Ciudades en busca del impacto positivo: colaborar para avanzar en la implementación de Agendas Urbanas Locales

por admin

Las ciudades y territorios locales se enfrentan hoy al desafío de adaptar sus estrategias urbanas a las políticas europeas que promueven un futuro más sostenible, inclusivo y participativo. En este contexto, las ciudades son agentes clave en la implementación de estos objetivos globales, aunque a menudo se encuentran con barreras como la escasez de recursos, la falta de continuidad política o dificultades de coordinación interna. 

Surgen entonces preguntas fundamentales: ¿cómo abordar estos retos desde propuestas concretas?, ¿qué instrumentos existen?, ¿cómo incorporar la visión ciudadana?, ¿cómo garantizar una financiación adecuada?

Agendas Urbanas Locales, mucho más que planificación

Las Agendas Urbanas Locales (AUL) no son solo documentos estratégicos. Son herramientas vivas que permiten transformar nuestros entornos, avanzar hacia modelos urbanos más justos y sostenibles, y fortalecer comunidades más resilientes frente a los desafíos actuales. 

Permiten diagnosticar la realidad de cada municipio y trazar una visión estratégica de ciudad a corto, medio y largo plazo. Además, facilitan el acceso a financiación europea y estatal —incluidos los fondos Next Generation y el Marco Financiero Plurianual 2021-2027— y posicionan a los municipios de forma ventajosa ante convocatorias como el Plan EDIL.

Tras una primera fase centrada en la planificación, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha impulsado una nueva etapa orientada a la implementación, animando a los municipios a actuar sobre su realidad concreta. Para ello, se han definido cuatro líneas de trabajo clave: 

  • Financiación de las Agendas Urbanas Locales. 
  • Modelo de Gobernanza y gobierno relacional. 
  • Diseño e implementación de actuaciones y proyectos. 
  • Sistemas de seguimiento y evaluación. 

Abordando la implementación de Agendas Urbanas

Tomando estos cuestro ejes de trabajo, el MIVAU, en colaboración con Paisaje Transversal, impulsó durante el último año una serie de encuentros prácticos con el objetivo de construir una herramienta útil que facilite a los municipios la implementación de sus Agendas Urbanas, fomentando el intercambio de buenas prácticas, soluciones eficaces y redes de colaboración entre territorios.

Estos encuentros se han materializado en el desarrollo de diversos talleres y mesas de diálogo teórico-prácticas donde se ha puesto de manifiesto que, más allá de las dificultades, las Agendas Urbanas representan una oportunidad real para activar transformaciones desde lo local, situando a la ciudadanía en el centro a través de propuestas concretos capaces de mejorar la vida de barrios y ciudades

De Europa al Barrio

Las jornadas, organizadas en Santa Coloma de Gramenet por el MIVAU, el Observatorio2030 del CSCAE, Paisaje Transversal y el Ayuntamiento de esa localidad, permitieron explorar cómo estrategias locales como las AUL pueden alinearse con objetivos globales como los ODS o con propuestas europeas como la Nueva Bauhaus Europea. A través de debates y de un taller práctico, se analizaron propuestas que combinan sostenibilidad, inclusión y estética urbana, destacando ejemplos como la renaturalización del río Besòs. Además, el taller supuso el punto de partida para diseñar la herramienta de apoyo a la implementación local de las AUL. 

Puedes leer la reseña completa de la jornada aquí.

Consulta el informe resumen aquí.

Foro de las Ciudades (IFEMA Madrid)

Esta segunda sesión profundizó en los diversos ejes para la implementación de las AUL. Representantes políticos, técnicos y agentes sociales compartieron experiencias y lecciones aprendidas, subrayando la importancia del liderazgo político, la continuidad institucional y el enfoque transversal. La jornada incluyó también una breve dinámica práctica que permitió visibilizar algunos de los retos a los que se enfrentan los municipios en dichas materias.

Puedes leer la reseña completa de la jornada aquí.

Consulta el informe resumen aquí.

II Jornada Viladecans 2030

El debate en este nuevo encuentro se centró uno de sus ejes de debate en el papel de la gobernanza urbana para la implementación efectiva de las AUL. Participaron representantes de ciudades intermedias que debatieron sobre cómo construir estructuras de gobernanza más inclusivas, estables y eficaces, y se destacó la necesidad de implicar tanto a equipos políticos como técnicos en el proceso, fortalecer alianzas público-privadas y promover la participación ciudadana. Como resultado, se elaboró un checklist práctico para ayudar a estas ciudades a afrontar los principales desafíos institucionales y dar continuidad a sus proyectos urbanos. 

Puedes leer la reseña completa de la jornada aquí.

Consulta el informe resumen aquí.

Smart City Expo World Congress 2024

En el marco del SCEWC, se celebró un taller orientado a los tres ejes de trabajo que no se habían analizado en el evento anterior: financiación; diseño de proyectos; evaluación y seguimiento. Diversos municipios, especialmente del área metropolitana de Barcelona, compartieron sus experiencias en la financiación de proyectos, la coordinación interdepartamental y la definición de indicadores de seguimiento. Las dinámicas participativas generaron directrices útiles para avanzar desde la planificación estratégica hacia la acción concreta. 

Puedes leer la reseña completa de la jornada aquí.

Consulta el informe resumen aquí.

CONAMA 2024

Por último, celebramos un creatón en el que se realizaron una serie de triálogos entre administración pública, instituciones supralocales y sector privado en los que se volvió a destacar el valor de las Agendas Urbanas como palanca para integrar la sostenibilidad en la planificación urbana. Expertos y responsables municipales coincidieron en que no basta con gestionar el presente: es urgente construir una visión de futuro que priorice la cohesión social, la adaptación climática y la regeneración urbana. Posteriormente, en un taller, se ampliaron los retos a afrontar por municipios, empresas y agentes locales. 

Puedes leer la reseña completa de la jornada aquí.

Consulta el informe resumen aquí.

Un proceso acumulativo a través del juego

En conjunto, estos encuentros reflejan un proceso compartido y acumulativo que consolida el valor de lo colaborativo en la implementación de las AUL para abordar, en común, los grandes retos urbanos de nuestro tiempo. Una oportunidad para transformar y mejorar, desde lo local, nuestras ciudades y territorios.

Para estructurar de manera lúdica y visual el conocimiento generado durante los talleres, se propuso representar cada una de las líneas temáticas de trabajo como un palo distinto en una baraja de cartas, cada uno identificado con un color específico que facilita su reconocimiento: financiación; gobernanza y participación; diseño e implementación de actuaciones, y seguimiento y evaluación.

Cada carta de la baraja está dividida en dos partes diferenciadas. En el anverso, las personas participantes escriben una situación, reto o necesidad clave relacionada con esa temática concreta, detectada en sus municipios durante la fase de lluvia de ideas. Esta parte permite recoger de forma clara y sencilla los desafíos reales a los que se enfrentan las administraciones locales. 

En el reverso, se incluye un diseño con diferentes campos rellenables que permiten profundizar en posibles soluciones. Se pueden definir aspectos como los actores clave que deben implicarse (jugadores), los objetivos que se quieren alcanzar y las acciones o instrucciones necesarias para avanzar en la resolución del reto. Así, cada carta se convierte en una herramienta operativa que vincula directamente una problemática concreta con una propuesta de acción viable. 

Resultados

Tras meses de trabajo colaborativo con municipios de distintas escalas y contextos, el proceso de diseño y validación de la herramienta ha permitido identificar numerosos retos y oportunidades compartidas en la implementación de las Agendas Urbanas Locales. 

A través de una metodología participativa, los y las representantes municipales, así como empresas privadas, instituciones supramunicipales y asociaciones de ciudadanos, aportaron experiencias y generaron un valioso repositorio de retos y soluciones que se traduce en las diferentes cartas.

Este trabajo no es solo un compendio de buenas prácticas, sino un conjunto de soluciones operativas, cocreada desde el conocimiento práctico, para avanzar de forma colectiva hacia ciudades más sostenibles, inclusivas y resilientes. Es decir, la baraja no solo recoge un inventario de situaciones comunes en la implementación de las Agendas Urbanas Locales, sino que también genera un repositorio de soluciones prácticas y transferibles, formuladas desde la experiencia directa de quienes están impulsando estos procesos en sus territorios. 

A continuación, puedes consultar el documento completo de los resultados obtenidos gracias a las distintas jornadas de trabajo:

Conclusiones

El proceso de diseño y utilización de esta herramienta ha puesto de relieve la fuerza del trabajo compartido entre territorios. Lejos de ser un simple ejercicio de diagnóstico, este recorrido ha tejido una comunidad de aprendizaje práctica, intermunicipal y multisectorial, capaz de identificar desafíos comunes y construir respuestas para facilitar la implementación de las Agendas Urbanas Locales a partir de la experiencia real. 

Gracias a la implicación activa de representantes municipales, personal técnico, instituciones locales y supralocales, empresas y ciudadanía, se ha configurado un ecosistema colaborativo que ha traducido retos en respuestas concretas y operativas. La baraja de cartas resultante es un compendio vivo de retos y soluciones, pero también un punto de partida que invita a seguir explorando, en conjunto, cómo hacer ciudades más justas, sostenibles e inclusivas. 

Lo siguiente será materializar dicho juego de cartas en cada municipio, dar vida a las soluciones y compartir de nuevo los aprendizajes acumulados para seguir avanzando en red, reconociendo que los grandes retos urbanos solo pueden afrontarse desde una mirada plural, situada y transformadora.

Deja un comentario