
El espacio público es un elemento esencial para la construcción de ciudades más democráticas y habitables, pero su potencial político y de relación comunitaria puede verse afectado y despojado de sus cualidades originales hasta, prácticamente, anularlo, convirtiéndolo en un elemento meramente comercial, irrelevante o, incluso, conflictivo. Son numerosas y variadas las causas que han conducido a eso: la hegemonía del coche, los mecanismos de privatización o la proliferación de las plazas duras sin consideración de las personas.
Enfrentándose a esa posibilidad, el urbanismo tiene como reto promover proyectos de transformación para que el espacio público se convierta en un lugar que potencie la cohesión social, la diversidad, la inclusión y la vida urbana saludable. Afortunadamente, somos muchos los profesionales e instituciones públicas que hemos tomado conciencia de esta situación y comienzan a impulsar iniciativas y desarrollar estrategias y herramientas que tratan de transformar el espacio público para que, de nuevo, se defina como un lugar para el intercambio diverso y colectivo.
La socialización y la participación ciudadana son claves para generar lugares de gran valor: un espacio público no solo funciona gracias a una buena solución formal, también es necesario incorporar en el proyecto cuestiones relativas a su uso y gestión ciudadanas.
Mejorar el espacio público de nuestras ciudades requiere, por tanto, de nuevas miradas y procesos creativos, enfocados en construir entornos no sólo de calidad, sino que también sean inclusivos, saludables y sostenibles.
Diseñamos Parque Bidebieta

Situado en el barrio Bidebieta de Donostia-San Sebastián, el Parque Bidebieta sufrió una amplia reforma en 2003, que se completó en 2008 con la construcción de unas canchas deportivas. Sin embargo, el espacio ha sufrido el paso del tiempo y los usos, que se decidieron en su momento con un proceso de participación, han cambiado y no corresponden a las necesidades actuales del barrio.
Diseñamos Parque Bidebieta es un proyecto de diseño colaborativo que se realiza a través de la metodología de la «Triple dimensión» y la incorporación de la perspectiva de género interseccional, a fin de repensar nuevas ofertas, posibilidades, usos y acuerdos del espacio público.
Plaza Mayor de Ciempozuelos

El municipio de Ciempozuelos presenta en su subsuelo una gran cantidad de estructuras: “minas”, para abastecimiento de agua, y cuevas, para almacenaje de las viviendas. El Ayuntamiento, el Canal de Isabel II y la Comunidad de Madrid están colaborando para rehabilitar ese patrimonio, que se encontraba muy deteriorado. Fruto de esa colaboración, este año se propuso intervenir una de las galerías principales que discurren bajo la Plaza de la Constitución, con un doble objetivo: recuperar, consolidar y mejorar el acceso y musealizar la estructura.
Desde Paisaje Transversal estamos desarrollando, en colaboración con el estudio Sanz Arquitectos, dicha adecuación y consolidación de dicho espacio, realizando, además, un proyecto de mejora del espacio público.