por Guillermo Acero, Jorge Arévalo y Jon Aguirre
Cuando empezamos a desarrollar esta ponencia planteamos que debía atender a las mismas tres directrices que han marcado nuestra actividad. Centrados en el tema de la mesa redonda y aplicado a la realidad de Madrid optamos por generar un debate en torno a ¿Cómo sería tu Madrid Deseado?
El primer paso fue recabar muchas opiniones de diferentes personas, de diferentes sitios, que difieran unas de otras, que entren en conflicto. Las primeras ideas salen de lo más próximo y lo más obvio, la interacción directa con gente ajena a nosotros. Así aparece una imagen inicial de lo que se está buscando. Para ello utilizamos las herramientas que teníamos a nuestro alcance: el blog y la interacción con los ciudadanos de Madrid.
Así se establecieron dos niveles de acción, el nivel web y el nivel calle:
Nivel calleLa recogida de información se llevó a cabo a través del reparto de flyers y se abrió un debate a través del blog, entrevistas a pie de calle, con resultado desigual. De todos ellos, las entrevistas registradas en vídeo resultaron las más fructíferas, frente a sistemas menos directos en los que la participación resultaba menor. FLYERS La primera acción fue aprovechar la Noche en Blanco para hacer un reparto masivo de flyers con los que se instaba a los ciudadanos a hacernos llegar sus imágenes y reflexiones entrorno al Madrid Deseado a nuestro blog.
VIDEOS Otro método para recabar las opiniones de la gente sobre el Madrid Deseado fue documentar una serie de testimonios urbanos. Ante la pregunta de ¿cómo es tu Madrid deseado?, resulta interesante comprobar la condición subjetiva que tienen las respuestas, en cuanto a que muchas de ellas son a priori irrealizables: tener playa, ser como Barcelona, las Olimpiadas…
En este sentido, el interrogante sería si la producción urbana contemporánea debería concebirse como un territorio donde todas estas situaciones fueran posibles. O, mejor dicho, como traducir los deseos de los ciudadanos en proyectos concretos. Trabajar en esa incertidumbre sería parte del proceso de construcción de la ciudad.
Una toma quizá menor pero de bastante interés, resultó del trabajo desarrollado unos niños de cinco años, a los que pedimos que hiciesen dibujos acerca de la ciudad que deseaban.
Desde luego resultaría ingenuo concebir el alcance de estas acciones como una muestra significativa. El fenómeno urbano tiene muchos agentes, generalmente con mayor poder y que han de ser necesariamente tenidos en cuenta. Por eso nuestra intención es ir poco a poco recabando las reflexiones relativas al poder político, los agentes ténicos y los agentes económicos. No obstante la búsqueda de aproximaciones a la ciudad deseada en el ámbito de la ciudadanía individual resulta pertinente, porque más allá de las respuestas concretas, se articula un discurso a partir de ciertas constantes lo suficientemente relevantes como para establecer un punto de partida.
Nivel Web Todos estos hechos han ido de alguna manera alimentando el nivel en el que se ha desarrollado el debate promovido en el blog que ha dado forma a esta ponencia. En él han ido surgiendo una serie de conceptos que consideramos deben formar parte del debate en torno a la Ciudad Deseada:
Hedonismo. Cómo se introduce el hedonismo en la experiencia urbana. ¿A través del planeamiento? ¿A través de sistemas no reglados? ¿Es posible acoger las infinitas posibilidades fenomenológicas urbanas por medio de instrumentos institucionalizados? El planeamiento como instrumento de regulación burocrática puede resultar inoperante.
Deriva. Como análisis alternativo de la experiencia urbana. Construcción psicogeográfica de la ciudad.
Memoria. La ciudad dentro de la ciudad. La ciudad se compone de memoria, de alguna manera limitada por nuestra memoria. Varias imágenes de una realidad urbana pueden superponerse.
Plano de los estratos históricos de la ciudad de Troya superpuestos
Conflicto. El espacio urbano actual es ante todo un ámbito de conflicto, en el que diversos grupos de presión manifiestan de manera variablemente agresiva sus intereses para un espacio concreto. ¿Define la gestión del conflicto el ámbito de actuación del urbanismo?
Palimpsesto. Aplicación a un manuscrito que conserva un rastro de otra escritura anterior sobre la misma superficie. La ciudad se reescribe constantemente. ¿Está adaptado el urbanismo actual a ese hecho? Contingencia. La posibilidad de que algo sea y la posibilidad de que algo no sea. Situación en la que se halla constantemente la ciudad. Cuál es el estado intermedio entre la necesidad y la contingencia en el que ha de situarse la ciudad.
Síntesis. En esta situación, la síntesis se define como mecanismo de unión de elementos aparentemente incompatibles, proceso de pensamiento ante el progresivo aumento de la entropía.
Escenografía. Pérdida del sentido de la permanencia, la ciudad como escenario se manifiesta en permanente estado transitorio, capaz de acoger cualquier representación de manera temporal. No puede concebirse como un hecho acabado.
Cantidades. La ciudad idealmente objetiva concebida en un orden puramente cuantitativo. Sólo dimensiones y cantidades. Vectores movimiento que determinan movimientos de energía y de materia. La ciudad desprendida de sus cualidades formales y espaciales. Sensibilidad. La ciudad responde a los estímulos, se excita, reacciona, se vuelve sensible a las reflexiones.
Negociación urbana. La Ciudad Deseada de Paisaje Transversal es aquella que se produce a través de Procesos de Negociación Urbana. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.