas urbanas de ocio o el fomento de programas educativos vinculados a los equipamientos de barrio, se identifican con la capacidad y potencial para revertir la posible desafección social.

En cuanto al espacio público, se ha realizado un trabajo colectivo sobre la vida cotidiana desde la perspectiva de género. Se han analizado los principales recorridos y actividades reproductivas, productivas o de ocio para identificar la calidad de estos espacios, su capacidad de naturalización y el papel que juegan las zonas verdes  existentes. Todo ello nos  proporciona propuestas concretas para el espacio público del barrio que podrán incorporarse en el proyecto de ampliación del parque de Benicalap, y propuestas de mejora de la accesibilidad y sensación de seguridad que atenderán en parte el proyecto piloto del corredor verde azul que integra GrowGreen. Por último el trabajo sobre el espacio público nos ha llevado a  determinar otra serie de necesidades vinculadas a los solares, huertas de ocio y falta sombreamiento de viarios, las cuales podrán explorarse a través de una línea de trabajo relacionada con el fomento de iniciativas vecinales, y cuyo progreso podremos valorar más adelante.

Por último, la escala con mayor concreción de ejecución de soluciones basadas en la naturaleza en cada uno de los proyectos piloto nos muestra, más allá de las soluciones concretas de diseño, el potencial de los proyectos de naturalización para dinamizar comunidades y reforzar el tejido asociativo, y para movilizar la colaboración y el interés de profesionales y pequeñas empresas  en aportar su esfuerzo en desarrollar soluciones para la naturalización urbana.

Serán estas entre otras ideas iniciales, las que tendremos la oportunidad de contrastar con las ciudades socias, Manchester y Breslavia, en la próxima Asamblea general del proyecto GrowGreen que tendrá lugar entre el 11 y el 13 de junio en Breslavia (Polonia).

Más información

Artículos relacionados

Deja un comentario